Examinando por Materia "Derecho a la salud."
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto La consulta previa y el derecho a la salud en el resguardo indígena zenú. Municipio de San Andrés de Sotavento, Córdoba /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Bettin Pertuz, Albert Antonio; Martínez Martínez, Tary Luz; Jaimes Velásquez, MargaritaLa consulta previa es un derecho fundamental de los pueblos indígenas en Colombia que busca evitar la violación de otros derechos humanos. Esta investigación abordó el impacto que tuvo el caso de la EPS-I Manexka, al ser liquidada, de manera que los indígenas zenúes consideraron vulnerados ciertos derechos entre esos el Derecho A La Salud, al no ser consultados antes de tomar la decisión de enviarlos a otra EPS. Por lo tanto, en esta investigación se planteó el objetivo de revisar el papel de la consulta previa para garantizar el acceso a la salud de los integrantes del Municipio de San Andrés de Sotavento, Departamento de Córdoba. Para lograrlo se abordó desde un paradigma cualitativo en el que se entrevistaron a autoridades indígenas; encontrando que el proceso de consulta previa es importante que se lleve a cabo pues, ya que, sienten que están siendo integrados en las decisiones importantes que se deben tomar, tal es el caso de la liquidación de la EPS-I Manexka, afectándoles en términos de salud por lo que se pudo concluir que tanto el derecho a la consulta como el Derecho a La Salud son derechos fundamentales además, para la protección de cada uno de estos derechos el mecanismo idóneo es la Acción De Tutela, sin embargo la consulta previa como derecho y como mecanismo se considera eficaz para proteger el Derecho A La Salud. El trabajo.Ítem Acceso abierto Contribuciones a la protección del derecho a la salud de la población en situación de vulnerabilidad, en el marco de la competencia del Consultorio Jurídico de CECAR, Sincelejo - Sucre, Colombia, en los años 2021-2023 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Herazo Pérez, Jackeline.; Vásquez Arrieta, Rubén Andrés.; Vergara Torres, Fernando Antonio.; Narváez Mercado, Berónica.Partiendo del deber que tienen los consultorios jurídicos para con la población en general y con la formación de los estudiantes de derecho, este trabajo buscó analizar ¿qué aportes ha realizado el Consultorio Jurídico de CECAR en la protección del derecho la salud de la población pobre durante los años 2021-2023?, para lo cual se desplegó una investigación de tipo socio-jurídica y con un enfoque cualitativo, desarrollada con fuentes primarias y secundarias, para abordar la temática y así brindar una interpretación adecuada a la comunidad en general; para ello se estableció el marco conceptual y teórico del derecho a la salud, población pobre y acción de tutela a través de una búsqueda y recolección de documentos digitales de valioso rigor jurídico; seguidamente se identificó el marco de protección al derecho a la salud en el ordenamiento jurídico colombiano gracias a una revisión del cuerpo normativo; y se analizaron las estadísticas del Consultorio Jurídico de CECAR en la protección del derecho a la salud de la población pobre durante el periodo de estudio, que permitió concluir al validar la eficacia de la protección del derecho a la salud de la población pobre en el marco de la competencia del Consultorio Jurídico de CECAR, Sincelejo - Sucre, Colombia, en los años 2021-2023, frente al aumento del número de casos de asesorías en materia de acción de tutela en salud, que pudo sustentarse ante la crisis que sufre el sistema en la actualidad, denotando la importancia de estos centros para atender a la población vulnerable y así buscar la satisfacción de sus necesidades. El trabajo.Ítem Restringido El derecho a la salud y su real reconocimiento como garantía social en el ordenamiento jurídico colombiano /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Díaz Domínguez, Dilia Teresa; Pineda Soto, Christian Eduardo; Valdelamar Benítez, Saray; Paternina Vital, María KatiaEl presente trabajo investigativo tiene como eje principal encuadrar el contexto real sobre la garantía del derecho a la salud, es decir la eficacia de este derecho actualmente y los mecanismos idóneos para garantizar su exigibilidad y protección obligación que le compete al Estado colombiano a través de la creación y fortalecimiento de políticas públicas adecuadas para tal fin. Es por eso que el ordenamiento jurídico colombiano plantea tres escenarios en cuanto a los esfuerzos del Estado para propender o conseguir la eficacia del derecho a la salud: de esta manera se indica los mecanismos jurisdiccionales de derecho interno que tienen como finalidad garantizar lo concerniente al derecho a la salud, asimismo adoptar a nivel interno los pronunciamientos de los órganos internacionales de protección de los derechos humanos relativos al amparo y garantía del derecho a la salud. Partiendo de lo anterior es necesario indicar que la ley 1751 de 2015 desarrollo este derecho como fundamental y autónomo dentro del ordenamiento jurídico colombiano, no obstante, la realidad que se vive actualmente sobre la protección, garantía, exigibilidad y accesibilidad de este derecho queda entre dicho por los servicios tan precarios e inoportunos que se le presta a la ciudadanía en general, haciendo casi imposible el reconocimiento de este derecho. Por lo que se hace necesario mostrar la realidad actual de la prestación del derecho a la salud como garantía social en el Estado Colombiano. El trabajo.Publicación Acceso abierto La consulta previa y el derecho a la salud en el resguardo indígena zenú. Municipio de San Andrés de Sotavento, Córdoba(CECAR, 2022) Bettin Pertuz, Albert Antonio; Martínez Martínez, Tary Luz; Jaimes Velásquez, Margarita; CECARLa consulta previa es un derecho fundamental de los pueblos indígenas en Colombia que busca evitar la violación de otros derechos humanos. Esta investigación abordó el impacto que tuvo el caso de la EPS-I Manexka, al ser liquidada, de manera que los indígenas zenúes consideraron vulnerados ciertos derechos entre esos el Derecho A La Salud, al no ser consultados antes de tomar la decisión de enviarlos a otra EPS. Por lo tanto, en esta investigación se planteó el objetivo de revisar el papel de la consulta previa para garantizar el acceso a la salud de los integrantes del Municipio de San Andrés de Sotavento, Departamento de Córdoba. Para lograrlo se abordó desde un paradigma cualitativo en el que se entrevistaron a autoridades indígenas; encontrando que el proceso de consulta previa es importante que se lleve a cabo pues, ya que, sienten que están siendo integrados en las decisiones importantes que se deben tomar, tal es el caso de la liquidación de la EPS-I Manexka, afectándoles en términos de salud por lo que se pudo concluir que tanto el derecho a la consulta como el Derecho a La Salud son derechos fundamentales además, para la protección de cada uno de estos derechos el mecanismo idóneo es la Acción De Tutela, sin embargo la consulta previa como derecho y como mecanismo se considera eficaz para proteger el Derecho A La Salud.