Examinando por Materia "Cultura."
Mostrando 1 - 20 de 28
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Análisis de los procedimientos de control interno financiero en las organizaciones sin ánimo de lucro del sector cultural de la ciudad de Sincelejo./(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Requena Guerrero, Álvaro Javier; Verbel Román, Carlos Mario; Arroyo Morales, Eylen; Ortega Alean, VanessaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general, analizar los procedimientos de control interno financiero en las organizaciones sin ánimo de lucro del sector cultural de la ciudad de Sincelejo, partiendo de la problemática observada alrededor de la ausencia de un control sistemático de los recursos públicos invertidos sus proyectos culturales. Para ello, se utilizó un enfoque cuantitativo, de corte descriptivo y de campo, que tuvo como muestra seis (6) Entidades u organizaciones Sin ánimo de lucro del sector Cultural de la ciudad de Sincelejo, a las cuales se les aplicó un cuestionario de procedimientos de control interno financiero. Como resultado se obtiene que las ESAL del sector cultural presentan deficiencias en cuanto a la aplicación e implementación de fundamentos administrativos y legales, así como también en cuanto a la aplicación de herramientas de control interno financiero. Como conclusión se obtiene que los principios de eficiencia, eficacia y transparencia no se alcanzan a plenitud en estas organizaciones, en gran medida por la ausencia de procedimientos efectivos de control interno financiero. El trabajo.Ítem Acceso abierto Atributos de la identidad cultural de Sincelejo que perciben los visitantes e inversionistas para potencializar el desarrollo turístico /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Benjumea Gómez, Dayana; Gómez Rodríguez, Carlos Mario; Pérez Sánchez, Juan Sebastián; Méndez Prada, Martha CeciliaEste estudio tiene como propósito abordar la identidad cultural desde la perspectiva turística, relacionada con los patrones de comportamiento de las comunidades inmersas en un área determinada, así como sus costumbres, creencias, valores y características generales que identifican sus rasgos culturales. Esta investigación se realizó en el municipio de Sincelejo, considerado como una subregión del departamento de Sucre, que involucra a los municipios de Corozal, Morroa y Sampués, teniendo en cuenta que se encuentran dentro de los límites de la ciudad, y que cuentan con una buena posición para desarrollar el turismo, sin embargo, su crecimiento se ha rezagado. Por tanto, se requiere identificar esas particularidades culturales de la ciudad y sus alrededores, pues actualmente se desconocen cuáles son las características que hacen parte de la idiosincrasia sabanera que atrae a viajeros nacionales y extranjeros y que pueden ser una oportunidad de negocio para inversionistas, así como, de mejora económica para aquellos que viven del turismo y por consecuencia, sus habitantes. El objetivo de la investigación es entonces, determinar los atributos de la identidad cultural de Sincelejo que perciben los visitantes e inversionistas para potencializar el desarrollo turístico, para el año 2022. Como parte de la metodología se realizó una investigación descriptiva, de enfoque cuantitativo, con algunos análisis de corte cualitativo a través de una encuesta como instrumento de recolección, comprendida por 27 preguntas, basado en los indicadores de cada una de las variables y que obedecen a las dimensiones del estudio. Esta encuesta fue realizada a una muestra intencional de 60 personas (20 inversionistas, 40 turistas y visitantes). La principal conclusión obtenida fue que la mayoría de encuestados percibieron que la ciudad tiene un gran potencial por sus atractivos turísticos de índole cultural, pero que aún existen retos por superar, en cuanto a la oferta y promoción turística de la ciudad. El trabajo.Ítem Acceso abierto Atributos de la identidad cultural de Sincelejo que perciben sus residentes para potencializar el desarrollo turístico /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Molina Narváez, Laura Vanesa; Acosta Contreras, Manuel David; Rodríguez Salgado, Pilar Sofía; Cardona Arce, Yolanda Patricia; Méndez Prada, Martha CeciliaEn esta investigación se dará a conocer cuáles son los atributos de la identidad cultural del municipio de Sincelejo que perciben sus residentes para potencializar el desarrollo turístico, su objetivo principal es determinar esas características que posee Sincelejo, por medio de la identificación de sus atributos, el análisis de la percepción que tiene los residentes sobre el desarrollo que esta ha tenido y la gestión que ha realizado el gobierno municipal, para así darle paso al turismo. Está enfocada en brindar alternativas, donde se tenga la posibilidad de dar a conocer retos innovadores, que ayuden a la realización de nuevos proyectos, con la finalidad de brindar una nueva visión o modelo de ciudad, donde pasé de ser algo territorial a ser un segmento de desarrollo priorizado, en el ámbito nacional e internacional. Entre los distintos estudios que se tuvieron en cuenta en los antecedentes se encuentra la investigación realizada por Guamanquispe, Guzmán-Díaz y Serin-Laguna, que estuvieron orientados en relacionar la identidad cultural con el desarrollo turístico. Esta investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, ya que se buscaba tener datos claros y precisos, por medio de una encuesta la cual fue realizada a través de medios tecnológicos y su validación por medio del análisis de la técnica de la técnica de Alfa Cronbach. El trabajo.Ítem Acceso abierto Calidad Habitacional de la Vivienda en Altura, Dirigida a los Sectores de Bajos Ingresos en Sincelejo, Caso: Altos de la Sabana /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Menco Colón, María Elena; Chamorro Vergara, Julia María; Correa Orozco, JorgeLa vivienda de interés social es el mecanismo por el cual los gobiernos buscan suplir las necesidades habitacionales de la población de bajos ingresos. Esta población se asienta muchas veces en la periferia de las ciudades en situación de informalidad y hacinamiento. Estos habitantes tienen una multiplicidad de procedencias, características y hábitos. Por otro lado, las políticas públicas han visto a la Vivienda de Interés Social como remedio de este fenómeno. Así empieza a verse en las periferias de la ciudad distintas soluciones que pretenden suplir el déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda. Sin embargo, este tipo de resultados en muchos casos no se da. Por ello, la presente investigación se basa en la problemática de la espacialidad de las viviendas de interés social (VIS), teniendo como punto de partida la distribución de espacios que permitan suplir ciertas necesidades de quienes las habitan; el problema puede observarse a nivel económico y social, debido a que en Colombia se han hecho muchas de estas viviendas para personas de estrato medio – bajo, cuyo nivel socioeconómico asciende a cerca del 78% de la población; por ello se hace necesario buscar el equilibrio entre economía y habitabilidad en estas viviendas. Teniendo en cuenta lo anterior, la línea de investigación se centra en los habitantes de la comunidad de Altos de la Sabana, cuya misión será determinar el ambiente en el que viven y comparten su día a día. El trabajo.Ítem Acceso abierto Clima laboral en las IPS del municipio de Granada-Meta /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Mora Gallardo, Arles Andrés; Niño Abella, Lorraine América; Quintero Cruz, Angy Paola; Martínez Arabia, Ana PatriciaEl presente trabajo de investigación se elaboró con el objetivo de determinar los factores que afectan el clima laboral en las IPS del municipio de Granada Meta, con el fin de proponer un plan de mejoramiento que permita optimizar las condiciones de clima laboral que puedan estar afectado a cada uno de los colaboradores de las IPS. En el estudio se ha utilizado como instrumento una encuesta y entrevista, la cual permite medir el clima laboral y el rendimiento de cada uno de sus colaboradores. El método que se utilizó es de tipo cuantitativo, con enfoque descriptivo, tomando como población la totalidad de los 87 empleados de las IPS del municipio de Granada Meta, lo que corresponde al 64% en mujeres y 36% hombres, pertenecientes al área administrativa de las IPS. Los instrumentos aplicados son la encuesta de clima organizacional, creado por Orlando Urdaneta Ballén, la que permite medir el rendimiento laboral dentro de la empresa. También se realizó una entrevista, ya que esta técnica posibilitó la interacción con los empleados de forma más cercana, también le ayudó al grupo investigador a generar nuevas hipótesis y enriquecer los enfoques de la investigación El trabajo.Ítem Acceso abierto El diseño arquitectónico, como factor catalizador de cultura; caso de estudio corregimiento de San Luis municipio de Sampués /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2020) Dávila Arias, Diego Hernán; Hernández Pérez, Ramiro José; Mendoza Lominet, Daniel Humberto; Cohen Cárdenas, Élber JoséLos centros culturales, son un equipamiento catalizador de las muestras ancestrales y sociales de los asentamientos humanos; pudiendo ser estos, los lugares propicios para expresar e impulsar los productos manufacturados por los habitantes, estos complejos arquitectónicos pueden ser utilizados para realizar diversas actividades como lo son, exposición de piezas de artesanías y el trabajo diario de la tierra, que son propias e importantes para la comunidad y que hacen de estos, lugares necesarios para la sociedad. Por tal razón el tema principal de esta investigación, es analizar las condiciones físicas, sociales, culturales y económicas del corregimiento de San Luis, con relación a las actividades culturales que realizan y el Diseño de un proyecto urbano-arquitectónico que de soluciones a los problemas de fabricación, comercialización y exposición de sus artesanías. Para la recolección de la información y llevar a cabo el proyecto, el tipo de investigación fue de tipo cualitativo, ya que describe las características de una población o área de interés, además, busca describir las situaciones del hábitat en cuanto a equipamientos comunitarios, En suma, esto permitió identificar cuáles eran las problemáticas de la población de San Luis y determinar así la solución que se le dio desde la Arquitectura. El trabajo.Ítem Acceso abierto Diseño de una vivienda rural sostenible para el mejoramiento del hábitat en la vereda Tosnovan del municipio de San Benito Abad /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2020) Coronado Pérez, Jorge Alexander; Albis Romero, María Cristina; Albis Romero, Angélica SierraLa vivienda de interés social en Colombia nace por la necesidad de implementar una política pública que garantice el derecho a la vivienda a hogares de bajos recursos, dando cumplimiento a estándares de habitabilidad, como calidad de diseños urbanísticos, arquitectónicos y de construcción. En el presente trabajo se busca dar soluciones buscando una integración desde la parte social y cultural, con soluciones de habitabilidad y sostenibilidad enfocando estrategias desde la parte de arquitectura sostenible con visión a un crecimiento y adaptación progresiva, en busca de un mejoramiento de calidad de vida para los habitantes de la vereda Tosnovan beneficiarios de las viviendas, esto apartándonos un poco del modelo económico de las vis implementados en el país, con estrategias de inclusión y mejoramiento de espacios dignos para las personas. El trabajo partirá desde el planteamiento de problema como guía para la realización de los diferentes puntos establecidos en la parte conceptual y análisis necesarios para el desarrollo óptimo de las diferentes ideas, soluciones y problemas que se presenten para poder dar cumplimiento al ítem de inclusión entre los puntos de integración de las partes socio-cultural y habitabilidad como de sostenibilidad necesarios para el diseño de la vivienda sostenible. La finalidad del proyecto es crear unos espacios dignos respondiendo a los diferentes problemas presentados, con una respuesta desde la arquitectura. Creando un impacto tanto natural como social, disminuyendo la brecha de pobreza y desigualdad presente en el municipio. Palabras clave: vivienda, vivienda rural, cultura, hábitat y habitabilidad de la vivienda rural, sostenibilidad y vivienda rural. El Trabajo.Ítem Acceso abierto Diseño sostenible en hábitat rural, Corregimiento La Gallera, Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Barragán Tapia, Ana Karina; Hernández Ruiz, María José; Figueroa Lindarte, Fredys; Martínez Osorio, Pedro Arturo; Sierra Franco, AngélicaLa gallera Corregimiento ubicado en el departamento de Sucre, se caracteriza por su cultura Zenú predominante y la arquitectura vernácula; aspectos que han venido en declive debido al crecimiento urbano exponencial y la poca propuesta administrativa local enfocada en proyectos de inversión social para los habitantes de este lugar. Es por ello que el presente trabajo tiene a fin diseñar un modelo de vivienda para los habitantes del corregimiento de La Gallera, haciendo uso del método cualitativo para la consecución de información real y del contexto de los habitantes que permitan analizar las condiciones sociales, culturales, ambientales, económicas, materiales del lugar y así establecer técnicas ancestrales que se resaltan del corregimiento La Gallera para el desarrollo de un modelo de vivienda que además de rescatar la poética pueda tener un equilibrio con el desarrollo de prácticas sostenibles en la construcción del concepto arquitectónico que permitan garantizar el incremento de la calidad de vida de los habitantes desde un enfoque integral. El trabajo.Ítem Acceso abierto Educación, Cultura y Paz: “La educación humanista al servicio del desarrollo personal y comunitario para la reconciliación y la paz en el corregimiento de los Milagros-Cauca” /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Palmera Polanco, Kelis Yojana; Arrubla Hoyos, Claudia MarcelaEl presente informe tiene el propósito de evidenciar la pasantía desarrollada en el corregimiento de los Milagros Cauca, teniendo en cuenta la propuesta pedagógica: Educación, Cultura y Paz: “La Educación Humanista al Servicio del Desarrollo Personal y Comunitario para la Reconciliación y la Paz en el corregimiento de Los Milagros-Cauca”. Esto se dio gracias al programa Manos a la Paz que es una iniciativa de la Alta Consejería para el Postconflicto, que cuenta con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia –PNUD-, orientado a fortalecer las capacidades de construcción de paz en los territorios, vinculando a ciudadanos y ciudadanas comprometidos con el desarrollo del país. Cabe resaltar que la población objeto de estudio correspondió a la comunidad en general, especialmente las madres cabeza de familia, beneficiarias del proyecto “Construyendo en Sociedad” siendo este, un subproyecto del “Programa Mundial de Alimentos”. The objetivo general consistió en ejecutar las distintas actividades contempladas en el plan de trabajo correspondiente al programa Manos a la Paz, con el fin de sensibilizar y promover la reconciliación y la paz en la etapa coyuntural de postconflicto que afronta el país. Finalmente, esta propuesta se ejecutó por medio de las siguientes actividades realizadas: talleres de teatro y danza, tradición oral y escrita y de alfabetización digital; todas las cuales, permitieron a mujeres, hombres, jóvenes, adulto mayor, niños y niñas fortalecer y potenciar las competencias cognitivas. El trabajo.Ítem Restringido Entorno socio familiar como factor de riesgo en el aumento del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de 6to y 7mo grado del colegio Altos de la Sabana de Sincelejo Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Arrieta Cárdenas, Valentina.; Cadrazco Salcedo, Carmen.Esta investigación se enfoca en Comprender como influye el entorno sociofamiliar en el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes de 6to y 7mo grado del colegio Altos de la Sabana de Sincelejo Sucre, guiada por un enfoque cualitativo, se examinaron las dinámicas familiares, el nivel de comunicación entre padres e hijos, la presencia de modelos familiares consumidores, entre otros factores. Los resultados revelaron una correlación significativa entre la falta de supervisión parental, la disfuncionalidad familiar y el incremento en el consumo de sustancias psicoactivas entre los estudiantes. Asimismo, se identificó que la falta de información y orientación sobre los riesgos asociados al consumo de estas sustancias contribuye a su incremento. Este estudio ofrece una visión integral de la problemática, resaltando la necesidad de implementar estrategias preventivas que involucren no solo a los estudiantes, sino también a sus familias y comunidades. Los hallazgos obtenidos constituyen una base sólida para el diseño e implementación de programas educativos y de apoyo dirigidos a fortalecer el entorno socio familiar como factor protector ante el consumo de sustancias psicoactivas. El trabajo.Ítem Restringido Estrategias pedagógicas para una adecuada cultura del reciclaje en los estudiantes del grado 8°A de la Institución Educativa Los Corrales de Purísima Córdoba en el año 2017 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Escobar Ordosgoitia, Erika Margarita; Cerra Oyola, Jesús Alberto; Torres Pérez, Yoicy Enith; Acosta Meza, David De JesúsLas Estrategias Pedagógicas Para Una Adecuada Cultura Del Reciclaje giraron en torno al problema de investigación ¿Qué estrategias pedagógicas implementar para una adecuada cultura del reciclaje en los estudiantes del grado 8º de la Institución Educativa Los Corrales De Purísima Córdoba?. El objetivo está enfocado a Implementar estrategias Pedagógicas Para Una Adecuada Cultura Del Reciclaje. La metodología es cualitativa; porque se describe fenómenos y experiencias humanas dado que los estudios cualitativos no están dirigidos por teorías comprobadas, sino que se interesa por el análisis social que hacen los grupos sobre un tema. La evaluación es objetiva y formal al finalizar cada actividad; Las estrategias fueron efectivas en el presente proyecto, pues la aplicación de estrategias lúdico-pedagógicas basadas en la visualización de la falta de cultura y conciencia ambiental es una forma efectiva de desarrollar los valores ambientales de respeto, convivencia y participación ciudadana en estudiantes de bachillerato. Los resultados muestran que valió la pena la implementación de estrategias pedagógicas para una adecuada cultura del reciclaje como herramienta de aprendizaje en el ámbito educativo porque se despierta el interés por los cuidados y conservación del ambiente escolar. Para concluir se considera que el Proyecto es viable, puesto que no se necesita de gran cantidad de recursos económicos, ni organizativos, los docentes consideraron la importancia de la preservación del ambiente y que se deben trasmitir como valores. Las estrategias se trabajaron desde la interdisciplinariedad, privilegiando a su vez la Educación Artística que motiva más a los estudiantes y comunidad en general. El trabajo.Ítem Acceso abierto Etnoeducación en el cabildo menor indígena cruz del guayabo del municipio San Andrés de Sotavento en el periodo 2020-2023 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Dejanon Pacheco, Daniela Margarita; Viloria Gómez, Gicela Patricia; Vergara Peña, Mario Rafael; Jaimes Velásquez, MargaritaEn el ordenamiento jurídico colombiano la educación es un derecho de desarrollo indispensable en la identidad de los pueblos, este trabajo tuvo por objetivo generar analizar la etnoeducación en el Cabildo Menor Indígena Cruz del Guayabo del Municipio San Andrés de Sotavento en el periodo 2020 – 2023 como una apuesta por conocer el cumplimiento de las obligaciones contraídas a nivel internacional y nacional con el pueblo Zenú. Por ello, se desplegó una investigación sociojurídica de enfoque cualitativo, cuya principal estrategia de investigación fue la entrevista, encontrando así que los aportes se concentran en evidenciar las huellas de la acción estatal en la pervivencia y protección de los usos y costumbres del grupo étnico, máxime, cuando la etnoeducación es una forma de reivindicación a las pérdidas históricas que han tenido los grupos étnicos, como el caso del Pueblo Zenú que perdió su lengua originaria y con los años ha disminuido son prácticas tradicionales. Finalmente, se concluyó que los registros municipales muestran un actuar deficiente que impide constatar el nivel de cumplimiento de los compromisos educativos del gobierno local, especialmente en lo referente a la obligación de establecer programas educativos que se desarrollen y apliquen con participación plena y cooperación de las comunidades indígenas que desean recibir una educación de calidad y orientada desde sus culturas y así logre dar respuestas a las necesidades particulares de cada comunidad. El trabajo.Publicación Acceso abierto Factores socio-familiares y de comunicación que inciden en la práctica de las relaciones sexuales a temprana edad en adolescentes del barrio Sagrado Corazón, Municipio de Corozal Sucre(CECAR, 2018) Bustamante Elles, Geraldine; Pérez Alfaro, Laura; Vega Aguas, Angélica; Bravo García, Leslie Yuliet; CECARLos factores socio -familiares que inciden en las relaciones sexuales a temprana edad, están dados por las circunstancias de hogar, de cultura y de los medios de comunicación, en las adolescentes del barrio Sagrado Corazón del municipio de Corozal Sucre. El trabajo se realizó seleccionando 20 adolescentes entre las edades de 12,14 y15 años respectivamente, con el consentimiento de ellas y de sus familiares para establecer entrevistas, y de esta forma obtener la información. El objetivo general fue analizar los diversos factores sociales y familiares desde lo cultural y de los medios de comunicación pertinentes a su medio o contexto en que se desenvuelven. Se utilizaron teorías sobre sexualidad y de adolescencia teniendo en cuenta el punto de varios autores y críticos académicos; la metodología empleada fue cualitativa, asumiendo el rol que cumplen las adolescentes frente al tema de la sexualidad y analizando los factores que más están influyendo en tener relaciones a temprana edad. El barrio Sagrado Corazón, se encuentra ubicado en el nororiente del municipio de Corozal, alberga más de cien familias, y en su gran mayoría desplazados víctimas del conflicto armado, algunas familias se caracterizan por ser disfuncionales, en su interior por cada cinco familias existe una adolescente entre 12 y 15 años, que ha tenido embarazos o relaciones sexuales a temprana edad, la mayoría de ellas se han retirado de los estudios y trabajan en casas de familia, otras se dedican al comercio sexual. El planteamiento de la situación ha sido ajeno a las autoridades estatales y municipales, no existe control alguno para evitar esta situación y el problema se ha convertido en un factor cultural debido al seguimiento de las generaciones futuras.Ítem Acceso abierto Fomento de la Participación Ciudadana y Apoyo de los Procesos de Capacitación en Comunidades Beneficiarias de los Proyectos de Agua Potable Ejecutados por la Empresa Aguas de Sucre S.A. E.S.P. /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Serrano Bolívar, Yenniffer; Piña Rojas, Paola LesneiglyEl trabajo. El presente documento rinde informe de las acciones desarrolladas a través de la propuesta de pasantía denominada “Fomento de la Participación Ciudadana y Apoyo de los Procesos de Capacitación en Comunidades Beneficiarias de los Proyectos de Agua Potable Ejecutados por la Empresa Aguas de Sucre S.A. E.S.P.,” en la cual se trazaron como principales objetivos la implementación y apoyo de actividades de sensibilización con el propósito de incentivar “La Cultura del Agua,” mediante la participación en las líneas de capacitación y participación ciudadana adheridas al instrumento “Plan de Gestión Social”, el cual fue llevado a cabo en comunidades beneficiarias de los proyectos ejecutados por esta entidad. Como herramienta esencial para satisfacer dicho objetivo se acudió a la metodología Participativa por cuya virtud se implementaron un conjunto de actividades tendientes a respaldar este proceso en los municipios donde tiene incidencia el Programa Agua Para la Prosperidad (PAP) - Plan Departamental de Aguas (PDA), por medio de proyectos de agua y saneamiento básico.Ítem Acceso abierto La historieta como estrategia didáctica para potenciar las habilidades de escritura y lectura en inglés en los estudiantes de cuarto grado del Centro Educativo “La Piche” de Toluviejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Anaya Gómez, Militza Esther; Arrieta Banda, Adriana Paola; Salazar González, Mary cruz; Laguado Martínez, Magda LorenaLa presente propuesta investigativa se basó en el desarrollo de una estrategia didáctica que permitiera fortalecer las habilidades de lectura y escritura en el área de inglés, a través del uso y aplicación de historietas construidas por los estudiantes del Centro Educativo Rural La Piche a partir, de su entorno real y de sus propios intereses. Con la finalidad, de lograr mejores desempeños en esta área de enseñanza se empleó un tipo de investigación proyectiva, fundamentada en un modelo mixto en la cual se aplicaron una serie de técnicas e instrumentos de recolección de datos como lo son las entrevistas, la observación directa, diarios de campo y un test, con los cuales se logró detectar el nivel de inglés de los estudiantes de cuarto grado según los estándares básicos de lengua extranjera (ingles), los factores que incidían en el bajo rendimiento, la poca motivación hacia el aprendizaje de esta área y el no desarrollo de habilidades comunicativas. De esta manera se pudo concluir que, con la implementación de esta estrategia mejoraron los desempeños en los educandos en cuanto, a la utilización adecuada de vocabulario, la gramática y la sintaxis en el área de inglés, así mismo se logró potenciar habilidades comunicativas y se consolidaron equipos de trabajos cooperativos. El trabajo.Ítem Acceso abierto Igualdad de género en Colombia: Una perspectiva desde la constitución y el proceso civil /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Castilla Fernández, Jesús Said; Sáenz González, Rosalba; Aldana Aldana, Lorena Tatiana; Guzmán González, Patricia ElenaSe aborda el tema de la igualdad de género en Colombia, basado en la importancia de los derechos que ha tenido la mujer y que a lo largo de la historia han sido violados y abusados; dado que siempre ha sido subestimada, tratada y entendida como un ser incapaz, considerándola, en muchos casos, no ser apta para desempeñar roles dentro de la sociedad con la misma eficiencia que los hombres. Se hace un recorrido sobre los derechos de la mujer, buscando demostrar, que aunque a lo largo de la historia le han venido reconociendo derechos que no le fueron reconocidos antes, en Colombia aún se observa que la mujer sigue siendo estigmatizada frente al tema de la igualdad de género. Finalmente se muestran las diferentes posiciones como es la de nuestra Constitución Política de 1991, la ley y la Corte Constitucional, frente al tema de la igualdad de género en Colombia, de igual manera se aborda la forma en que se ha tratado de establecer la igualdad entre hombres y mujeres, para demostrar, que en realidad, aunque hay diferentes precedentes, no hay igualdad de género como tal. El trabajo.Ítem Acceso abierto Implementación de las Tics como estrategia metodológica para la enseñanza de la lecto escritura y la comprensión textual en los estudiantes del grado 5° del colegio Gimnasio del Saber del municipio de Valledupar /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Espinoza Vásquez, Nelly; Maestre Córdoba, Jaidy Esther; Mendoza Daza, Yileniz; Corzo González, NicolásEl trabajo de investigación está focalizado en la implementación de las Tics como estrategia metodológica para la enseñanza de la lecto – escritura y la comprensión textual en los estudiantes del grado 5 del Colegio Gimnasio del saber del Municipio de Valledupar, Cesar, se hace absolutamente necesario afirmar que las Tics se han convertido en uno de los pilares básicos de la sociedad y la comunidad académica, por lo anterior es fundamental facilitarle al ciudadano una educación que se base en estas. El uso de las Tics se considera en dos aspectos; su conocimiento y su uso, siendo el primero consecuencia del factor cultural de la sociedad actual. No puede entenderse la actualidad sin un mínimo de cultura informática, así mismo, tener claro cómo se genera, almacena, transforma, transmite y se accede a la información en sus distintas manifestaciones (textos, imágenes, sonidos), con la intención de no estar al margen de las corrientes culturales. El segundo aspecto, va muy relacionado al primero, pero es más técnico, se ajusta más a la informática educativa. Se deben usar las Tics para aprender y enseña; es decir el aprendizaje de cualquier competencia puede facilitarse a través de las Tics y particularmente del internet, aplicando las técnicas adecuadas. Es importante la búsqueda de oportunidades que ayuden a mejorar la educación, explorando las posibilidades educativas de las Tics sobre todos los entornos y circunstancias que se presenten. La lectura y la escritura son dos habilidades fundamentales para los seres humanos. El lenguaje es usado por las personas como el principal instrumento de comunicación, permitiéndonos la transmisión de conocimientos, ideas y opiniones, con llevándonos esto al incremento de nuestro aprendizaje y desarrollo. Toda persona tiene la capacidad de aprender a leer y escribir, pero ambas son habilidades que se aprenden, el aprendizaje, va más allá de la comprensión de los símbolos y sus combinaciones, es fundamental su uso adecuado y un buen hábito. El fomento por este proceso debe darse a temprana edad, ya que de esta forma los más pequeños tienen el acceso a un mundo mágico y de amplios conocimientos y experiencias, con múltiples posibilidades, que contribuirán en gran medida al desarrollo de sus capacidades de aprendizaje y de pensamiento. El trabajo.Ítem Acceso abierto Jóvenes armando memoria: Reconstrucción de la memoria histórica cultural del municipio de San Lorenzo, Nariño /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Ladrón de Guevara Montalvo, Ruth Liney; Laguado Martínez, MagdaEl presente informe final de pasantía, tiene como propósito, reflejar el desarrollo de la pasantía desarrollada en el Municipio de San Lorenzo, Nariño y el proyecto de acción social Jóvenes Armando Memoria, desarrollados por medio del programa Manos a la Paz, el cual es una iniciativa de la Alta Consejería para el Posconflicto en articulación con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia –PNUD-, orientado a fortalecer las capacidades de construcción de paz en los territorios, vinculando a ciudadanos y ciudadanas comprometidos con el desarrollo del país. (Manos a la Paz, s.f.). Es importante resaltar que el proyecto Jóvenes Armando Memoria que se realizó con once jóvenes de edades de 14 y 16 años, habitantes del Municipio de San Lorenzo; tuvo como objetivo Reconstruir la memoria histórica cultural del Municipio San Lorenzo, Nariño a través de actividades colectivas, culturales y narrativas con jóvenes estudiantes de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús; con el fin de contribuir a la recopilación de información que destaca culturalmente a éste Municipio y el aprovechamiento del tiempo libre en los jóvenes. Esta acción social fue desarrollada a través de actividades de producción textual donde se redactaron mitos, leyendas, poemas, taller de auto biografía y desarrollo de la creatividad; las cuales fueron un método de expresión de los jóvenes, fortaleciendo sus capacidades de socialización y reconciliación con los demás, aportando al Municipio la recopilación de narraciones populares que serán publicadas en revista PNUD. El trabajo.Ítem Acceso abierto Laboratorios de experimentación cultural como estrategia para la apropiación de la identidad cultural en los estudiantes de séptimo grado del colegio San Rafael del Municipio de el Carmen de Bolívar /(2017) Díaz Hernández, Carmen Marlit; Moreno Flórez, Eliecer; Mendoza Martínez, Cesar JulioEl presente trabajo se propuso escribir la relación que tiene el Laboratorio de Experimentación Cultural (LEC) con el aprendizaje de la identidad en los estudiantes del grado séptimo (7º) del Colegio San Rafael del municipio de El Carmen de Bolívar, para ello fue necesario determinar el nivel de apropiación de estos educandos en relación con el aprendizaje de la identidad cultural del municipio, lo que permitió diseñar una estrategia de LEC para fortalecer la apropiación de la identidad cultural y luego de ello evaluar el impacto de la intervención, tal desarrollo usó una metodología cualitativa, por cuanto se describió una estrategia didáctica que emplea el docente con la relación al aprendizaje de la apropiación de la identidad cultural. Los resultados dejaron evidenciar que frente a un diagnóstico que arrojó escaso reconocimiento de lo diverso de la cultura en la cual se encuentran insertos, a través de la intervención se pudo lograr que ellos reconocieran expresiones que los identifican, caso de la música, la gastronomía, el folclor, la historia del municipio, su economía y costumbres populares, apropiándose y reconociéndose como factores que conforman su acervo cultural y por tanto sus derechos culturales. El trabajo.Publicación Acceso abierto Manifestaciones culturales como estrategia pedagógica durante el proceso de postconflicto en el grado séptimo uno de la Institución Educativa Técnica de promoción social del Carmen de Bolívar(CECAR, 2020) Vargas Torres, Adonis de Jesús; Castellanos Adarme, Mariel; CECARLos educandos de la Institución Educativa Técnica de Promoción Social del Carmen de Bolívar son víctimas del flagelo del conflicto armado y se encuentran inmersos dentro de un proceso de postconflicto provienen de hogares disfuncionales a causas del conflicto armado interno que azotó al país. Dada esta situación, la convivencia escolar se ha visto afectada por brotes de violencia entre los estudiantes, afectando, así sus procesos de aprendizaje y enseñanza por lo cual ha disminuido su rendimiento en el aula de clases y ha aumentado la deserción estudiantil. El objetivo general de la presente investigación fue proponer estrategias pedagógicas basadas en la cultura local para propiciar espacios de reconstrucción social durante el proceso de postconflicto en los estudiantes de 7 grado, para ello se indagó con docentes, estudiantes y familiares las herramientas de la cultura local que coadyuvaran al diseño de una propuesta pedagógica para fortalecer las relaciones entre los estudiantes y dar una mejora la convivencia. La metodología utilizada fue la cualitativa y se fundamenta bajo la concepción del paradigma socio crítico. Desde la perspectiva social, dentro del campo educativo esta investigación se realiza bajo los planteamientos del enfoque de la investigación acción participativa (IAP). Se utilizaron la observación directa, la entrevista a las partes involucradas y la encuesta como técnicas de recolección de información. La muestra se focalizó con estudiantes de 7 grado de la Institución, como resultado se aplicaron una serie de talleres en clases que mejoraron significativamente los resultados de las pruebas realizadas, en el aula de clases, en el área de ciencias sociales.