Examinando por Materia "Educación primaria."
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Restringido Comparación entre el desempeño de la escritura y el rendimiento académico en estudiantes de 5° pertenecientes a la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2017) De la Rosa Sequea, Sindy Nelly; Acosta Martínez, Yeselis; Jaraba Vergara, Rossy Milena; Argumedos De la Ossa, CésarLa escritura es reconocida como una herramienta o instrumento que puede guiar a la resolución de problemáticas, puesto que posibilita registrar información y que esta sea conservada, lo que permite otorgar una larga duración que indica que, la memoria del ser humano es ampliada por medio de la escritura(Carlino, 2006).La escritura es una variable de suma importancia dentro ámbito educativo debido a que posibilita el registro de información de forma duradera ampliando la recopilación de datos e información. El objetivo del presente trabajo es comparar el desempeño de la escritura y el rendimiento académico en una muestra de niños y niñas escolarizados pertenecientes a una institución educativa de Sincelejo-Sucre. Esta investigación se enmarca dentro del paradigma positivista, de diseño cuantitativo, de tipo descriptivo-comparativo, y de corte trasversal. Los instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron: 1- El registro de notas escolares de los estudiantes en el periodo 1 del año 2017 (para la medición del rendimiento académico); 2- La Evaluación Neuropsicológica Infantil –ENI (para medir el desempeño de la escritura) a través de las sub pruebas de precisión, composición narrativa y velocidad. Los resultados de la presente investigación indican que existe correlación positiva débil entre el desempeño de la escritura (y en las sub-variables de precisión, composición narrativa y velocidad) y el rendimiento académico en la muestra de estudiantes evaluados. El trabajo.Ítem Sólo datos Diseño e Implementación de estrategias activas, para superar la Disortografía, en los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa María Inmaculada del municipio de San Marcos Sucre durante el año 2015 /(2015) Hernández Banquez, Yiseth; Castro Atencia, Tatiana; Lengua,ClaudiaLas dificultades de Disortografia que presentan los estudiantes, interfieren de manera seria en su rendimiento académico y desarrollo formativo por lo que representa un problema de aprendizaje. La investigación se llevó a cabo entre los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa María Inmaculada en el Municipio de San Marcos, durante los meses de Abril, Mayo y Junio del año lectivo 2015.Ítem Acceso abierto La Gamificación como estrategia didáctica en la resolución de problemas para fortalecer el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes del grado 3ero de la institución educativa San José de la ciudad de Sincelejo, Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Ruiz Díaz, Digna Lucia.; Valles Lugo, Jairo enrique.; Carrillo Carvajal, Diego Alejandro.Las tendencias en el contexto educativo son cada vez más exigentes frente a las expectativas tecnológicas pues se requiere captar la atención de los jóvenes que fácilmente se interesan por actividades en línea o mediante juegos que impliquen retos durante el aprendizaje. En ese sentido, el uso de la gamificación vinculada al desarrollo de las competencias matemáticas, es una estrategia de una gran repercusión. Este estudio se centró en implementar la gamificación como estrategia didáctica en la resolución de problemas para fortalecer el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes del grado 3ero de la institución educativa San José. Con respecto a su metodología, se trató de una investigación de enfoque cualitativo, como afirma Sampieri, R. H. (2014), “como un enfoque de investigación que se centra en comprender y describir los fenómenos sociales desde la perspectiva de los participantes”. De los resultados, se aplicó test diagnóstico de caracterización de habilidades y competencias matemáticas, mostrando un nivel de desempeño bajo en la resolución de problemas matemáticos, en tal sentido, se diseñó una estrategia didáctica desde la gamificación, se evaluó la estrategia con la aplicación de una encuesta realizada a docentes del área, y validada por expertos donde se evidencia que la gamificación mejoró significativamente el interés y la participación de los estudiantes en la resolución de problemas matemáticos. Al final se concluyó que la gamificación puede ser una estrategia efectiva para fortalecer las competencias matemáticas de los estudiantes, por lo cual se recomienda su implementación en otros grados y contextos educativos. El trabajo.Ítem Acceso abierto Propuesta de estrategias didácticas que contribuyan al desarrollo de habilidades para la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de grado 5º en la Institución Educativa Villa Esther zona rural dispersa de Puerto Escondido, Córdoba /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Ayala Yánez, Yamina De Jesús; Ortega Luna, Yerlis Patricia; Bustamante Janna, Luz AngelaEn el ámbito educativo actual, las matemáticas se erigen como una piedra angular en el desarrollo cognitivo de los estudiantes, siendo un motor crucial para fomentar habilidades esenciales como el pensamiento lógico y crítico. Esta importancia se ha hecho palpable, especialmente ante los resultados insatisfactorios que se han evidenciado en pruebas nacionales e internacionales, instando a una revisión profunda de los métodos de enseñanza en este campo desde las etapas iniciales de la educación. El propósito primordial es evaluar la efectividad de los elementos didácticos que puedan enriquecer los procesos de formación del aprendizaje, haciendo hincapié en la contextualización en los problemas matemáticos, específicamente dirigido a alumnos del grado quinto en la Institución Educativa Villa Ester de Puerto Escondido - Córdoba. Para alcanzar este objetivo, se ha elegido una metodología de investigación-acción educativa, que persigue no solo comprender, sino también intervenir en el ambiente educativo para mejorar las prácticas pedagógicas y sus resultados. Los hallazgos hasta ahora obtenidos revelan una serie de desafíos que confronta el sistema educativo en este contexto particular. Entre ellos, se destaca la falta de innovación en las estrategias pedagógicas utilizadas por los profesores, así como la insuficiente adaptación de dichas estrategias a las necesidades específicas y al entorno cultural de los estudiantes. Esto se traduce en una participación limitada, respuestas incorrectas y dificultades persistentes para resolver problemas matemáticos por parte de los estudiantes. En respuesta a estos desafíos, este estudio enfatiza la urgencia de transformar la enseñanza de las matemáticas en la educación básica primaria. Se propone la adopción de enfoques didácticos más participativos y contextualizados, que involucren activamente a los alumnos en su proceso de aprendizaje y que integren elementos de su entorno cultural y social en la enseñanza de la disciplina. El trabajo.