Examinando por Materia "Depresión."
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Ansiedad, depresión y estrés postpandemia en adultos mayores del Barrio Pionero de la Ciudad de Sincelejo – Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Castro Vergara, María de los Ángeles.; Jiménez Pérez, María Paula.; Méndez García, Indira Susana.; Martínez Gómez, IsneilaPosterior a la pandemia por covid-19 se consideró a nivel mundial un incremento en los síntomas de salud mental y trastornos mentales, afectaciones que interfieren en las diferentes esferas de la vida, haciendo mayor énfasis a estados psicológicos negativos, como los relacionados con el estrés, ansiedad, o en los peores casos depresión, relacionados luego del confinamiento, en donde se percibe el miedo a la infección, la pérdida de familiares o amigos, la frustración, la disminución de ingresos, información inadecuada e incluso el estigma por el covid-19, se estima que la población más propensa a presentar complicaciones son las personas mayores, presentando fuertes problemas tanto emocionales, sociales, así como trastornos psicológicos. El objetivo de esta investigación es determinar la presencia de los síntomas de ansiedad, depresión y estrés post pandemia covid-19, para este trabajo se utilizó una muestra de participantes de 30 personas mayores elegidos bajo el muestreo no probabilístico por conveniencia, la investigación está enmarcada bajo un paradigma de investigación positivista adoptando un enfoque cuantitativo, los instrumentos utilizados fueron el diseño de encuestas sociodemográfica, el inventario de ansiedad Beck, el inventario de depresión del mismo autor y la escala de estrés percibido. El trabajo.Ítem Acceso abierto Dinámica familiar de jóvenes con intento suicida en la ciudad de Sincelejo durante el año 2023 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Ricaurte Nieto, Jessica Yulitza; Silva Fuentes, Angie Carolina; Deluque Viloria, Valentina; Velásquez Arias, Milton CésarDurante el curso de la sociedad se han ido presentando problemáticas multicausales que afectan a los integrantes pertenecientes y en general a la realidad social; siendo así determinantes que influyen de manera positiva o negativa en la vida de las personas. Teniendo en cuenta lo mencionado y sumado a otros aspectos de índole social y cultural que han ido cargando a la sociedad y en consecuencia a las familias, se origina el presente proyecto de investigación el cual tiene como objetivo principal analizar la correlación entre dinámica familiar e intento suicida de jóvenes ingresados a la Clínica de Salud Mental y Rehabilitación Manantiales S.A.S en el año 2023 de Sincelejo Sucre, así mismo, aportar otros elementos que permitan comprender este fenómeno que a pesar del esfuerzo de las comunidades médicas y psicosocial aún continúa en crecimiento. La metodología empleada fue de carácter fenomenológico sustentado en un estudio de carácter cualitativo, se implementó como instrumento de recolección de información la entrevista semiestructurada, dada la naturaleza subjetiva del problema a trabajar. Respecto a la población con la que se trabajó se destaca que fueron 10 participantes, ubicados entre las edades de 18 a 45 años, 3 mujeres y 7 hombres, todos ellos ingresados en la Clínica Manantiales, diagnosticados posterior de intento suicidas con una enfermedad de salud mental como: ansiedad, depresión, esquizofrenia, trastorno afectivo bipolar, entre otras. Dentro de los principales hallazgos del estudio se resalta que, se identifica una relación de la dinámica familiar en el desarrollo de un intento suicida en los adolescentes o integrantes de una familia, dado que el estudio aquí presentado logró develar que la comunicación, las pautas de crianza entre otros aspectos en su ausencia y/o falta de definición juegan un papel preponderante en el desencadenamiento de estas acciones suicidas. El trabajo.Ítem Acceso abierto Niveles de depresión y ansiedad en adultos víctimas del conflicto armado del municipio de Montecristo Bolívar /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2025) Salgado Meza, Yesenia Judith.; Polanco Méndez, Mildred Paola.; Méndez García, Indira.El conflicto armado ha sido una de las temáticas y circunstancias que han tenido un impacto significativo en la nación colombiana, este posee repercusión en distintas áreas, como lo son la social, personal, económica y emocional. El municipio de Montecristo es una población que ha sido y está siendo afectada directamente por este conflicto, por medio de secuestros, extorciones, expropiación y desplazamientos por los constantes enfrentamientos, entre otros. Debido a ello, esta investigación presentó como objetivo describir los niveles de depresión y ansiedad en lo adultos víctimas del conflicto armado del municipio de Montecristo Bolívar. Dentro de la investigación se trabajó con un paradigma positivista, desde un enfoque cuantitativo, tipo descriptivo con diseño transversal con un tipo de muestreo por bola de nieve, la población para esta investigación fue de 23, con un rango de edad entre 18 y 80 años. La herramienta utilizada fue la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg (EADG); tras la aplicación del instrumento (EADG) se encontró que el 73,5% de la población víctima del conflicto armado de Montecristo Bolívar, presenta sintomatología ansiosa y el 64,9% de la misma presenta sintomatología depresiva. Teniendo en cuenta que la presente investigación es tipo descriptiva, se desea que a su vez sirvan de base para próximas investigaciones y se sugiere que se amplíe la muestra. El trabajo.Ítem Acceso abierto Presencia de síntomas internalizados en adolescentes con riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en la ciudad de Sincelejo-Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) González Ortega, Lidyn Yadel; Mercado Ríos, Maritex; Hernández Vergara, Sandy Marcela; Romero-Acosta, KellyIntroducción: Las conductas alimentarias pueden causar afectación o aumentar el riesgo de padecer síntomas internalizados (ansiedad y depresión). Metodología: Este trabajo tiene como objetivo principal, establecer la presencia de síntomas internalizados en adolescentes con riesgo de trastornos de la conducta alimentaria, en la ciudad de Sincelejo (Sucre). Y está fundamentado en el modelo explicativo multidimensional de la anorexia de Toro y Vilardell del año 1987, el cual, establece que los trastornos de la conducta alimentaria son multifactoriales. Ésta investigación está bajo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo no experimental, de corte transversal, donde se contó con la participación de aproximadamente 756 individuos, de 9 instituciones educativas de la ciudad de Sincelejo-Sucre, que cumplían con los criterios de exclusión e inclusión (estudiantes de 14 a 19 años de edad y sin ninguna discapacidad que impidiera la correcta utilización de los cuestionarios). Se utilizó un instrumento que evalúan actitudes alimentarias y la posible presencia de trastornos de la conducta alimentaria. También se utilizó un instrumento de cribado que mide síntomas de ansiedad y uno que mide síntomas de depresión. Resultados: de la muestra participante se encontró que con un 77,5 el tipo de ansiedad con mayor frecuencia fue la ansiedad de separación. El 33,3 % presentó sintomatología depresiva. La presencia de sintomatología ansiosa, depresiva, y trastorno de la conducta alimentaria es más alta en el sexo femenino. El trabajo.Ítem Acceso abierto Presencia de sintomatología ansiosa y depresiva por la Covid – 19 en docentes del programa de Derecho de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Bolívar Garrido, Miguel Ángel; De la Hoz Bravo, Elizabeth; Salgado Benavides, Irene Patricia; Méndez García, Indira SusanaLa situación de pandemia por la Covid – 19 ha impactado significativamente la vida de las personas, especialmente en el ámbito de la salud mental. Siendo la educación un sector afectado, ha tomado un rumbo bajo la modalidad virtual, donde los docentes se han visto perjudicados. El objetivo del presente trabajo es identificar la presencia de sintomatología ansiosa y depresiva por la covid 19 en docentes del programa de Derecho de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR. En la metodología, se implementó un enfoque cuantitativo, con un alcance exploratorio y un diseño no experimental de tipo transversal. La muestra no probabilística e intencional estuvo conformada por 8 docentes del programa de derecho. Para la recolección de la información se utilizaron los instrumentos: Inventario de Depresión de Beck (BDI - II), Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) y una ficha demográfica, todos disponibles en el software Google Forms. Los resultados permiten evidenciar la ausencia de síntomas ansiosos y depresivos en seis de los participantes, solo dos sujetos del total de la muestra obtuvieron puntuaciones altas. Se recomienda ampliar el número de participantes para futuras investigaciones. El trabajo.Ítem Acceso abierto Técnica DICATI para disminuir comorbilidad de síntomas de ansiedad y depresión en niños de 9 a 12 años de la institución educativa técnico industrial Antonio Prieto en la ciudad de Sincelejo- Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Doria Dávila, Daniela Patricia; Manjarres Rodelo, Mirella María; Romero Acosta, Kelly CarolinaEl objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de la Técnica DICATI en la disminución de la comorbilidad de síntomas ansiosos y depresivos en niños de 9 a 12 años de la Institución Educativa Técnico Industrial Antonio Prieto en la ciudad de Sincelejo-Sucre, se trabajó desde el enfoque cuantitativo, con una investigación de tipo cuasiexperimental, a través del diseño pretest-postest, que cuenta con la existencia de una medida previa al tratamiento (pretest) y una medida posterior al tratamiento (postest), reflejando el efecto de la técnica DICATI como tratamiento eficaz en los grupos trabajados. Se abordaron tres grupos experimentales o caso y un grupo control, de los cuales se obtuvo una disminución significativa de síntomas ansiosos en el grupo caso 3 y casi significativa en los síntomas depresivos, concluyendo de esta manera que la técnica DICATI es considerada eficaz en la reducción de los síntomas ansiosos no comórbido con síntomas depresivos en niños. El trabajo.