• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Servicios
  • Directrices del repositorio
  • REDA - CECAR
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Escritura."

Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Aumento de los niveles de lectura, escritura y comprensión (EFL) a través de poesías y canciones infantiles como herramientas lúdico-didácticas en niños y niñas del grado segundo 1 de la Institución Educativa María Inmaculada, del municipio San Marcos, Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Bertel Salcedo, Diana; De Hoyos Castellón, Jesús David; Munzón Ricardo, Yelitza Paola; Restrepo Ruiz, Marisela
    La presente investigación titulada, “Aumento de los niveles de lectura, escritura y comprensión EFL, desde la implementación de poesías y canciones infantiles como herramientas lúdicodidácticas en niños y niñas del grado segundo 1 de la Institución Educativa María Inmaculada, del municipio San Marcos, Sucre, Colombia, que tiene como principal objetivo; aumentar los niveles de lectura, escritura y comprensión desde la implementación de poesías y canciones infantiles como herramientas lúdico-didácticas en niños y niñas del grado segundo 1, el cual se alcanzó por medio del análisis de articules, trabajos de grados, libros, documentos de congresos, ponencias, estatutos, leyes y conceptualizaciones relacionados con la problemática objeto de estudio. La metodología aplicada se basa en la investigación acción participación (IAP), desde un enfoque cualitativo, encuestas, entrevistas, talleres interactivos y la observación, respaldadas completamente por sus respectivas actas de la (IAP). La muestra fue de 16 estudiantes de 2do grado, (3) profesores de inglés, (2) directivos y 16 padres de familia, para un total de 37 personas. Además, diseñar una cartilla de herramientas lúdico-didácticas, que permitió el incremento de los niveles de lectura, escritura y comprensión en ingles desde poesías y canciones infantiles, por lo que este proyecto de investigación propuso una cartilla de herramientas lúdico-didácticas, que permitió el aumento de los niveles de niveles de lectura, escritura y comprensión EFL mediante la implementación de poesías y canciones infantiles, de la mano de video juegos en inglés, rompecabezas en inglés, sopas de letra en inglés, dibujos donde resalten el nombre en inglés, la idea principal e idea central en inglés, audios de canciones modernas en inglés, trabalenguas en inglés, juegos deportivos en inglés, dramatizaciones, cuentos, teatro, pinturas, papiroflexia, fábulas, narraciones, títeres, mimos, rondas, entre otras, con el ánimo de fomentar el idioma inglés como segunda lengua, bajo los principios de la lúdica como estrategia didáctica en los tiempos modernos. Además, esta cartilla permitirá aplicar y evaluar nuevas rutas, basadas en los gustos intereses, emociones, pasiones, donde estudiantes de segundo grado serán los personajes principales al momento de aprender el idioma inglés. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemRestringido
    Caracterización de estrategias pedagógicas para mejorar la habilidad escrita /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Montes Guerra, Carlos Antonio; Montiel Villegas, Anguilys Marcela; Ruiz Castillo, Carlos Javier; Flórez Pacheco, Julio
    En este estudio se evidencia la forma de desarrollar las habilidades escritas de los estudiantes, mediante el uso de herramientas y estrategias lúdico pedagógicas que contribuyen en la transformación del conocimiento pasivo por uno más activo. El principal objetivo de este estudio es caracterizar las estrategias pedagógicas que permitan mejorar la habilidad escrita en los estudiantes del grado segundo del Centro Educativo Santiago Abajo quienes presentan limitaciones para reconocer las letras del abecedario y formar palabras y frases. Por esta razón, para el logro y desarrollo de los procesos formativos se fortalecieron los conocimientos respectivos al abecedario, formación de silabas, estructuración de palabras, composición de frases y producción textual, que buscan instruir y orientar en las buenas habilidades escritas de los estudiantes. Se empleó el uso de las TIC para que mediante el uso adecuado de ellas, el estudiante pueda tener una mayor asimilación de conceptos y familiarización con el mundo tecnológico. Se fundamentó en los aportes teóricos de Vygotsky, Goodman (1979), Ferreiro (1999), Ortiz & Parra (2006), Schalk (2010), Bartolotta (2015) entre otros. El estudio se ubicó en el paradigma positivista de tipo cuantitativo – descriptivo. El diseño del estudio fue de campo y para la recolección de datos se empleó un instrumento de 10 ítems con Escala tipo Likert y observación. La población trabajada corresponde a 22 estudiantes. Los resultados revelan que existían debilidades que fueron superadas a través de las estrategias utilizadas, por lo que se concluye que a través de la aplicación de las estrategias se lograron estudiantes más activos y dinámicos ante la actividad de escritura, por lo tanto se propone la implementación de estrategia pedagógica lograron mejorar las dificultades iniciales. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemRestringido
    Caracterización de las estrategias pedagógicas que permitan mejorar las habilidades de comunicación escrita en los estudiantes del grado segundo del Centro Educativo Santiago Abajo /
    (2017) Montes Guerra, Carlos Antonio; Montiel Villegas, Anguilys Marcela; Ruiz Castillo, Carlos Javier; Flórez Pacheco, Julio
    En este estudio se evidencia la forma de desarrollar las habilidades escritas de los estudiantes, mediante el uso de herramientas y estrategias lúdico pedagógicas que contribuyen en la transformación del conocimiento pasivo por uno más activo. El principal objetivo de este estudio es caracterizar las estrategias pedagógicas que permitan mejorar la habilidad escrita en los estudiantes del grado segundo del Centro Educativo Santiago Abajo quienes presentan limitaciones para reconocer las letras del abecedario y formar palabras y frases. Por esta razón, para el logro y desarrollo de los procesos formativos se fortalecieron los conocimientos respectivos al abecedario, formación de silabas, estructuración de palabras, composición de frases y producción textual, que buscan instruir y orientar en las buenas habilidades escritas de los estudiantes a través del empleo de las TIC. Se fundamentó en los aportes teóricos de Vygotsky, Goodman (1979), Ferreiro (1999), Ortiz & Parra (2006), Schalk (2010), Bartolotta (2015) entre otros. El estudio se ubicó en el paradigma positivista de tipo cuantitativo – descriptivo. El diseño del estudio fue de campo y para la recolección de datos se empleó un instrumento de 10 ítems con Escala tipo Likert y observación. La población trabajada corresponde a 22 estudiantes. Los resultados revelan que existían debilidades que fueron superadas a través de las estrategias utilizadas, por lo que se concluye que a través de la aplicación de la estrategias permitió formar estudiantes más activos y dinámicos ante la actividad de escritura, por lo tanto se propone la implementación de estrategia pedagógica lograron mejorar las dificultades iniciales. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemRestringido
    Comparación entre el desempeño de la escritura y el rendimiento académico en estudiantes de 5° pertenecientes a la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo /
    (Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2017) De la Rosa Sequea, Sindy Nelly; Acosta Martínez, Yeselis; Jaraba Vergara, Rossy Milena; Argumedos De la Ossa, César
    La escritura es reconocida como una herramienta o instrumento que puede guiar a la resolución de problemáticas, puesto que posibilita registrar información y que esta sea conservada, lo que permite otorgar una larga duración que indica que, la memoria del ser humano es ampliada por medio de la escritura(Carlino, 2006).La escritura es una variable de suma importancia dentro ámbito educativo debido a que posibilita el registro de información de forma duradera ampliando la recopilación de datos e información. El objetivo del presente trabajo es comparar el desempeño de la escritura y el rendimiento académico en una muestra de niños y niñas escolarizados pertenecientes a una institución educativa de Sincelejo-Sucre. Esta investigación se enmarca dentro del paradigma positivista, de diseño cuantitativo, de tipo descriptivo-comparativo, y de corte trasversal. Los instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron: 1- El registro de notas escolares de los estudiantes en el periodo 1 del año 2017 (para la medición del rendimiento académico); 2- La Evaluación Neuropsicológica Infantil –ENI (para medir el desempeño de la escritura) a través de las sub pruebas de precisión, composición narrativa y velocidad. Los resultados de la presente investigación indican que existe correlación positiva débil entre el desempeño de la escritura (y en las sub-variables de precisión, composición narrativa y velocidad) y el rendimiento académico en la muestra de estudiantes evaluados. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Cuadernia, Estrategia Pedagógica para el Fortalecimiento del Proceso de Lectoescritura /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Vitola Flórez, Liliana Patricia; Bejarano Ramírez, Javier Adolfo; Acosta Meza, David de Jesús
    La presente investigación acerca de “Cuadernia, Estrategia Pedagógica para el Fortalecimiento del Proceso de Lectoescritura” se propuso como objetivo desarrollar estrategias didácticas mediante la implementación del proceso lecto-escritural en los estudiantes del grado 3º de la Institución Educativa Indígena Técnica Agropecuaria de Escobar Arriba del municipio de Sampués en el departamento de Sucre (Colombia), para lo cual la metodología implementada fue de enfoque cualitativo e inscrito en el tipo de investigación Acción y Participación. Con la aplicación del proyecto, se evidenció el fortalecimiento y mejoramiento de las habilidades de lectura y escritura en los estudiantes, quienes mostraron una mejor actitud y desempeño en las actividades, lográndose: despertar el interés de los estudiantes, puerta de entrada a la aprehensión de conocimientos; una mayor concentración propiciada por ejercicios que demandan la atención del estudiante en un ambiente Tic agradable; se favoreció la creatividad de los estudiantes, plasmada en sus creaciones en los cuadernos digitales; es una herramienta que facilita el trabajo integrado de los escolares, haciéndose visible la cooperación, la comunicación, el trabajo en equipo, el respecto por la opinión diversa; el proceso lecto-escritor se beneficia a partir de las inferencias y correlaciones intuitivas, posibilitados por los ejercicios dinámicos y sistemáticos para construir y de-construir palabras; el error no llega a convertirse en obstáculo y más bien a través de él media el reto que afronta el propio estudiante hasta lograr construir el ejercicio, lo que denota su grado de satisfacción y compromiso con el aprendizaje autónomo. Por lo anterior, se concluye que al implementar Cuadernia como una estrategia de aprendizaje, para abordar los contenidos del área de castellano, se demuestra que los procesos instruccionales centrados en el estudiante generan mejor productividad de aprendizaje, que cualquier otra estrategia de la educación tradicional. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Diseño de una Cartilla Interactiva con la Herramienta Issuu, como Estrategia Didáctica para Fomentar el uso de las reglas Ortografía en Estudiantes del Grado Sexto de la Institución Educativa San Juan Bautista de la Salle /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Vergara Navarro, Valeria María; García Campillo, Claudia Marcela; Lengua Cantero, Claudia
    Una de las deficiencias de muchos estudiantes de la Institución Educativa San Juan Bautista de la Salle es la incapacidad de escribir bien, generalmente la falta del buen uso de las reglas ortográficas muestran como a los estudiantes se les dificulta interpretar textos y realizar una buena lectura que nos ayuden a comprender lo que contiene un fragmento, esto en muchos casos genera una problemática que ha surgido a través de los tiempos y que dificultan las compresiones de lectura y escritura de muchos estudiantes. En el siguiente proyecto de investigación se nos muestra una idea que se basa en el desarrollo de una cartilla interactiva con la herramienta Issuu como estrategia metodológica para fomentar el buen uso de las reglas ortográficas; el trabajo se basa en la metodología del aprendizaje cooperativo el cual genera una actitud positiva que permite un aprendizaje más significativo de la mano de una organización áulica para que los estudiantes trabajen en parejas o grupos. La manifestaron del interés en la realización de las actividades preliminares de recolección de información y en los resultados arrojados mostraron que la aplicación de actividades con herramientas tecnológicas deben ser incluidos en el proceso formativo ya que estas permiten motivar a los alumnos en el desarrollo de nuevos rasgos y el afianzamiento y comprensión de algunos temas que se les dificultan a los estudiantes en su vivencia en la escuela a través las herramientas tecnológicas, que permitan un amplio y fluido desarrollo de las competencias ortográficas que nos lleven a resultados positivos en nuestro proyecto. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Diseño de una propuesta pedagógica, basada en la lectura recreativa para mejorar el rendimiento académico en los estudiantes del grado quinto de primaria, de la institución educativa San Lucas, municipio de Santa Rosa del Sur, departamento de Bolívar /
    (Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2022) Pantoja Rosero, Ana Myriam; Bacca Ramos, Leydi Niyareth; De La Barrera Bertel, Frank J.
    La presente investigación tiene como propósito presentar una propuesta pedagógica enfocada en la lectura recreativa, la cual permita mejorar el proceso lector en los estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa San Lucas. En esta propuesta se realiza un trabajo de campo con los actores directos involucrados en la insolvencia del proceso de lectura ya que a través de éste salen a flote problemas como el desinterés por leer, ausencia de estrategias pedagógicas que motiven la lectura, falta de materiales para encaminar el proceso lector, entre otros. La propuesta está enmarcada en cuatro actividades lúdicas recreativas, las cuales buscan que los estudiantes participen activamente, se involucren y tomen el proceso lector, no como una obligación, sino que sientan la necesidad de leer e involucrarse en un mundo lleno de nuevos conocimientos y a la vez, potenciar sus habilidades. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El juego como estrategia para mejorar el nivel de producción de textos narrativos en los estudiantes del grado cuarto de educación básica primaria del Centro Educativo Rural El Águila, sede las iglesias del municipio de Puerto Rico Caquetá
    (CECAR, 2021) Lizcano Cardozo, Leidy Diana; Rumique Arias, María Asebel; Benavides Benavidez, Robert Alexander; Urango Arrieta, Jorge Luis; CECAR
    Este informe corresponde a una investigación titulada: “Implementación del juego en secuencia didáctica como estrategia metodológica para mejorar e innovar la producción escrita de cuentos en los estudiantes del grado Cuarto del Centro Educativo El Águila, sede las Iglesias pertenecientes al departamento del Caquetá; cuyo objetivo de investigación fue: desarrollar una propuesta didáctica a partir del juego como estrategia mediadora, utilizando la secuencia de clases para mejorar la producción de textos escritos narrativos “cuento” en los que se tuvo en cuenta unos antecedentes: internacionales, nacionales y regionales. Se planteó desarrollar una de las habilidades comunicativas: escribir; fundamentada en un marco legal y el marco referencial, emanadas por el Ministerio de Educación Nacional a través de los Lineamientos Curriculares del área de Lengua Castellana y Literatura y los Estándares de Calidad. Igualmente, se implementa estrategias didácticas como el juego, ya que este facilita y promueve mejor sus aprendizajes y las etapas de la escritura, mediado por procesos de enseñanza y desarrollo cognitivo: Pre-escritura, redacción y revisión del texto en la metodología de “secuencias didácticas de clases” la cual fue la que se utilizó en este caso. Para la evaluación se utilizó una rejilla con criterios de valoración de coherencia y cohesión local, coherencia y cohesión lineal, cohesión global, superestructura, pragmática y otros aspectos. Con esta propuesta pedagógica, se pretende desarrollar la competencia escrita en los estudiantes los cuales se espera un buen desempeño en cuanto a los niveles de la producción de textos escritos y así de esta manera poder dar solución al bajo nivel de producción escrita que presentaban al inicio del proceso.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Estrategias pedagógicas “la narración para divertir” en la producción de textos con los estudiantes del grado 5° de la institución educativa el contento sede arenas del sur de Pueblo Nuevo- Córdoba. /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Coronado Sierra, Iván José; Vega Ruíz, Nelba María; Caldera Montalvo, Tatiana Isabel; Atencia Andrade, Asdrúbal Antonio
    El trabajo. Las estrategias Pedagógicas “La Narración para divertir” giraron en torno al problema de investigación ¿Cómo implementar estrategias pedagógicas que impulsen la producción de textos narrativos en estudiantes de 5° de la Institución Educativa El Contento Sede Arenas del Sur en Pueblo Nuevo Córdoba? Por esta razón, el objetivo está enfocado a Implementar una propuesta metodológica que permita mejorar la producción escrita de textos narrativos. La propuesta se basó en la implementación de talleres pedagógicos como estrategia didáctica para fortalecer los procesos de escritura de textos narrativos donde se tuvo en cuenta la planificación, textualización y la revisión. Para la evaluación se utilizó la Rubrica. El análisis de los resultados muestran que la propuesta logro que los estudiantes alcanzaran un nivel básico respecto a la producción escrita (reconocimiento de la superestructura) de textos, teniendo en cuanta las reglas ortográficas, la manera de organizar los párrafos escritos y dentro de estos la pertinencia, la cohesión y la secuencia de los mismos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Fortalecimiento de las habilidades de escritura y la lectura del idioma Inglés a través de estrategias lúdico-didácticas durante la pandemia COVID-19 en los estudiantes del grado quinto del Centro Educativo Rural Arroyo de Arena del municipio de Pueblo Nuevo - Córdoba
    (CECAR, 2021) Navarro Martínez, Mirna del Carmen; Peralta Herazo, Yiseth Yohana; Vergara Almanza, María Camila; Restrepo Ruíz, Marisela; CECAR
    Esta propuesta investigativa tiene como propósito fortalecer las habilidades de escritura y la lectura del idioma inglés durante la pandemia COVID-19 a través de estrategias lúdico-didácticas en los estudiantes del grado quinto del Centro Educativo Rural Arroyo de Arena del municipio de Pueblo Nuevo- Córdoba correspondiente a una población de 10 educandos, cuyos objetivos son diagnosticar las competencias de lectura y escritura en inglés, incentivar al autoaprendizaje con estrategias de enseñanzas significativas donde se incluirá la aplicación de un Objeto virtual de aprendizaje OVA, someter a evaluación dichas actividades a realizar y el impacto del OVA como estrategia TIC. Para lograr lo antes mencionado, se propone un enfoque mixto con diseño anidado concurrente de varios niveles DIACNIV, pues se recolectará información cuantitativa y cualitativa de forma paralela, para un análisis con más precisión y profundidad, con este proceso se espera fomentar un aprendizaje significativo en la segunda lengua, manifestando resultados positivos en las pruebas institucionales, locales y nacionales, también poder hacer el OVA propio de la institución y que pueda ser introducido en el PEI institucional para su posterior mejoramiento y aplicación a todos los grados académicos, de igual forma se pretende poder ofrecer mayor calidad educativa, teniendo en cuenta que la educación en el ámbito rural suele encontrarse en desventaja con la educación urbana.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Implementación de Estrategias Pedagógicas para Prevenir y Corregir la Disortografía en los Procesos de Lecto-Escritura en el Colegio Jardín Urumita /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Molina Barros, Anyela; Molina Rumbo, Linda; David Bedoya, Viviana; Atencia Andrade, Asdrúbal Antonio
    Este trabajo se desarrolla con el fin de implementar estrategias pedagógicas para prevenir y corregir la disortografía en los procesos de lecto-escritura en el Colegio Jardín Urumita, tiene tres propósitos: en primer lugar presentar una visión actualizada general de la problemática; seguidamente brindar información útil para investigaciones futuras; y determinar cuáles son las estrategias que se pueden utilizar para la identificación, la prevención y la corrección de los problemas de disortografía en los educandos de educación básica primaria. La investigación realizada fue de carácter documental ya que existió la necesidad de revisar mucha bibliografía sobre la problemática en estudio para poder establecer las estrategias más adecuadas para dar solución a la situación problema, el trabajo también adopta la forma de estudio descriptivo y explicativo, con un enfoque cualitativo no experimental, a tal punto que el proceso metodológico empleado en esta investigación se enfoca en el papel que juegan los individuos en el proceso de aprendizaje de una comunidad educativa, el cual esta conceptualizado como el estudio que describe de modo específico las características de una población, situación o área de interés y responde a los lineamientos definidos en el método “análisis perceptivo estructural sistemático” de la autora Ana María Restrepo, que tiene como eje central la percepción que un grupo de personas tiene de la realidad, para responder a un proceso de participación. El presente proyecto cuenta con la participación directa de los alumnos de los grados 3º, 4° y 5° del Colegio Jardín Urumita, que presentan problemas de disortografía, las docentes de estos grados y las autoras del proyecto, estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Inglés de la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR). El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    El plan lector como estrategia para favorecer la producción textual en estudiantes de grado quinto del colegio Gimnasio Mixto Carrusel de la Alegría de Sahagún-Córdoba /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Hoyos Tapias, Pedro Juan; Vásquez Campo, Mileidy Patricia; Vega Naranjo, Carmen Cecilia; Fuentes Fuentes, Luz Stella
    El fomento de la producción textual en los estudiantes de primaria, resulta de gran utilidad para el proceso educativo, dado que esto contribuye a desarrollar también competencias comunicativas que le ayudaran a dichos estudiantes para enfrentar los retos que siguen en su proceso educativo. La presente investigación estuvo enfocada a resolver problemas relacionados con la falta de motivación, la dificultad para escribir, la aplicación inadecuada de las reglas de ortografía y puntuación, el uso de tildes y conectores, entre otras. Por este hecho se crearon estrategias para potenciar la producción textual a través de la creación de fábulas, mediante la técnica “Gramática de la Fantasía” de Gianni Rodari, en los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Palmira. La metodología implementada para ello es la investigación acción, con un enfoque cualitativo, usando técnicas tales como la observación y la entrevista. Los resultados permitieron establecer las debilidades presentes en el proceso de La educación en Colombia ha venido siendo estructurada bajo unos lineamientos y estándares planteados por el MEN, que conduzcan a una formación integral de los estudiantes de tal manera que dicha formación se refleje en que sean personas críticas, y reflexivas. Se han creado diferentes alternativas, y fueron diseñadas teniendo en cuenta tales exigencias, no obstante los resultados obtenidos con el paso del tiempo no fueron los mejores y los índices de evaluación internos y externos muestran una realidad, donde se han perdido el incentivo al estudio, el desinterés por aprender, por explorar un mundo desconocido a través de la lectura y del entorno y su posterior comprensión para la emisión de sus criterios y de cómo ser productivos en una sociedad cada día con exigencias hacia la vanguardia y hacia una tecnología que ha ido opacando los procesos comunicativos, reflexivos y críticos, toda vez que su uso no es el adecuado. Hay necesidad de implementar procesos de lectura, de comprensión, que sean motivantes, despertando el interés hacia la exploración de lo desconocido, de ese mundo que nos enriquece, de involucrar a los estudiantes en cada contexto, en cada cultura pero conservando de raíz su acervo sociocultural. Los estudiantes pierden timidez, despiertan sus actitudes, sus destrezas, fluyen en su vocabulario e indagan para encausarse en ese mismo camino, porque el que lee adquiere conocimiento y desarrollo de su habla y en consecuencia con facilidad emite sus puntos críticos de manera idónea y sin dificultades. Implementar un plan lector mejora la producción textual, los estudiantes están más compenetrados en sus trabajos de lectura, desarrollan sus pensamientos, sus opiniones son expresadas, escuchadas, socializadas y valoradas de tal manera que se sientan parte activa en la exploración de un conocimiento nuevo muy significativo, de lógica que su comprensión y producción será efímera. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    El Software de letras “ABC Letrado” para fortalecer la escritura de los estudiantes de 6° de la Institución Educativa San Simón - Sede Sagrado Corazón de Jesús de San Andrés De Sotavento Córdoba /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Restrepo Batista, Daniela Isabel; Salgado Herrera, Katy Luz; Vega Olivero, Katerine Del Carmen; Fuentes Fuentes, Luz Stella
    La interacción entre la información visual y la información no visual hace posible la construcción permanente de hipótesis sobre el significado y la forma de lo que está escrito en el texto, así como la elaboración de estrategias para verificar o rechazar dichas hipótesis y formular otras nuevas, más ajustadas al texto. El presente trabajo titulado “EL SOFTWARE DE LETRAS ABC LETRADO” PARA FORTALECER LA ESCRITURA, tiene como objetivo Implementar el Software de Letras “ABC Letrado” como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la escritura. Este trabajo tiene además el propósito del hacer continuo y funcional, en actividades de temas de interés. En consecuencia, se fundamenta en varios teóricos, en este caso Schunk (1991) afirma que “las estrategias de aprendizaje son secuencias de procedimientos o planes orientados hacia la consecución de metas de aprendizaje”. El enfoque utilizado en el presente trabajo es el cualitativo, puesto que el investigador debe entrar en contacto con el ente investigado, tomando el papel de investigador y el medio de interacción entre ambos sujetos. El tipo de investigación que se desarrolló en el proyecto es la investigación-acción. La muestra es el 100% de los estudiantes de 6°. Las técnicas de recolección de la información que se utilizaron fueron la observación participante y el cuestionario. Los análisis de los resultados muestran que la propuesta logro que los estudiantes alcanzaran un nivel básico respecto a la producción escrita de textos. Como resultado de fomentar el uso del Software de letras se ha observado en los estudiantes un mejoramiento en la comprensión de textos y en la escritura y en general en la comunicación con los demás. El trabajo.

UBÍCANOS

  • Carretera Troncal de Occidente
    Km. 1, Vía Corozal - Sincelejo, Colombia

  • 3145248816 - 3167410103

  • PBX: +60(5) 2798900

  • Línea Gratuita: 01 8000 942515

  • contacto@cecar.edu.co

Centro de Atención Universitario-CAU, Montería

  • Calle 29 N° 2-43 (2do Piso - Local 200) Edificio Morindó

  • 3215729545 - 3104929087

  • contactomonteria@cecar.edu.co

ENLACES DE INTERÉS

  • Estatuto Bienestar

  • Estatuto Docente

  • Estatuto General

  • Código de Ética

  • Política de Tratamiento de Información Personal

  • Trabaja con Nosotros

  • Derechos Pecuniarios

  • Retorno Seguro

NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

  • Normas Internas

  • Personería Jurídica

  • Proyecto Educativo Institucional - PEI

  • Plan de Desarrollo Institucional

  • Plan Prospectivo a 2036

  • Información Tributaria

NOTIFICACIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS

  • Juridicacecar@cecar.edu.co

VIGILADA MINEDUCACIÓN
Personería Jurídica: Resolución 7786 del 15 de junio 1978

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo