• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Servicios
  • Directrices del repositorio
  • REDA - CECAR
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Desigualdad"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    El departamento de Sucre frente al cumplimiento de las metas de los objetivos del milenio periodo 2000-2015 “reducir la pobreza extrema y el hambre”
    (2015) Pérez Martínez, Luisa Fernanda; Sierra Vergara, Leonardo Javier
    El análisis acerca del comportamiento del departamento de Sucre frente al cumplimiento de las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) no lo deja bien librado, pues se fijó reducir cada año hasta el 2015, que el 4,8% de la población salga de la pobreza y 1,4% salga de la indigencia, no obstante continúa siendo uno de los departamentos más pobre del país. De acuerdo con el Departamento de Planeación Nacional (2012), el 67,2% de la población se encuentra ubicada por debajo de la línea de pobreza, el 24,5% está por debajo de la línea de indigencia. De acuerdo a este informe entregado por PNUD (2012) con la información aportada por el DANE, para ese año el porcentaje de la pobreza se ubica en el 51,5%, lo cual es un indicador de que se ha disminuido esta situación de pobreza en 18 puntos porcentuales, equivalente a 2,6% por año, sin embargo y de acuerdo a la tendencia de este porcentaje es muy difícil alcanzar la meta propuesta por la ONU en el 2000, es decir llegar al 28,5%, así bajo estas expectativas se puede alcanzar el 45,5%, cifra todavía demasiado alta para cumplir con este objetivo a nivel departamental. De acuerdo a las estadísticas anteriores sobre pobreza e indigencia, Sucre no alcanzó la meta de disminuir la pobreza hasta el porcentaje estipulado, es decir, el 28,5% de personas en pobreza y 8,8% en extrema pobreza.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dinámicas de vulnerabilidad en entornos urbanos multiculturales. El caso de Salt
    (2022-05-20) Mazorra Rodríguez, Álvaro
    Este artículo se centra en el análisis del municipio gerundense de Salt. Describe, en primer lugar, los condicionantes que han incentivado su degradación, para, posteriormente, identificar las dinámicas que determinan su vulnerabilidad. Desde un enfoque metodológico mixto, el análisis desarrollado lleva a concluir que las condiciones de vulnerabilidad de la población que vive en barrios degradados constituyen una potencial amenaza para la cohesión social en estas zonas urbanas. Ello enfatiza la necesidad de promover, desde las políticas públicas, la evolución de nuestras ciudades hacia mayores niveles de integración socioespacial, especialmente en favor de los grupos vulnerables, tradicionalmente los más segregados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Espacios emergentes rurales y urbanos: Dimensiones de desigualdad desde una visión interdisciplinaria
    (2022-11-09) Cruz González, Norma del Carmen
    Las diferentes dinámicas en el entorno urbano y en la vivienda, así como los cambios en los espacios emergentes, entendidos como una alternativa analítica basada en el continuum de una interfase rural-urbana, nos ha permitido estudiar procesos de desigualdad desde diferentes líneas disciplinarias, en lugares tanto del centro como de las periferias en algunas ciudades mexicanas. A sabiendas de la complejidad y el dinamismo social, ambiental, económico e histórico, aquí se presentan resultados de un proyecto conjunto sobre urbanización, enfocados en la implementación de políticas públicas y en diversas formas y estrategias en que la población ha respondido a ellas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Política Urbana en Argentina 2016-2019, Programa de Integración Socio urbana de Barrios Populares—RENABAP
    (2022-06-14) Miranda Gassull, Virginia
    El estudio de la política urbana de Argentina se realiza desde el análisis del diseño e implementación de la Política de Integración Sociourbana en Barrio Populares—PISU, devenida por la creación del Registro Nacional de Barrios Populares—RENABAP. Se toma como periodo de estudio la primera etapa programática, entre los años 2016-2019, en la Argentina. Se analizan los mecanismos de institucionalización de la política de integración socio urbana, así como también la asignación de presupuestos. Se concluye que la política socio urbana busca desmercantilizar los medios urbanos de consumo colectivo, incorporando a los actores sociales de base, y abre una nueva etapa en la historia urbana de la Argentina.

UBÍCANOS

  • Carretera Troncal de Occidente
    Km. 1, Vía Corozal - Sincelejo, Colombia

  • 3145248816 - 3167410103

  • PBX: +60(5) 2798900

  • Línea Gratuita: 01 8000 942515

  • contacto@cecar.edu.co

Centro de Atención Universitario-CAU, Montería

  • Calle 29 N° 2-43 (2do Piso - Local 200) Edificio Morindó

  • 3215729545 - 3104929087

  • contactomonteria@cecar.edu.co

ENLACES DE INTERÉS

  • Estatuto Bienestar

  • Estatuto Docente

  • Estatuto General

  • Código de Ética

  • Política de Tratamiento de Información Personal

  • Trabaja con Nosotros

  • Derechos Pecuniarios

  • Retorno Seguro

NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

  • Normas Internas

  • Personería Jurídica

  • Proyecto Educativo Institucional - PEI

  • Plan de Desarrollo Institucional

  • Plan Prospectivo a 2036

  • Información Tributaria

NOTIFICACIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS

  • Juridicacecar@cecar.edu.co

VIGILADA MINEDUCACIÓN
Personería Jurídica: Resolución 7786 del 15 de junio 1978

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo