Examinando por Materia "Derecho administrativo."
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Incidencia del lenguaje en los procesos conciliatorios en el contexto del centro de conciliación de La Corporación Universitaria del Caribe CECAR del municipio de Sincelejo, Sucre, año 2017 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Anaya Pérez, Nayda Belén; Carrascal Carrascal, Ana Edith; Mercado Serpa, Luis Eduardo; Jaimes Velásquez, Margarita IreneEste proyecto investigativo, está centrado en establecer en qué medida las funciones del lenguaje, utilizadas en los procesos conciliatorios inciden en la resolución de los conflictos atendidos en el Centro de Conciliación de la Corporación Universitaria del Caribe, CECAR. Para este estudio socio-jurídico, se aplicaron varios instrumentos de recolección de la información, como: guías de observación, encuestas y tabla de frecuencia, validados previamente en investigaciones similares en el campo socio-educativo, estudios realizados por los mismos autores que han ahondado lo referente a la incidencia del lenguaje con relación a la agresividad. Posteriormente, se hizo la correspondiente tabulación y graficación de la información recolectada a través de los instrumentos aplicados, se realizó un análisis interpretativo de cada uno de los ítems e instrumentos, finalizando con un análisis general. Ello, permitió estudiar con base en la funciones del lenguaje, esquema que se tomó fundamentalmente de la teoría de Roman Jakobson, cuáles fueron las formas comunicativas de los usuarios del Centro de Conciliación durante los años 2017 y 2018, quienes son por lo general, personas de los estratos uno y dos, habitantes de la periferia del municipio de Sincelejo. Por lo anterior, se puede afirmar categóricamente que las funciones de lenguaje utilizadas en el contexto del Centro de Conciliación por parte de los usuarios, juegan un papel muy importante e inciden directamente para que se llegue a feliz término en las conciliaciones; prácticamente, se puede decir que, el lenguaje utilizado en este tipo de procesos, es determinante para llegar a acuerdos; así mismo, fue posible distinguir y caracterizar, cuales son las funciones más utilizadas y cuáles de ellas afectan e inciden positiva o negativamente. El trabajo.Publicación Acceso abierto Mecanismo del principio de la eficiencia consagrado en la ley 1437 de 2011 y sus efectos en la gestión pública /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Morelo Palencia, Jorge Isaac; Bechara Llanos, Abraham ZamirCon el presente escrito se busca mostrar como el principio de la eficiencia y su relación con la gestión pública, forma parte esencial en la administración pública. El objetivo central es analizar como el principio de la eficiencia y su relación entre el derecho administrativo y la gestión pública generan un impacto positivo desde los jurídico, ya que este tipo de normatividad le da participación a los usuarios en cual construye una verdadera disciplina jurídica entre lo público y lo privado, a pesar que algunos tratadistas consideran que puede generar confusión pero se debe tener presente que diferencias entre la eficiencia de la gestión pública y la esencia del derecho administrativo van de la mano y son fundamentales para una buena gestión administrativa consiguiendo la transparencia ante sus gobernados, para lo cual se hará una investigación bibliográfica para conocer las diferentes teorías y como afecta en muchos casos los procesos legales. El trabajo.Publicación Restringido Peticiones presentadas ante la administración pública que no configuran respuesta en un acto administrativo: Breve Análisis Jurisprudencial en Colombia, periodo 2013-2016 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Peñas Machado, Johana Cristina; Martínez Osorio, Rosa María; Palencia Sánchez, Katia MarcelaEl siguiente trabajo analiza el derecho de petición y su tipología, dentro de las cuales se pueden resaltar aquellas peticiones que se elevan ante la administración pública colombiana, basados en que este tipo de peticiones representa una acción que conecta a los ciudadanos directamente con la administración y que garantiza una respuesta; por lo tanto, el derecho de petición tiene un papel que se traduce en buena gobernanza, el cual puede mejorar y reforzar el sistema de gobierno en sus diferentes instancias, ya sea a nivel nacional, regional o local. Las peticiones que se realizan ante la administración publica en ocasiones no se configuran como acto administrativo, lo que resulta en una pregunta problema; ¿cuál respuesta al ejercicio del derecho fundamental de petición no configura creación de acto administrativo?, la respuesta ante tal inquietud se aborda en el presente trabajo, teniendo en cuenta que existen diferentes procedimientos incorporados en una declaración de política escrita o en una regla de procedimiento, explicando cómo la administración recibe, procesa y responde a las peticiones que se formulan; por lo tanto el objetivo de esta investigación es analizar el tipo de petición que no configura en su respuesta creación de acto administrativo. Basados en el método cualitativo documental se exponen 11 sentencias de la corte constitucional y el consejo del Estado Colombiano; 3 artículos de la Carta magna y 3 Leyes; dichos documentos explican en pocas palabras que la administración solo puede responder por las vías que dispone la ley casos relacionados con la consecución y protección de derechos humanos que, si vinculan un acto administrativo y no la consulta, como la norma lo dispone, no tiene carácter vinculante. Por lo tanto, se tiene como resultado que en ejercicio del derecho de consulta se puede solicitar a la administración que exprese su opinión, desde el punto de vista jurídico, sobre determinado asunto de su competencia, recalcando siempre que estos conceptos no son vinculantes, puesto que no se configuran como actos administrativos. El trabajo.Publicación Acceso abierto El silencio administrativo: Desarrollo histórico normativo en el derecho administrativo colombiano /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2023) Ortega Vizcaino, Stiven Adolfo; Olascoaga Peroza, Willian Enrique; Marenco Luna, Fernando Andrés; Caballero Hernández, JoeEl silencio administrativo es una figura que no es novedosa en Colombia, pero que surgió para salvaguardar la fundamentalidad de la petición cuando este se ejerce ante las autoridades administrativas y esta omiten dar respuesta en los términos de legales. En esta medida ha sido la ley quien ha determinado cuando hay lugar a hacer uso de esta figura, como también los efectos que esta genera, es decir, si la respuesta se entiende como negativa o positiva. De acuerdo con lo anterior, en este trabajo se tuvo como objetivo general Establecer el desarrollo histórico normativo del silencio administrativo en el derecho administrativo colombiano. En cuanto a la metodología se trata de una investigación jurídica desarrollada desde una perspectiva cualitativa y un análisis hermenéutico. Al final se determinó que el silencio administrativo se reglamentó en el país desde el año 1984, y posteriormente se han expedido normas que han integrado aspectos relativos a este, encontrándose su regulación actual en la Ley 1437 de 2011, sin embargo, se puede afirmar que no ha tenido un desarrollo legislativo amplio. El trabajo.