Examinando por Materia "Daños."
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Restringido Protección y reconocimiento de los derechos humanos de las víctimas del conflicto : Caso : Masacre de Chengue (Ovejas - Sucre) /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Canchila Pérez, Diego Armando; Macareno Mendoza, Gloria Tatiana; Villamil García, Yadines del Carmen; Márquez Cárdenas, SandraEl reconocimiento de los derechos humanos en Colombia como en el resto del mundo ha sido una lucha constante por mucho tiempo lo cual ha llevado a los Estados, a que mediante sus autoridades u organismos busquen implementar mecanismos o acciones para que surtan y se cumplan de manera real y efectiva los derechos de los ciudadanos y de aquellos que por mucho tiempo han sido vulnerados o violentados por circunstancias o situaciones de desplazamiento, trasgresiones a los derechos a la vida, la salud, al trabajo, y demás conexos a estos que de manera directa vulneren a las personas. De este modo, encontramos que esta investigación es pertinente debido a las incontables trasgresiones y vulneraciones que han sufrido las personas en el marco del conflicto armado colombiano, caso que nos ocupa el ocurrido en Chengue (Ovejas – Sucre). Ataques militares de grupos armados al margen de la ley provoca acciones que violan los derechos humanos a altos costos de capital como: (robos, masacres, amenazas, desapariciones, traslados forzados, daño ambiental, daño al sistema educativo, nivel entre otras cosas, organización social y asistencia social).Partiendo de lo antes expuesto, se describirá en primera medida se establecerá el marco constitucional, legal, y jurisprudencial de los derechos humanos en el conflicto armado en Colombia, la problemática del conflicto armado en el departamento de Sucre, finalmente analizaremos el reconocimiento y la efectividad de las medidas, estrategias o acciones que ha tomado el gobierno para resarcir los daños ocasionados a las víctimas de la masacre de Chengue por grupos al margen de la ley. El trabajo.Ítem Acceso abierto El régimen probatorio en la responsabilidad del Estado por la falla del servicio médico hospitalario, a partir de la Jurisprudencia del Consejo de Estado expedida durante los años 1990 a 2018 en Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Montes Gómez, Lizzeth Carolina; Gutiérrez Díaz, Jorge Mario; Vergara Pérez, Yirlian; Narváez Mercado, BerónicaLa prestación del servicio médico no escapa de aquellos en los cuáles se puedan generar daños a los particulares. Todo lo contrario, la experiencia indica que es precisamente la prestación del servicio público de salud, uno de los servicios en los que se generan más daños ocasionados entre otros, por los errores de la mala práctica médica y los deficientes funcionamientos de los aparatos administrativos que dirigen el sistema. Aún con ello, curiosamente a diferencia de lo que sucede en otros temas propios de la responsabilidad estatal, la falla en la prestación de estos servicios no cuenta con una línea jurisprudencial sólida, sino que, contrario a ello, la misma se ha mostrado abiertamente cambiante. Por ello nos propusimos como objetivo general, establecer cuál es el régimen probatorio aplicable para demostrar el elemento de la falla o culpa de la administración en los eventos de responsabilidad del Estado por la falla en la prestación del servicio médico hospitalario, y cuáles son sus incidencias a partir de la jurisprudencia del Consejo de Estado expedida durante los años 1990 a 2018 en Colombia. Esta investigación es de tipo jurídica, con enfoque cualitativo, cuyo método utilizado fue el análisis documental de fuentes secundarias, específicamente normas jurídicas, artículos de opinión y doctrina nacional y extranjera sobre el tema planteado. Se concluyó que, la falla probada que es el régimen consolidado en la actualidad, por el cual a la parte demandante debe demostrar todos los elementos de la responsabilidad, sin perjuicio de los poderes procesales que le asisten al juez para asignar la prueba de un hecho a la parte contraria cuando se evidencie que se encuentra en mejor situación de acreditación. El trabajo.Ítem Restringido Ritmos musicales sucreños como estrategia pedagógica para disminuir los niveles de acoso escolar en estudiantes de quinto grado del Centro Educativo Las Tablitas en el municipio de El Roble Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Arrieta Atencia, Argel de Jesús; Alean Rincón, Indira Paola; Barboza Romero, Olga Lucia; Mendívil Hernández, PatriciaEl acoso escolar se evidencia cuando los estudiantes aplican la violencia como recurso para agredir, perjudicar o presionar psicológicamente a los compañeros más indefensos como pueden ser los casos en los que roban los útiles escolares, dañan las pertenencias. De manera que por medio del desarrollo del proyecto de investigación se tiene como objetivo disminuir los niveles de acoso escolar en un grado escolar del centro educativo las Tablitas del municipio del Roble, Sucre, utilizando los ritmos musicales sucreños, especialmente el poro y el fandango, los cuales motivan al deleite y la danza de quien la escucha en medio del jolgorio y el respeto por los demás. Desde el punto de vista metodológico esta investigación tiene un enfoque mixto de tipo descriptiva cuasiexperimental, utilizando una muestra de 20 estudiantes de quinto grado, de los cuales 11 son hombres y 9 mujeres. Igualmente se plantea una serie de actividades tendientes a hacer uso de los ritmos musicales sucreños y otras manifestaciones culturales para que los estudiantes se sientan atraídos y motivados a cambiar de actitud frente al trato con los compañeros-as; se ponen de manifiesto los resultados en los cuales se evidencia la importancia de hacer uso de los ritmos musicales sucreños en el desarrollo de las actividades que posibiliten la disminución del acoso escolar y otras acciones propias del proceso formativo, al mismo tiempo que se plantean las conclusiones pertinentes destacándose el logro de los objetivos planteados. El trabajo.Ítem Acceso abierto Sentencia del 28 de febrero de 2013 del consejo de estado, sala de lo contencioso administrativo, sección tercera, subsección B, radicado 250002326000199612877-01, Magistrada Ponente: Stella Conto Díaz de Castillo. Actor: Hermes Villanueva Olaya y otros. Demandado: Instituto de Seguros Sociales. Naturaleza: Acción de reparación directa. Tema: Falla en el servicio médico /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Contreras Bello, Lorena; Gastelbondo Viloria, Katty Guillermina; Pérez Camelo, Ana Lorena; Díaz Fernández, Dairo DavidPor medio del presente trabajo, hemos querido desarrollar un análisis jurisprudencial, con el propósito de reconocer la repercusión de la deficiencia en los profesionales de la medicina, frente a los daños e indemnización ocasionados por la responsabilidad Estatal, dentro de la figura de falla del servicio, y en virtud del incumplimiento de los contratos inter institucionales integrales de salud. Por esta razón realizamos el estudio de la sentencia de reparación directa del 28 de febrero del año 2013, proferida por la Sección Tercera del Consejo de Estado Colombiano, centrando nuestra argumentación en la controversial falla médica. El trabajo.