Examinando por Materia "Educación superior"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diálogo Saberes desde las Ciencias Económica, Administrativas y Contables. Volumen VII(2023-11) Acurero Luzardo, Marilú Tibisay; Perez Prieto, Maria Elena; Jiménez Paternina, Lucimio Levis; Gonzales, Xochitl; Méndez Prada, Martha Cecilia; Ziritt Trejo, Gertrudis; Moreno, Zahira; cedeño, adriana; ROMERO DÍAZ, CARMEN HELENA; Alvarez Arrieta, Clara Ibeth; Arango, Natalia; Angulo, Estelio Jose; Terán Reales, Víctor Antonio; Burgos Altamiranda, Mauricio; Madera Martínez, Maura Milena; Urzola Paternina, Freddy Robert; Pérez Vásquez, Manuel Antonio; Camacho Alvis, Estrella del Carmen; DIAZ PERTUZ, LEONARDO ANTONIO; Santana Ramos, Yulieth Vanessa; Berrocal Hoyos, Juan Armando; Fuentes Montes, Wendy Gissella; García Galindo, Ana Raquel; Meléndez Monroy, Yira Rosa; Cervantes Gastélum, María de Jesús; IZABAL, EVELIA; Marilú Tibisay Acurero Luzardo; Martha Cecilia Méndez Prada; María Elena Pérez Prieto; Lucimio Jiménez Paternina; Universidad del ZuliaEste libro producto de investigaciones científicas vinculadas con el entorno de la región, evidencia la generación de nuevo conocimiento, ofrece propuestas de innovación, exploración de novedosos escenarios y la comprensión de los diferentes entes y sectores involucrados. Se utilizan conceptos que explican lo ontológico y epistemológico de ese mundo cambiante que nos rodea, enmarcado en las diversas teorías que manifiestan las cientificidades de los hechos y fenómenos.Publicación Acceso abierto Docentes de inglés en educación superior: la experiencia pedagógica en la enseñanza del idioma extranjero(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2023-12-21) Ayazo Santos , Sergio Luis ; Florez Salgado, Robin; Carranza Torres, Daniel Enrique; Corporación Universitaria del Caribe – CECARObjetivo: Comprender la experiencia pedagógica de los docentes de inglés institucional de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR en Sincelejo en la Ruta Curricular para la enseñanza del idioma extranjero. Método: La investigación siguió un enfoque cualitativo enmarcado dentro del paradigma comprensivista, que a su vez toma como referente el enfoque de la Sociología de la Experiencia, la cual según Dubet (2010), estudia las representaciones, emociones, prácticas y formas por medio de las cuales los actores sociales dan cuenta de ellas, a partir de lógicas de acción. Se emplearon técnicas de investigación cualitativa para el análisis y la recolección de información, entre estas se ejecutaron tres grupos focales con docentes de inglés y dos entrevistas semiestructuradas aplicadas a directivos docentes de la institución. Resultados: Se comprende que la experiencia pedagógica de los docentes se construye a partir de las adaptaciones a diferentes contextos laborales, cambios y evolución de sus prácticas pedagógicas, siendo un insumo relevante para diseñar y actualizar estrategias en la ruta curricular. Conclusiones: Los docentes aplican metodologías activas y colaborativas para fomentar el desarrollo de habilidades comunicativas en la lengua extran jera y la formación integral de los estudiantes, además se evidencia apropiación de las normativas institucionales dispuestas en la Ruta Curricular. Sin embargo, sentimientos como el temor, el miedo y la ansiedad han estado presentes en el desarrollo de sus labores, finalmente la reflexión sobre su experiencia pedagógica permitió darle un significado particular a la enseñanza del inglés en la universidad, guiados por sus relaciones con otros actores educativos y sus condiciones de trabajo, constituyéndose en un aporte diferencial en la búsqueda de la calidad educativa para la enseñanza del idioma inglés en la educación superior.Publicación Acceso abierto Estrategias metodológicas promotoras de pensamiento crítico en la educación superior: un estudio de revisión(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2023-11) Vivero Gamarra, María José; Bernal Oviedo, Gianny Marcela; Rodríguez Sandoval, Marco Tulio; Corporación Universitaria del Caribe – CECAR; Universidad de Cordoba; Gobernaciòn de SucreEl pensamiento crítico es considerado una de las habilidades que debe tener un ciudadano del siglo XXI. Sin embargo, son pocas las investigaciones que se han dedicado a la promoción de este desde las aulas de clases. Este artículo de revisión es el resultado de la búsqueda bibliométrica y el análisis documental de estudios, que se han desarrollado para el fomento de pensamiento crítico en los estudiantes universitarios. Para ello, se escogieron investigaciones que estuvieran relacionadas con las estrategias metodológicas utilizadas en el contexto universitario. Asimismo, se tuvo en cuenta el análisis de la información según la producción por año, por programa académico, las publicaciones en bases de datos especializadas y las estrategias utilizadas, para lograr vislumbrar cuál es su influencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje, según las características, ventajas, desventajas y beneficios para el desarrollo del pensamiento crítico en el contexto universitario.Publicación Acceso abierto Formación de vocaciones científicas en jóvenes: una reflexión desde las vivencias de una fisioterapeuta, joven investigadora de Sucre(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2023-11) Abad Suárez, Elizabeth; Barrios Barreto, Meryene Cecilia; Corporación Universitaria del Caribe – CECAR; Universidad de Cordoba; Gobernaciòn de SucreLa formación de vocaciones científicas supone una estrategia para el desarrollo talento humano en el ámbito científico. A lo largo de los años, se han implementado numerosas estrategias destinadas a fortalecer las habilidades investigativas y fomentar la cultura científica entre niños y jóvenes. Por este motivo, en las instituciones educativas de nivel básico, primario y secundario se llevan a cabo estrategias que permiten a los niños tener su primer acercamiento al mundo científico. Estas estrategias incluyen actividades para identificar problemáticas en su entorno y, posteriormente, proponer soluciones utilizando el método científico, siempre bajo la orientación de un docente que los guía en todo el proceso. De manera similar, en la educación superior se desarrollan programas de formación en investigación de manera más especializada y rigurosa. En este nivel, se formulan y ejecutan proyectos que siguen las orientaciones de líneas de investigación institucionales. Además, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) también ha implementado proyectos para fortalecer las capacidades científicas de jóvenes investigadores. En este contexto, este escrito tiene como objetivo realizar un análisis reflexivo sobre las estrategias para el fortalecimiento de las vocaciones científicas, desde la educación primaria hasta la educación superior, así como reflexionar sobre las experiencias adquiridas en la participación en el Proyecto Jóvenes Investigadores de Sucre.Publicación Acceso abierto FORMADOR DE FORMADORES: FORMACIÓN CON CALIDAD EDUCATIVA ES NUESTRA RESPONSABILIDAD SOCIAL(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) de la Rosa Méndez, Yenis Elvira; Rosa Pérez, Maryuri; ACOSTA MEZA, DAVID DE JESUS; Medina Vergara, Tilson; Jimenez Montealegre, Edna Isorín; Garzón Galindo, Pilar; VERBEL DE URZOLA, AMANDA ESTHER; Bolaños, Bertha Isabel; Narváez Barbosa, Libia Rosa; Fuentes, Luz Estella; CALDERÍN CARETH, NELCY; Acosta Amel, Olga ElviraLa responsabilidad social del educador en el ámbito pedagógico no se inicia, como puede ser del pensar de muchos, con el abecedario, sino desde la Constitución Política de cada Estado, al señalar los requerimientos, prioridades y fines que la educación debe cumplir, según el ideario de cada nación. En el caso particular de Colombia, la Carta Magna concibe la Educación como “uno de los derechos fundamentales de la persona” (art. 44) y como “un servicio público con función social... que formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, la paz y la democracia...” (art. 67). Este ideal se orienta, en primera instancia, hacia el sujeto de la Educación, es decir, el estudiante, puesto que es él, la persona inmersa en el complejo proceso de educarse, mientras que para el otro sujeto de la Educación, el formador o educador, entendido como el ser social que acompaña, como contrapartida, a quien se halla en circunstancias de formación, la Constitución expresa que “la Enseñanza estará a cargo de personas de reconocida idoneidad ética y pedagógica”. Culmina el artículo con una sentencia, esta vez dirigida al Estado: “La Ley garantiza la profesionalización y dignificación de la actividad docente”. En la perspectiva de hacer realidad una de las formas de garantizar la idoneidad y formación ética y pedagógica de los formadores, las instituciones encargadas de ese fin, han venido desarrollando la tarea de realizar anualmente los denominados “Encuentros de Formadores de Formadores”, en esta oportunidad focalizado hacia el aspecto social. Es pertinente recalcar que es desarrollado, en la Corporación Universitaria del Caribe, CECAR, estuvo indisolublemente asociado a la responsabilidad que implica tanto el formar como el formarse, es decir, educar y educarse, entendidos como procesos que deben marchar de manera paralela y continua.Publicación Acceso abierto Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria Volumen V(Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero y Universidad Sur del Lago de Maracaibo Jesús María Semprúm., 2018) Meriño Córdoba, Víctor Hugo; Chirinos Araque, Yamaru del Valle; Camejo López, Lyneth Haymara; Martínez de Meriño, Carmen YsabelLa presente investigación tiene por objetivo determinar los retos de las universidades en la innovación social en los últimos años. Como base teórica, se asume los estudios de Marulanda (2011), Castilla (2016), Bernaola (2016), Howaldt (2016), Monge & Allamand (2016), Bernal (2016), Guaipatin & Schwartz (2016), Frías, Lozano & Aparicio (2016), Rodríguez (2013), Sexton, Christensen & Sims (2016), Meriño, Hernández & Meriño (2017), Shirky (2008), Pedreño (2013), Caro (2015), Martínez, Chrinos & Meriño (2017), entre otros. Para lograr el propósito antes señalado, se analizaron decenas de trabajos de investigación en relación a las univeridades y la innovación social. Este artículo científico es producto de la aplicación de la técnica Revisión Sistemática de Literatura (RSL), que según la categorización teórica de Barrera (2007), pertenece a la descripción de técnicas de análisis de contenido, o forma por la que se puede efectuar el estudio cualitativo documentado y reflexivo en la medida de precisar las condiciones de un evento cualquiera, determinar acerca de qué trata, en qué términos de manifiesta, de qué manera ocurre y con que alcance. Se puede señalar que entre los resultados de los análisis que los retos de las universidades en la innovación social son: 1. Abierta a atender las demandas laborales del mercado, 2. Enorme creatividad en comunidades pobres para buscar soluciones a sus difíciles condiciones de vida, 3. Brinda formación a medida e inmediata, 4. Amplia participación de la comunidad en diferentes etapas del proyecto, desde la definición de las necesidades que le dieron origen, la consideración y selección de las alternativas para atacar el problema, la ejecución y el seguimiento del mismo 5. Utiliza recursos de educación móviles y deslocalizados, 6. Capacidad de construir alianzas con el sector público, organizaciones de la sociedad civil nacional o internacional. Tiene que haber una visualización de esa alianza con el Estado, Incorpora aplicaciones móviles al aprendizaje, 8. Apropiación de la innovación por parte de la comunidad; incluyendo no sólo a sus líderes sino también al conjunto de los beneficios a participantes en las acciones.Publicación Acceso abierto Herramientas digitales empleadas para la educación del razonamiento clínico en estudiantes de fisioterapia: revisión de literatura(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2023-11) Abad Suárez, Elizabeth; Barrios Barreto, Meryene Cecilia; Corporación Universitaria del Caribe – CECAR; Universidad de Cordoba; Gobernaciòn de SucreSe analizó si el uso de las herramientas digitales favorece la obtención de habilidades clínicas y toma de decisiones en estudiantes de Fisioterapia, así como, sus aportes y las herramientas más usadas en la enseñanza del razonamiento clínico en Fisioterapia. Esta se realizó a través de la búsqueda bibliográfica en las bases de datos de PubMed, ScienceDirect, ProQuest y Google Scholar, utilizando los siguientes términos claves: “clinical reasoning”, “decision making”, “physiotherapy”, “digital tools”, “digital technologies” y “e-learning”. Se recolectaron artículos en idioma inglés entre los años 2018-2023, con diseño metodológico cuantitativo, cualitativo o mixtos. Se identificaron un total de 3,289 artículos, de los cuales 41 fueron seleccionados para elegibilidad y finalmente quedaron 10 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión, para ser sometidos al análisis y lectura crítica. Los resultados indicaron que antes y durante de la pandemia por Covid-19, los docentes incluían las herramientas digitales como estrategia didáctica en los de enseñanza del razonamiento clínico, como los escenarios virtuales interactivos, las aplicaciones móviles y web, así como, los casos clínicos virtuales; puesto que, propician la adquisición de habilidades clínicas y la toma de decisiones, generando un aprendizaje significativo en los estudiantes; concluyendo que, tanto en el ámbito nacional e internacional, educar en la resolución de problemas clínicos es de suma relevancia, puesto que disminuye los costos en salud y favorece la corresponsabilidad clínica, la atención temprana de la enfermedad y aporta a la solución de las enfermedades de interés de salud pública.Publicación Acceso abierto Identificar las causas y niveles de deserción en la Facultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR entre los Periodos de 2012-I a 2016-II(CECAR, 2019) Mesa Aguas, José Leonardo; Salazar Urzola, Yorjelis; Gomezcaceres Pérez, Luty del Carmen; CECAREste proyecto de investigación se realizó con el objetivo de conocer los factores que inciden en la deserción de los estudiantes de los programas de la Facultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura de CECAR entre los periodos de 2012-I a 2016-II, para generar un plan de acción o programas de bienestar universitario que impacte de manera positiva y disminuya las tasas de deserción de alumnos de los programas de formación académica. Para llevar a cabo este estudio, se analizó la información del comportamiento histórico comprendido entre los años 2012-I a 2016-II relacionada con los estudiantes desertores, suministrada por la corporación educativa del caribe – CECAR. Se contactó a los estudiantes y se les realizó una entrevista para conocer las causas que los llevaron a abandonar sus estudios universitarios. Una vez obtenida la información se procedió a identificar las causas que llevaron a los estudiantes a abandonar sus estudios universitarios, posteriormente se realizó un análisis de las estadísticas obtenidas y entregar un informe a la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR. La metodología utilizada en la realización de este trabajo fue de tipo mixto, por medio de la cual se pudo obtener información cuantitativa y cualitativa acerca de los estudiantes desertores, gracias a esta se pudo identificar el número de estudiantes que desertaron por periodo y por programa académico, además, se realizó la caracterización de los estudiantes y en la cual se obtuvieron datos sociodemográficos, socioeconómicos y académicos que ayudaron a identificar las variables que incidieron en la deserción de los estudiantes en cada uno de los programas en la facultad.Ítem Sólo datos Implementación de un curso virtual en la plataforma Moodle, que facilite la comprensión del módulo proyecto de educación sexual y construcción de ciudadanía “PESCC” /(2015) Guzmán Mercado, Liz Mara; Mendoza, Jairo Julio; Ruiz Castro, Dary Luz; Ruiz Guzmán, Arlis Esther; Valencia Berrio, Luis Fernando; Corredor Forero, Nidia YamileEl presente proyecto contiene la implementación de un curso virtual en la plataforma Moodle llamado “Proyecto de Educación Sexual y Construcción de Ciudadanía” el cual se ha desarrollado con la intención de hacer más dinámico y atractivo el módulo que lleva el mismo nombre. Contiene las diferentes actividades de manera interactiva de tal forma que los estudiantes o docentes en formación interactúen y desarrollen sus tareas en forma independiente y donde manejen espacio y tiempo que les permitan realizar sus demás actividades cotidianas.Publicación Acceso abierto Modelo de Análisis Prospectivo de la Educación Superior de Colombia: Caso Corporación Universitaria del Caribe - CECAR(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Vidal, Jhon Víctor; Merlano Porto, Rafael; Viloria Sequeda, Andrés Alberto; Buelvas Martínez, Armando; Acosta, Julio CésarEn la actualidad, la interacción humana depende de estructuras sociales y organizacionales complejas. En medio de estas circunstancias, nuestro sistema de razonamiento basado en datos y ecuaciones, totalmente racional y robusto, ha dejado de lado aquel lado intuitivo que ha acompañado al avance de la raza humana durante milenios. En este contexto Godet (2000) afirma que no debe haber owposición, sino relación entre lo racional e intuitivo; mientras que Rodríguez & Rojas (2006) indican que los sistemas de planeación estratégica que utilizan modelos lineales, de causas y efectos para predecir eventos futuros son resultado de la diversidad de situaciones de carácter político, social, cultural. Todo eso ha conllevado a críticas permanentes al sistema de planificación tradicional principalmente por discriminar intereses y opiniones de los integrantes de las sociedades y las organizaciones. Ante esto, surge la prospectiva como una estrategia que busca analizar los posibles escenarios futuribles, a través del análisis del pasado; los intereses de las personas y los grupos; así como también el análisis de las tendencias que se originan en el ambiente de acuerdo al tema de interés (Martner & Elke, 1989; Mendoza & Pájaro, 2013).Publicación Restringido El perfil de los graduados de economía de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, en el periodo 2008 - 2012. Un análisis a partir del mercado laboral(2014) Garay Guerrero, Javid Hernán; Morales Mejía, María Elisa; Morales Hoyos, EnverEl presente trabajo investigativo presenta un diagnóstico de la formación y desarrollo profesional de los economistas graduados de CECAR, a partir de 24 encuestas, por muestreo casual, a exalumnos del periodo 2008 - 2012. Se contrasta dicha información con los requerimientos específicos del mercado laboral del departamento, definidos por el OBSERVATORIO PARA EL MERCADO DE TRABAJO DE SUCRE. El estudio arroja resultados tales como la situación laboral de los graduados y el sector económico en el cual se encuentran desempeñándose laboralmente, para de este modo, diagnosticar si se encuentra realmente ejerciendo su profesión, cuál es su nivel de ingresos y si este va acorde con la media nacional, además de identificar las necesidades reales de vincular economistas por parte del mercado laboral Sucreño. Además, pretende conocer la conformidad del graduado con la formación impartida en la corporación. La investigación tiene como fin de servir de insumo para los procesos de seguimiento de egresados, mejoramiento continuo del currículo (calidad) y la proyección social del programa de Economía en particular, y de CECAR en general.Publicación Sólo datos Publicación Acceso abierto Toma de decisiones científicas en las universidades(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Sanabria Navarro, José Ramón; Silveria Pérez, Yahilina; Díaz Therán, Kelly MercedesLa toma de decisiones está presente en todos los aspectos de la vida, ya sea en la solución de problemas o al aprovechar oportunidades. El presente libro surge ante la necesidad de ofrecer respuestas a las dificultades que se presentan en el proceso de toma de decisiones por parte de los profesores, a la hora de investigar y elaborar programas, proyectos o publicaciones científicas que aporten al desarrollo personal del estudiantado y del trabajo científico metodológico. A tales efectos, se propone un modelo para la toma de decisiones en las universidades, con el objetivo de favorecer los procesos investigativos de las Instituciones de Educación Superior (IES), en cuyos fundamentos se integran los principios filosóficos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos que permiten aplicar creadoramente la propuesta, en función del desarrollo y profundización de los procesos investigativos de la universidad. El propósito de este trabajo es favorecer a los profesores, equipos científicos, estudiantes y directivos que integran la universidad, con el empleo de nuevas herramientas que les sirvan de apoyo al mejoramiento de los procesos investigativos y de los resultados de los estudiantes, a través de un buen proceso de toma de decisiones, a partir de la identificación y creación de los indicadores que se proponen, y la construcción de un modelo teórico, científico y lógico sobre la base de las necesidades y potencialidades de todos los factores involucrados, incluyendo los directivos. Los indicadores permiten un proceder para la realización del diagnóstico y la caracterización de este proceso, del cual parte el modelo para la toma de decisiones en la dirección de investigación. Ellos conforman un todo único y orgánico en la estrategia investigativa de las nuevas universidades, creando un medio cada vez más competitivo y exigente del que no escapan las universidades.Publicación Acceso abierto Transdisciplina y Complejidad: Aportes de las Ciencias Sociales en América Latina, el Caribe y Colombia al Desarrollo Social(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Hernández G de Velazco, Judith J.La transdisciplinariedad y complejidad en la actualidad aproxima una visión gnoseológica y axiológica de explorar, describir, entender, explicar, comparar, la realidad, desde las diversas disciplinas científicas que convergen para revisar determinados problemas de investigación, a manera de trasegar posiciones y soluciones diversas pero de síntesis y aprendizajes armónicos. En las ciencias sociales abordar las problemáticas desde diferentes posiciones filosóficas, epistémicas y metodológicas es un lugar común desde hace décadas, más próximamente en el siglo XXI esta diversidad de paradigmas y métodos se asume en conjunto con las distintas miradas disciplinarias que se reúnen para tratar una problemática social, económica, política, cultural, con la intención de producir conocimiento, ciencia, tecnología, desde la diversidad del abordaje pero en la construcción común de las soluciones.