Examinando por Materia "Empoderamiento"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Caracterización de las capacidades organizativas para el funcionamiento de las juntas de acción comunal de la comuna uno y ocho del municipio de Sincelejo sucre según lo estipulado en la ley 743 del 2002(2015) Trujillo Arrieta, Wendy Johana; Fermin Corpas, Samira Margarita; Garcia Galindo, Ana RaquelEsta investigación tiene como objetivo determinar los factores de carácter organizativo que están afectando la dinámica de las juntas de acción comunal de las comunas uno y ocho del municipio de Sincelejo, en concordancia con lo establecido con la ley 743/2002. La investigación es de tipo exploratoria, por ser un tema poco estudiado, se aplicaron las técnicas de observación y la encuesta, lo cual permitió establecer en los resultados bajos niveles de formación y planeación en los miembros de las juntas de acción comunal, además se evidenció, una nula participación de los jóvenes que hacen parte de las comunidades participantes en el estudio, restringiendo el hecho del relevo generacional al interior de la organización, así mismo se encontró el poco conocimiento que estos tiene sobre la ley, pues desconocen los principios y objetivos de la misma y aunque cuentan con sus estatutos, desconocen completamente el proceso para aplicarlos y hacerlos cumplir. A parir de esto se diseña una propuesta de intervención que tiene como objetivo fortalecer los conocimientos que tiene los miembros de la Juna De Acción Comunal en la comuna uno y ocho del municipio de Sincelejo, en temas como: legislación, participación comunitaria, procesos de autogestión y relaciones interpersonales, con el fin de generar un desarrollo integral, sostenible y sustentable, esta propuesta de intervención básicamente se diseña para brindar herramientas que impulse a desarrollar las habilidades de cada miembro de estas organizaciones de base, así pues tendrán mejor destreza a la hora de desenvolverse en su ámbito, laboral, personal y social, se toma como marco metodológico la animación sociocultural de Ezequiel Andere Egg y se implementan tres estrategias con sus actividades respectivamente que suplan los vacíos que se encuentran explícitos en los capítulos I Y II del presente trabajo de investigación. Finalmente se presentan unas conclusiones y recomendaciones.Publicación Restringido El Derecho a la Participación desde la Percepción de los Niños, Niñas y Adolescentes en el municipio de Sincelejo(2015) Sandoval Pérez, Lilibeth; Candelas, Mario AndrésEl derecho a la participación de los niños, niñas y adolescentes es un aspecto fundamental en nuestra sociedad que contribuye al desarrollo de la misma. La idea central de la investigación es transformar los conceptos que se le imponen al ejercicio de la participación, con el fin que se visibilice a los niños y niñas como sujetos de derechos con capacidades y habilidades para decidir y actuar en reciprocidad con el mundo adulto. Se enfatiza en la importancia de tomar a los niños, niñas y adolescentes en consideración como personas independientes y autónomas, contemplando, a la vez, la existencia de diversas infancias y reconstruyendo las condiciones en las que estas son habitadas. Esto implica el reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos y también con obligaciones y deberes que les exigen, de una u otra forma, tomar responsabilidad e incidir en el mundo social. Aunque la Convención sobre los Derechos del Niño estipula enunciados dirigidos a la sociedad y al Estado sobre el derecho a participar que poseen los niños y las niñas, es necesario investigar sobre el nivel de alcance de esta categoría de derechos. El objetivo de esta investigación es determinar el estado de alcance del derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes en el municipio de Sincelejo. Para ello se propone una metodología cualitativa basada en la opinión y experiencia de los propios niños, con el fin de comprender el fenómeno estudiado desde todas sus perspectivas sin limitarlo. A partir de este trabajo se puede comprobar como el ejercicio de la participación de la infancia está muy lejos de cumplirse de una forma real y efectiva, por lo que se realizan unas recomendaciones para su mejoramiento.Publicación Acceso abierto Derechos del consumidor(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Sayas, Rafaela; Arrieta Flórez, Rosaura; Marún Uparela, Katleen; JAIMES VELASQUEZ, MARGARITA IRENE; De la Espriella Oyola, Carlos Mario; Narváez Mercado, Berónica; Latorre-Iglesias, Edimer; Rodríguez Fernández, Andrea Carolina; Londoño Londoño, Adriana Isabel; Tobón Pérez, Natalia Andrea; García Martínez, Aura TatianaEste libro presenta los principales resultados de la ejecución del programa Consuma Caribe, una apuesta desde la academia en alianza con entidades del Estado y financiada por el Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación, COLCIENCIAS, para el fortalecimiento de las capacidades de los consumidores e instituciones locales y regionales como estrategia para aumentar los niveles de promoción y protección de sus derechos en el territorio. Esta alianza, representada en una red de conocimiento, está conformada por la Universidad de Cartagena, la Universidad Sergio Arboleda, la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR , la Superintendencia de Industria y Comercio y la Confederación Colombiana de Consumidores. El programa surge en 2015 luego de identificar debilidades relacionadas con la protección al consumidor, no solo desde el plano institucional sino desde las capacidades básicas de las personas a la hora de participar en una relación de consumo. Desde la formulación y diseño del programa se tuvieron en cuenta estrategias orientadas a crear capacidades a partir de talleres de formación y de fortalecimiento comunitario, lo mismo que a través de brigadas jurídicas dirigidas a funcionarios de instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil, colectivos y comunidades; así como también de la atención directa a los consumidores desde las plataformas de los consultorios jurídicos de las universidades aliadas.Publicación Acceso abierto Educación y empoderamiento de personas en situación de exclusión social(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2016-08-31) Palasí Luna, Eva; Alonso Martínez, Hector; Escribano Segura, XavierObjetivos. Sistematizar un modelo de intervención socioeducativa, a partir del análisis y evaluación de dos programas de intervención terapéutica/educativa, dirigidos al sector de personas adultas en situación de exclusión y conflicto social, desde los principios y metodologías de la Pedagogía Social Comunitaria. Metodología. Investigación evaluativa de tipo participativo, en el que se ha evaluado la eficiencia de los procesos de empoderamiento de los internos y de las personas usuarias en el marco del modelo de pedagogía social comunitaria. Han participado un total de 409 agentes de los dos programas evaluados. Las técnicas de investigación cualitativa utilizadas han sido: grupos de discusión; entrevistas en profundidad y relatos de vida. Y las técnicas de investigación cuantitativas han sido: uestionarios administrados a personas usuarias y a profesionales. Resultados. Tras analizar la información sobre las dos experiencias en relación a la PSC, hemos encontrado un conjunto de características comunes que hacen referencia al proceso de empoderamiento que se da en sus destinatarios. Hemos clasificado los resultados obtenidos en nuestro estudio en tres ejes: objetivos del empoderamiento, métodos para su desarrollo y agentes. Conclusiones. Los datos del estudio presentado nos permiten afirmar los siguientes aspectos: A) La importancia del trabajo terapéutico y de las acciones formativas que facilitan a los participantes capacitarse y fortalecerse como personas, adquiriendo habilidades, conocimientos, etc., que les permiten desarrollar su vida una vez finalizan los programas; B) Los procesos individuales de concienciación de las dificultades, como elemento que garantiza la posibilidad de cambio; C) Un modelo de acompañamiento educativo y psicosocial, en el que el interno/usuario se responsabiliza de su propio proceso de cambio y toma consciencia de la necesidad de devolver a la sociedad los errores cometidos, a través de un cambio en su relación y en su participación social.Publicación Restringido Necesidades y apoyos percibidos por población con diversidad funcional visual. El caso de la asociación de deficientes visuales de sucre – ADEVIS(2016) Portacio Díaz, Daniela; Sahagún Navarro, MartaObjetivo. Caracterizar las necesidades y apoyos percibidos por la población con diversidad funcional visual y la percepción que tienen sobre el tema para así analizar de manera crítica las consecuencias de la no solvencia de ello. Metodología. Con un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y de corte transversal, se utilizó la entrevista semiestructurada para la recolección de la información a población adulta con diversidad funcional visual (discapacidad visual). Todos ellos integrantes de la Asociación de Deficientes Visuales de Sucre – ADEVIS, tratándose así de una muestra intencionada. Los datos se analizaron con el apoyo del software de análisis cualitativo Atlas.ti. Con ello, se analizaron los datos utilizando el método tanto deductivo como inductivo, en función de las categorías establecidas en este estudio y las que emergieron a partir de los datos recolectados. Marco interpretativo, teoría crítica. Resultados principales. A pesar de contar con avances como ascensores con sistema braille y tecnológicos, tienen dificultades para movilizarse por la ciudad pues hay espacios que obstaculizan su libre movilidad y tampoco cuentan con acceso a herramientas tiflológicas. Se refleja falta de inversión en actividades de esparcimiento, pues solo realizan actividades rutinarias en casa. En general, presentan una buena autoimagen generada por el apoyo familiar, teniendo en cuenta que 8 de los 9 participantes lo tienen. No cuentan con las herramientas pedagógicas y no hay docentes capacitados. Se evidencia la decadencia y negación de oportunidades laborales. El sistema sanitario presenta una atención deficiente y las entidades públicas y privadas no cuentan con espacios adaptados ni con información en sistema braille. Conclusiones y recomendaciones principales. Se presenta desconocimiento de las necesidades de las personas con discapacidad visual y la falta de atención de entidades del estado al no hacer cumplir lo establecido, por lo tanto, hay carencias en todos los ámbitos de la vida diaria, sugiriéndose así la promoción y vigilancia de políticas públicas sobre este colectivo, además de inversión en las categorías descritas en este trabajo.