Examinando por Materia "Educación Ambiental"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido La educación ambiental desde la acción de construcción social y pedagógica de soluciones a problemáticas ambientales de la escuela rural mixta La primavera, de Cartagena del chairá(2015) Arias Arias, Jorge Alexander; Vera Silva, Raquel Sofía; Vera Silva, Sandra Patricia; Rodríguez Quiroga, Gloria StellaLa presente investigación “La educación ambiental desde la acción de construcción social y pedagógica de soluciones a situaciones ambientales de la Escuela Rural Mixta La Primavera de Cartagena del Chairá”, ofrecer reflexiones de cómo a través de la institución escolar se pueden generar propuestas con la comunidad que beneficien tanto al medio ambiente, el aprendizaje significativo delos estudiantes en el área de ciencias naturales y educación ambiental. Así que el problema no es exclusivo de la población o de la escuela. La conciencia del deterioro ambiental del planeta es responsabilidad de todos. Esa realidad, es comprensible en los padres de familia y estudiantes con quienes se realizó la investigación acción participativa, de enfoque cualitativo; a través de charlas de orientación, jornadas de aseo, limpieza de laderas, y recuperación de nacimientos de agua; ya que esto es un problema obvio, a su vez, ayudó a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes y su relación personal con los demás y con los recursos disponibles en la naturaleza: plantas, animales, suelo, agua y aire. La técnica de investigación fue diseñada con un instrumento sencillo, a este se le llamó “registro de memoria”. Se consolidó a partir de la subjetividad de cada persona y luego de un consenso se plasmó la meta o tarea sobre: qué, cómo y para qué actuar en favor de la naturaleza y el ambiente. Consistió, en dos etapas: inicio, utilizada en la fase de sensibilización, se puso en el capítulo de Diagnóstico; y, la acción, es la fase de cambio, aparece en el capítulo de Resultados. Así, la rutina del salón de clase, cambió, salió a explorar en la naturaleza y aliviarla situación ambiental, dejando también, una enseñanza a los padres de familia y valores en los estudiantes como multiplicadores del cuidado y la protección del medio ambiente.Publicación Restringido Estrategias pedagógicas para fomentar la cultura ambiental en los estudiantes de 4° y 5° de primaria, de la sede centro, institución educativa rural puerto Arango(2015) Artunduaga Arboleda, Yolima; Lugo Canacue, Maria Gladys; Murcia Gomez, Liseth; Rodríguez Quiroga, Gloria StellaEstrategias pedagógicas para fomentar la cultura ambiental en los estudiantes de 4º y 5º de primaria, de la Sede Centro, Institución Educativa Rural Puerto Arango”, comienza por considerar la responsabilidad en la solución de la problemática ambiental latente como el efecto invernadero, el calentamiento global, la desforestación, las inundaciones, entre otros fenómenos que alteran las condiciones ambientales y de vida en el planeta; para ello, la educación ambiental se asume como un área práctica, propuesta en la formación básica para que los estudiantes aprendan conocimientos y experiencias en la interacción con su entorno y la comunidad. En la zona rural suelen ocurrir problemáticas ambientales, por ejemplo, la prestación del servicio público de aseo es nula o escasa; esto hace que la exposición a desechos sólidos, orgánicos e inorgánicos, y quemas puedan afectar la salud y los ecosistemas. Particularmente en las escuelas, es común observar basuras en el suelo, cuestionándose la cultura con la que llegan de casa y las estrategias disciplinarias y de formación usadas por la institución educativa. El objetivo central está inmerso en el título; desarrollar estrategias pedagógicas implica la aplicación de acciones estratégicas de sensibilización y concientización ambiental, las cuáles ayudan a adquirir el conocimiento, cultura y participación en el manejo y uso de residuos sólidos inorgánicos. La investigación es descriptiva, caracterizando algunos factores y componentes asociados a la población de estudio y su entorno. El método es el de investigación acción porque este logra que los estudiantes y la comunidad mejoren las condiciones ambientales de la escuela y de Puerto Arango. En conclusión se fortalecieron las debilidades encontradas en el diagnóstico y se contribuyó a resolver problemas ambientales propios de la institución y su contexto.Publicación Restringido Experiencia del grado cuarto de la institución educativa los pinos, en la elaboración de material didáctico con productos reciclados(2015) Cuellar Borja, Luz Marina; Lara Zuluaga, Eutalia; Vanegas Trujillo, Diana Paola; Rodríguez Quiroga, Gloria StellaExperiencia del grado cuarto de la Institución Educativa Los Pinos, en la elaboración de material didáctico con productos reciclados”, identifica que la población tiene alguna experiencia en la reutilización o reciclaje de residuos sólidos inorgánicos, pero no ha sido acompañada esta práctica con la debida explicación que la basura es uno de los problemas ambientales y retrasar su ciclo final contribuye al medio ambiente. Los objetivos giran en torno al desarrollo de la creatividad y una actitud responsable por el cuidado del medio a través de actividades de reciclaje. Es conveniente caracterizar al grupo en términos de conocimientos y experiencia previa, a la vez, diseñar, implementar y valorar las actividades que se planifican en secuencias didácticas. La metodología utilizada es la investigación acción porque al igual que la educación ambiental, busca la transformación de una realidad con la ayuda de la población. El estudio llega a la conclusión sobre la importancia de estrategias de enseñanza y didácticas que también son relevantes para la educación ambiental; generar cultura, implica un cambio de actitud en las personas, en los niños, quienes serán los adolescentes y adultos, que desde temprana edad pueden aprender de las amenazas a los ecosistemas naturales y sociales. La actividad del reciclaje y elaboración de material didáctico, primero, debe ser de forma guiada, después, por costumbre, para que los estudiantes la desarrollen a conciencia y sientan la experiencia de contribuir con el medio ambiente.