Examinando por Materia "Derecho"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Derecho y salud: Debates contemporáneos(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Alzate Mora, Daniel; Vargas-Chaves, Iván; López-Oliva, José; Figueredo De Pérez, Daniel Andrés; Gonzalez Tejeiro, Jessica; Solórzano Quintero, Juan Felipe; Ramos Santamaría, Juan Carlos; NAZIR LLENERIS, INDY; Páez Jurado, LilianaEn Colombia el derecho a la salud fue incluido en la Constitución Política de 1991 dentro del capítulo de los Derechos sociales, económicos y culturales. No obstante, la evolución de su protección en el ámbito interno, se dio a partir de la influencia de su órbita en la doctrina y normatividad internacional para que, la Corte Constitucional, a partir de la lectura hermenéutica y articulada de la Carta Política reconociera en la Sentencia T 780 de 2006 que este es un derecho fundamental autónomo, por su calidad de derecho subjetivo de aplicación inmediata, esencialidad e inalienabilidad para la persona y su relación intrínseca con la dignidad humana. Para este alto tribunal la salud es no solo la ausencia de afecciones y enfermedades de una persona, sino un estado de “bienestar físico, mental y social dentro del nivel posible de salud para una persona”. El derecho a la salud implica entonces, el nivel de salud más alto posible en un Estado. Aun así, este derecho no es unívoco o absoluto, en tanto responde a diferencias surgidas por factores sociales o ambientales de las diferentes comunidades que integran la Nación, lo que lo hace pluriétnico y multicultural (Corte Constitucional, Sentencia T 760 de 2008).Publicación Acceso abierto Enfoques teóricos que soportan el Programa de Derecho(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) MERCADO TOLEDO, JUAN MIGUEL; Villalba, Juan Miguel; Romero Gutierrez, Gunkell; Florez Támara, Oscar DavidEl presente Capítulo pretende conceptualizar el origen y desarrollo de las principales tendencias o enfoques jurídicos y filosóficos que han contribuido al estudio del Derecho, identificando las teorías más reconocidas en sus tesis principales, comparándolas y —en orden a descubrir sus coincidencias y sus diferencias— comenzando por la perspectiva histórica de los enfoques del Programa de Derecho, el iusnaturalismo y el positivismo, su surgimiento, bajo la conceptualización de dos tesis: el iusnaturalismo ético y una segunda tesis que mira al Derecho como un conjunto de normas, analizando las nuevas corrientes fruto de las dos acepciones iniciales, para, por último, plantear o dar a conocer las discusiones actuales que se presentan sobre la materia. Ha habido distintos iusnaturalismos, por lo que corresponde precisar que hablamos de aquel inspirado en la filosofía de Aristóteles y Tomás de Aquino, pero que tuvo formulaciones bastantes diferentes, a pesar de las fuentes comunes en donde abrevaron los autores. Lo anterior, enriquecido con las polémicas asumidas por los positivistas y no positivistas, que no se reconocen en las filas del iusnaturalismo. Más aún, sus fuentes de inspiración remiten privilegiadamente a Kant y a propuestas dogmáticas, aun cuando sigue habiendo personajes que, en su beligerancia totalitaria, no comprenden el quehacer científico. Consideramos importante fomentar el debate entre iusnaturalistas e iuspositivistas, cuyo problema se centra en la eterna relación entre Derecho y Moral, según la convicción de Robert Alexy.Publicación Acceso abierto Estudio de los factores prevalentes de deserción estudiantil en el programa de Derecho de la Corporación Universitaria del Caribe – Cecar, Sincelejo - Sucre(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Cervera Arreola, Ana Patricia; Sierra Vergara, Karen Paola; Pérez Contreras, Blanca FlorLa deserción estudiantil es una de las problemáticas que más se evidencian en las instituciones colombianas de educación superior; la corporación universitaria del caribe Cecar no es ajena a este fenómeno, pues afecta a diferentes programas de formación de la institución. Dicha situación, motivó a investigar las razones o factores que conllevaron a estudiantes a desertar del programa de derecho, durante el periodo 2011 a 2016; la información se obtuvo mediante encuestas aplicadas de manera presencial, vía telefónica y por correo electrónico, con la finalidad de recopilar la información necesaria y realizar el respectivo análisis que ayude a darle cumplimiento a los objetivos propuestos. Finalmente, esta investigación brinda una visión general sobre los factores que inciden en la deserción estudiantil; partiendo de los resultados obtenidos, encontrándose insatisfacción con la carrera, circunstancias económicas y de trabajo a partir de esto el equipo investigador se permite realizar algunas recomendaciones al alma mater para mitigar esta problemática dentro de la institución y las cuales podrían ser empleadas a los otros programas educativos generando una mejora de carácter educativo y social.Publicación Acceso abierto La justificación del derecho: Teorías reconocidas en los sistemas jurídicos actuales(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Bechara, Abraham; Caballero, JoeLa justificación del derecho es un término lingüístico muy complejo y ambicioso debido a que implícitamente abarca muchas temáticas del ámbito jurídico. No es posible precisar quien fue el primero en acuñar el término, pero con seguridad puede afirmase que es antiguo, y en la actualidad, se entrelaza con las discusiones de la argumentación jurídica, la filosofía del derecho y el derecho constitucional. Indiscutiblemente los autores que desarrollan esta obra son investigadores en esta materia. En este libro se pueden verificar las reflexiones sobre la justificación del derecho, en el marco de corrientes ius- filosóficas muy relevantes a nivel internacional: la filosofía del derecho de Robert Alexy y la filosofía del derecho de Aulis Aarnio.Publicación Acceso abierto La revolución hermenéutica como horizonte de integración científica: relación con el derecho y su historia(Universidad de Medellín, 2020) Menco González, Eduardo; Bechara Llanos, Abraham Zamir; Corporación universitaria del Caribe - CECAR; Grupo de Investigación Socio-jurídica de CECAR (GISCER)El objetivo principal de este artículo es evidenciar los alcances de la revolu-ción hermenéutica en el mundo contemporáneo como una nueva racionalidad de carácter interpretativo. Como elementos metodológicos para su concre-ción, tenemos la utilización del método histórico a partir del estudio de sus elementos tradicionales, el cual puso en entredicho la llamada racionalidad cien-tífica surgida a partir de los siglos XVII y XVIII. Como resultados de este trabajo presentamos las nuevas formas de comprensión del derecho y la ciencia jurídi-ca, que están inmersas en la teoría de los sistemas jurídicos y de los modelos de aplicación del derecho en tiempos de Estado constitucional en la apertura del concepto de derecho en el siglo XXI a nuevas realidades y contextos jurídicos. Se concluye que la racionalidad hermenéutica es, para el derecho y otras perspec-tivas del conocimiento, un horizonte de interdisciplinariedad válido y necesario.Publicación Acceso abierto Tendencias del programa de Derecho(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) JAIMES VELASQUEZ, MARGARITA IRENE; Narváez Mercado, Berónica; VALDELAMAR MONTES, JORGE ARMANDO; MORALES PASTRANA, DAVID JOSÉLas Instituciones de Educación Superior, en estudios realizados sobre el estado actual de la profesión de Derecho en el mundo, encuentran que esta es una de las más complejas y diversas de todas las existentes, dado que no está basada en un solo sistema de pensamiento. El presente Capítulo, constituye el resultado de una investigación, orientada a analizar las tendencias internacionales de la formación en Derecho, a través de una observación de programas académicos de distintas universidades del mundo, incluyendo la tendencia del Programa de Derecho de la Corporación Universitaria del Caribe—CECAR. La metodología planteada fue, en suma, una investigación en la que predominó el análisis documental armonizado con elementos propios de la investigación jurídica, de naturaleza descriptiva, explicativa y expositiva, dividida en dos grandes bloques. El primero, inicia con una contextualización sobre la información basada en competencias y el análisis de los sistemas de formación, números de créditos, perfiles de ingreso y egreso, entre otros aspectos de los Programas de Derecho seleccionados. El segundo bloque desarrolla desde los grandes referentes teóricos con los respectivos soportes jurídico-legales, la importancia y necesidad de la formación en Derechos Humanos, tomando en cuenta que el 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos, como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible, como una oportunidad única para cambiar el estilo de desarrollo y transitar hacia sociedades más justas, que beneficien a todas las personas en una cultura de igualdad de derechos.