Examinando por Materia "Embarazo adolescente."
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Características Socio Familiares de Adolescentes embrazadas, (Vivencias y Significados) Institución Educativa Patio Bonito Norte, San Andrés de Sotavento Córdoba /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Álvarez Villadiego, Yadith Margarita.; Gómez Sierra, Ceila Esterth.; Vega Guerra, Sindy Johana.; Cadrazco Salcedo, Carmen Aleida.Este estudio titulado "Características Socio Familiares de cinco Adolescentes embarazadas, desde las Vivencias y Significados en la Institución Educativa Patio Bonito Norte del Municipio de San Andrés de Sotavento" tiene como objetivo analizar las características socio familiares asociadas al embarazo de cinco adolescentes a partir de sus vivencias y significados. La investigación se centra en un enfoque cualitativo bajo el paradigma hermenéutico, utilizando un diseño exploratorio descriptivo. Se describe la adolescencia como una etapa de transición significativa llena de cambios físicos, cognitivos, emocionales y sociales, influidos por diversos factores socio familiares. La muestra seleccionada incluye 5 estudiantes adolescentes que continuaron sus estudios estando embarazadas en la Institución Educativa Patio Bonito Norte. Los hallazgos indican que la precariedad económica, la falta de apoyo social y estilos de crianza inadecuados son factores predominantes que crean un entorno de vulnerabilidad, contribuyendo significativamente al embarazo en la adolescencia. Es esencial implementar estrategias integrales que ofrezcan apoyo emocional, recursos económicos y educación para romper el ciclo de pobreza y falta de oportunidades. El trabajo.Ítem Acceso abierto Percepción sobre el embarazo adolescente en estudiantes de Trabajo Social de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR, Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Canchila Verbel, María José; Martínez Vásquez, Julissa; Pérez Contreras, Blanca FlorEl embarazo en la adolescencia en la actualidad se constituye como una problemática de impacto social y de salud; por tanto, se ha convertido en un fenómeno que urge procesos de intervención, educación y prevención para reducir las drásticas cifras de procesos de gestación en la etapa de la adolescencia. Es importante tener la visión y percepción de los jóvenes sobre esta problemática, por ello la presente investigación tuvo como objetivo principal comprender las percepciones sobre el embarazo en la adolescencia que tienen los estudiantes de Trabajo Social de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR. Para tal fin, la investigación se guío bajo una metodología de tipo cualitativa, con un diseño investigativo de perspectiva fenomenológica empírica, de alcance descriptivo y que contó con la participación de 10 estudiantes integrada por estudiantes de los primeros (1-5) y últimos semestres (6-10). A estos se les aplicó una entrevista constituida por 17 preguntas que buscaba indagar sobre las percepciones externas e internas y factores de riegos sobre el embarazo en la adolescencia. Dentro de los resultados principales se encontró que para los estudiantes en la etapa del desarrollo de la adolescencia no debería adelantarse al hecho de ser padre o madre, en donde desde el punto de vista de varios factores como biológicos, madurez psicológica, posición socioeconómica, académica, laboral, valores como la responsabilidad, autonomía e incluso los conocimientos idóneos para ser padres, no se encuentran al alcance de los adolescentes. Con respecto a los factores predisponentes del embarazo en la adolescencia, los estudiantes perciben que jóvenes de estratos socioeconómicos más bajos, con poca educación sexual por parte de padres o en general, desconocimiento y omisión de métodos anticonceptivos son esenciales para que se presente este tipo de casos de embarazo en esta etapa del desarrollo. El trabajo.