Examinando por Materia "Empoderamiento."
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La chagra Inga como escenario de aprendizaje de las ciencias naturales(CECAR, 2020) Jajoy Jajoy, Cruz Evelin Elizabeth; Jajoy Jajoy, Segundo Basilio; Corredor Forero, Nidia Yamile; CECARLa presente es el desarrollo de una investigación cualitativa con estudiantes de cuarto y quinto grado del Centro Educativo Rural Mixta Bilingüe Buenos Aires, siendo el objetivo implementar la Chagra tradicional como estrategia de educación indígena para favorecer el proceso de apropiación, argumentación y transferencia del aprendizaje sobre la taxonomía de la plantas medicinales para tal fin, el método utilizado fue la observación participante acompañada de las notas de campo, entrevista semi estructurada y guía de aprendizaje. La Chagra Inga concebida como espacio territorial donde se siembra, se cultiva y se cosecha los frutos para alimentar el cuerpo, espíritu, mente y fundamento sociocultural para la pervivencia como pueblo ancestral, de tal manera que, la Chagra como escenario de aprendizaje significativo permitió develar la motivación de los estudiantes para empoderarse y compartir el conocimiento con el otro a través del contacto con las plantas medicinales, además de valorar sus aspectos socioculturales: cosmovisión, pensamiento y educación indígena propia.Ítem Acceso abierto Participación Femenina en la Gestión Pública del municipio de Sincelejo, durante el periodo 2023-2024 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Benavidez Guzmán Valentina María.; Bertel Ruiz, Estefania.; Benitez Sierra Ruth Esther.; Pérez Prieto, María ElenaEl presente estudio tiene como objetivo analizar la participación femenina en la gestión pública del Municipio Sincelejo, durante el periodo 2023-2024, mostrando la importancia teórica y práctica de la participación ciudadana con énfasis en la participación femenina como un factor crucial para el desarrollo de una sociedad democrática y equitativa. Se enfatiza que su presencia en la gestión pública aumenta la probabilidad de que se consideren sus necesidades en la toma de decisiones, promoviendo la igualdad de género. Por otra parte, la investigación es abordada desde una metodología de tipo cuantitativo, con enfoque positivista, la cual se apoya en la construcción de un instrumento que será aplicado en la alcaldía del Municipio de Sincelejo, para conocer el nivel de participación de la mujer en la toma de decisiones dentro de la gestión pública. El estudio se alinea al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 5 que busca empoderar a las mujeres y garantizar su plena participación en todos los niveles de toma de decisiones como área clave para lograr la igualdad de género, reconociendo que la inclusión de las mujeres en estos espacios es fundamental para reflejar sus necesidades e intereses. El trabajo.