• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Servicios
  • Directrices del repositorio
  • REDA - CECAR
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Desarrollo psicomotor."

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Estrategias didácticas utilizadas por el docente de danzas para la estimulación de la motricidad gruesa en el Jardín Infantil Mi Estrellita /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Montero Fernández, Julieth Karina.; Peña Rojas, Cecilia.
    Esta investigación se centra en las estrategias didácticas utilizadas por el docente de danza para estimular la motricidad gruesa en los infantes, Así mismo, este proyecto de investigación se plantea como una propuesta innovadora que busca abordar el desafío de estimular la motricidad gruesa en niños y niñas a través de las diversas estrategias didácticas utilizando las danzas folclóricas del caribe como método pedagógico a fin de estimular y potencializar el desarrollo motriz en los estudiantes que están en la edad de 5 años. Ya que a través de la danza folclórica, los estudiantes, especialmente los más jóvenes, adquieren habilidades motoras esenciales que incluyen la capacidad de movimiento, equilibrio y control corporal. Esta práctica no solo contribuye al desarrollo físico, sino que también tiene un impacto positivo en el aspecto emocional, afectivo y comunicativo de los individuos. La problemática en cuestión se hizo evidente a través de la observación directa de las clases de baile realizadas en el centro educativo "Jardín Infantil Mi Estrellita" en Corozal, Sucre. El docente de danza utiliza las danzas folclóricas del caribe colombiano como base en sus clases para implementar estrategias didácticas que estimulan la motricidad gruesa en los estudiantes. Estas danzas no solo enseñan cultura y costumbres, sino que también ayudan a desarrollar la coordinación y el control del cuerpo, mejorando aspectos emocionales, afectivos y comunicativos. A través de actividades que involucran movimientos corporales diversos, los estudiantes desarrollan habilidades motoras gruesas como desplazamiento, equilibrio y lateralidad, promoviendo un aprendizaje integral y dinámico. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Estrategias lúdico pedagógicas para el fortalecer los procesos de lectoescritura en un estudiante con discapacidad intelectual del grado 4to de la Institución Educativa Manuela Beltrán sede Los Andes /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Torres Torres, Mayra Rocío; Cabrejo Guevara, Tatiana; Uribe Agamez, Juan Gabriel
    Este documento describe la investigación que se enfoca en el desarrollo de habilidades de lectura y escritura en estudiantes de 4° grado con discapacidad intelectual. El estudio busca identificar las dificultades que enfrenta el estudiante y aplicar estrategias lúdicas y pedagógicas para mejorar su aprendizaje. La investigación se justifica por la necesidad de reducir la desigualdad en la educación para estudiantes discapacitados y mejorar su desempeño académico y autoestima. El estudio investigativo utiliza un enfoque de estudio cualitativo y destaca la importancia de reconocer y abordar los desafíos que enfrentan los estudiantes con discapacidad intelectual para promover la educación inclusiva. Se discuten varias teorías relacionadas con la discapacidad intelectual, el aprendizaje de la lectura y la escritura, y los ritmos de aprendizaje. Los autores argumentan que los individuos con discapacidad intelectual requieren estrategias de enseñanza diferenciadas para satisfacer sus necesidades únicas. También enfatiza la importancia de las habilidades de alfabetización y numeración tempranas en la educación de estudiantes con discapacidades, y cita marcos legales y regulatorios relevantes en Colombia. La investigación se llevó a cabo en la sede los Andes la Institución Manuela Beltrán de San Martín de los Llanos, Meta. Tuvo como objetivo desarrollar estrategias que mejorarían los resultados de aprendizaje del estudiante a través de la integración de ejercicios enfocados al desarrollo cognitivo, psicomotriz y la motivación, que pueden reforzar las habilidades lectoescritoras y nivelar los ritmos de aprendizaje de los estudiantes con discapacidades intelectuales, concluyendo sobre la necesidad de complementar dichas actividades con trabajo en casa y capacitación docente para saber identificar y atender este tipo de casos a futuro. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Perfil Psicomotor de Niños en Edades de 5 a 8 Pertenecientes al Club Deportivo Diego Causado en Sincelejo - Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Acuña Barreto, Karol Yulisa.; Acuña Barreto, Karol Yulisa.; Castilla Martínez, Leonardo Fabio.
    El Objetivo de esta tesis fue: Determinar el perfil psicomotor en niños de 5 a 8 años de la escuela de fútbol, Club Deportivo Diego Causado en Sincelejo Colombia. Se desarrolló bajo un enfoque metodológico cuantitativo, diseño de tipo no experimental y de corte transversal. Se evaluó una muestra de 25 niños; como instrumento se aplicó la Batería Psicomotora BPM de Vitor Da Fonseca; en función a procesos de decodificación visual, auditiva y táctico-kinestésica; con ajustes del modelo psiconeurológico de Luria. Los resultados se analizaron con SPSS; se determinó que, en los niños de 5 años, el 24% (6 niños) tienen un perfil psicomotor normal, sugiriendo un desarrollo adecuado en términos de habilidades motoras y coordinación para la edad. Los de niños de 6 años, se encontró que el 12% (3 niños) mantienen un perfil psicomotor normal, mientras que el 8% (2 niños) presentó un perfil psicomotor bueno. Esto indica que la mayoría tuvo desarrollo motor normal. Además, los niños de 7 años, el 8% (2 niños) mantuvieron un perfil psicomotor normal, mientras que otro 8% (2 niños) exhibieron un perfil psicomotor bueno. La tendencia similar a la observada en los grupos de edad anteriores, con una mayoría de niños mostrando un desarrollo motor adecuado. Finalmente, entre los niños de 8 años, el 24% (6 niños) demostraron un perfil psicomotor normal, mientras que el 16% (4 niños) presentaron un perfil psicomotor bueno. Estos hallazgos reflejan nuevamente una tendencia hacia el desarrollo motor dentro de los rangos esperados para la edad, con una proporción significativa de niños mostrando un nivel de habilidades motoras satisfactorio. En conclusión, el impacto del juego con actividades motrices del fútbol al desarrollo motor y cognitivo de los niños, adaptadas a las necesidades específicas de cada grupo de edad, tendrá resultados positivos para el crecimiento y desarrollo de los participantes. El trabajo.

UBÍCANOS

  • Carretera Troncal de Occidente
    Km. 1, Vía Corozal - Sincelejo, Colombia

  • 3145248816 - 3167410103

  • PBX: +60(5) 2798900

  • Línea Gratuita: 01 8000 942515

  • contacto@cecar.edu.co

Centro de Atención Universitario-CAU, Montería

  • Calle 29 N° 2-43 (2do Piso - Local 200) Edificio Morindó

  • 3215729545 - 3104929087

  • contactomonteria@cecar.edu.co

ENLACES DE INTERÉS

  • Estatuto Bienestar

  • Estatuto Docente

  • Estatuto General

  • Código de Ética

  • Política de Tratamiento de Información Personal

  • Trabaja con Nosotros

  • Derechos Pecuniarios

  • Retorno Seguro

NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

  • Normas Internas

  • Personería Jurídica

  • Proyecto Educativo Institucional - PEI

  • Plan de Desarrollo Institucional

  • Plan Prospectivo a 2036

  • Información Tributaria

NOTIFICACIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS

  • Juridicacecar@cecar.edu.co

VIGILADA MINEDUCACIÓN
Personería Jurídica: Resolución 7786 del 15 de junio 1978

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo