Examinando por Materia "Discriminación."
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Afectación de la discriminación sobre los derechos económicos y sociales de las mujeres transgénero en el municipio de Sincelejo, Sucre(CECAR, 2020) Loaiza Meza, Miguel Fernando; Martínez Gutiérrez, Kelly Johana; Rodríguez Aguirre, Laura; Jaimes Velásquez, Margarita Irene; CECARLa diversidad sexual y de género ha sido históricamente rechazada en la sociedad y pese a la protección en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y en los ordenamientos jurídicos internos, siguen siendo motivo de discriminación. Por su parte, los Derechos económicos y sociales, al ser aquellos que garantizan que las personas cuenten con condiciones sociales y económicas indispensables para vivir dignamente, implican obligaciones de respetar, garantizar y satisfacer por parte de los Estados. En la presente investigación se explica la manera en que la discriminación afecta los derechos económicos y sociales de las mujeres transgénero en Sincelejo. Para ello desarrollamos una investigación cualitativa sociojurídica como el camino para demostrar que la discriminación sufrida por las mujeres transgénero de Sincelejo ha sido inversamente proporcional al grado de satisfacción de sus derechos económicos y sociales.Ítem Acceso abierto Análisis de la garantía del derecho a la capacidad legal plena de las personas con discapacidad, mayores de edad en Colombia, en el marco de la Ley 1996 de 2019 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Mendoza Humánez, Mónica Marcela; Narváez Mercado, BerónicaLa capacidad para ejercer derechos y contraer obligaciones ha enfrentado durante siglos grandes luchas, principalmente en países no desarrollados como los latinoamericanos, donde la discriminación se muestra de manera excluyente para el logro de la inclusión social. Es por esto, que el presente artículo investigativo planteó un estudio desde la academia sobre las ventajas y desventajas que ha enfrentado la aplicación de la Ley 1696 de 2019, última norma expedida que ha regulado la capacidad legal de las personas mayores de edad determinadas incapaces en Colombia. Buscándose analizar el aporte que se ha generado en la implementación de la norma que regula la capacidad de las personas mayores con discapacidad en Colombia, desplegándose en el objetivo general que consistió en el análisis de la aplicación de la figura legal, y sus tres objetivos específicos enfocados en la conceptualización nacional e internacional, la identificación de los aspectos relevantes en la materia en la jurisprudencia nacional de la Corte Constitucional y el establecimiento de lo positivo y negativo que hasta la fecha ha acarreado la implementación de cambios en la figura. Para su fin, este trabajo se realizó a partir de un enfoque cualitativo de tipo jurídico, a través de un método documental, utilizando fuentes secundarias normativas, doctrinales y jurisprudenciales, que permitió concluir que las personas mayores con discapacidad gozan en este tiempo de mejores posibilidades en cuanto al ejercicio de derechos y obtención de obligaciones, prevaleciendo la dignidad humana y la no discriminación como pilares fundamentales que les permiten hacerse camino. El trabajo.Ítem Acceso abierto Consolidación de un sistema de méritos para garantizar la igualdad en el acceso a los cargos públicos en Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Geney Montero, Elkin Jesús; Ochoa García, Omar de Jesús; Payares Marzola, José David; Narváez Mercado, BerónicaDe la revolución francesa, la cual supuso un punto de partida para muchos otros movimientos en búsqueda del reconocimiento de derechos y libertades, se obtiene un amplio catálogo de derechos dentro de los que tuvo una gran relevancia el derecho a la igualdad, del cual se desprendió el derecho a una aplicación uniforme de las normas y del derecho a elegir y ser elegido. Con esto, cualquier ciudadano podía acceder a cualquier empleo o cargo público, siendo necesario que el ingreso a estos cargos como funcionario se realizara atendiendo a factores como son la capacidad, talento y las virtudes que pueda tener cada candidato, siendo rechazada cualquier otro tipo de elección que tenga como consecuencia una discriminación. A pesar de todo esto, en Colombia hasta fechas muy recientes se seguía manteniendo un tipo de elección basada en el clientelismo, tendiente a una “colaboración mutua” con el fin de acceder a determinado tipo de cargo, haciendo de esta manera inviable el acceso de cualquier ciudadano con capacidad a los cargos públicos con la existencia de cargos únicamente de libre nombramiento y remoción en la práctica, independientemente de la existencia de normas que abogaban por el acceso a estos cargos mediante un concurso de méritos. Con el fin de evitar esta situación, se llevaron a cabo diferentes modificaciones legislativas, por una parte, para garantizar el derecho a la igualdad en el acceso a los cargos públicos y, por otra, a la protección de los servidores públicos que habían sido elegidos para cargos de libre nombramiento y remoción. El trabajo.Ítem Acceso abierto Estudios en la Educación en Derechos Humanos y no discriminación contra la mujer en el programa de derecho de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, en el año 2021 /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2021) Julio Julio, Sara Esther; Montes Benavides, Carolina; Paniza Pérez, Yulieth Patricia; Jaimes Velásquez, Margarita IreneEl programa de Derecho de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de CECAR, destaca en la región por su factor identitario, el cual versa en torno a la promoción y defensa de los Derechos Humanos. Aspecto este que marca el derrotero en su responsabilidad social de formar profesionales con la capacidad, habilidad e interés de promover y proteger los Derechos Humanos, por lo que, se vio la necesidad de indagar un poco más sobre ello a partir de las percepciones de quienes tienen a cargo esta labor formativa y de qué manera ello le apuesta al desarrollo de dicho factor identitario. Por tanto, esta investigación tiene como objetivo analizar cómo se integran los Derechos Humanos y la no discriminación contra la mujer en la formación impartida en el programa de derecho de CECAR en el año 2021. Se realizó un estudio con enfoque cualitativo y de tipo descriptivo, siendo el método utilizado el análisis de fuentes primarias, a través de entrevista semiestructurada a docentes que imparten cátedra en el programa. Y de fuentes secundarias a partir de la observación documental. Los resultados hallados en la investigación dieron cuenta que los docentes entrevistados del programa no tienen una amplitud conceptual sobre la categoría Derechos Humanos y que, por ende, no fue posible identificar con exactitud una integración efectiva de los mismos, lo cual se evidenció a partir de las explicaciones que pudieron dar respecto a la metodología y/o estrategias usadas en el aula de clases con el objeto de promover la igualdad y evitar la discriminación contra la mujer. El Trabajo.Ítem Acceso abierto Prácticas de discriminación y exclusión hacia las personas transgénero pertenecientes a la fundación Sucre Diversa, Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Gutiérrez Hermosilla, Andrea Cecilia; Banda Porto, Lina Marcela; Sahagún Navarro, MartaEn materia de garantía de derechos, hacia las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, e intersexuales se presentan significativos avances, sin embargo a la hora de efectuarse, esto no se ve reflejado. Por tanto se pretende por medio de esta investigación: Caracterizar las prácticas de discriminación y exclusión hacia las personas transgénero, pertenecientes a la fundación Sucre Diversa, Sincelejo. Metodología se tomó como base el enfoque cualitativo, con un diseño teórico crítico y se utilizó una entrevista semiestructurada. Resultados principales en cuanto a las relaciones familiares, desde el mismo núcleo familiar, se presentó discriminación y exclusión haces las mujeres trans, en lo educativo, estas manifestaron que no terminaron los estudios puesto que atravesaban una situación desfavorable en sus hogares y al mismo tiempo sufrían de bullying escolar. En el sector laboral se logró conocer que la mayoría de las mujeres optan por tener un trabajo independiente. En cuanto a la salud se encontró que el acceso a la misma no es negado, sin embargo la atención brindada no es la más adecuada. Finalmente se comprobó que en los espacios públicos, la calle uno de los principales escenarios donde se presentan agresiones físicas y verbales. Conclusiones y recomendaciones principales se puede evidenciar que las mujeres trangénero han sufrido y siguen sufriendo a causa de la intolerancia y el irrespeto; a pesar de los cambios que ha ocurrido en los últimos años, por lo tanto se necesita que desde los diferentes ámbitos de la vida se creen trabajos encaminados a fomentar la inclusión y el respeto por la diversidad sexual. El trabajo.Publicación Acceso abierto Propuesta de intervención basada en pedagogía crítica para generar cultura de paz en el aula de clase(CECAR, 2021) Díaz Mesa, Disney; Carvajal Aguirre, Jorge Alberto; Toledo Osorio, Yadiris; Corredor Forero, Nidia Yamile; CECAREsta investigación tiene como propósito contribuir a la cultura de paz y no violencia de los estudiantes del grado 4° de primaria de la I.E.R. Campo Hermoso sede la Flor a través del diseño de una propuesta de intervención basada en pedagogía crítica, cuyo objetivo es permitir a los educandos integrarse entre ellos, compartir, hacer de la escuela un campo de aprendizaje y no de violencia. Es además un llamado del Ministerio de Educación para realizar propuestas didácticas que mejoren los aprendizajes en los niños y transformen todos los hechos que afectan el comportamiento emocional y psicológico. Metodológicamente es una investigación educativa que desde la perspectiva lógica integra los métodos cualitativos con enfoque etnográfico para el estudio de la problemática identificada como falta de cultura de paz. Es de anotar que la aplicación de los métodos del nivel teórico y práctico permite triangular la información con el fin de identificar causas, consecuencias y así poder implementar estrategias pedagógicas, basadas en pedagogía crítica para posteriormente evaluar su efectividad en el mejoramiento de la convivencia de los estudiantes del grado 4° y el impacto en su cotidianidad.