Examinando por Materia "Escuela"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aprendizaje en la escuela: Influencia por parte de los acudientes en las prácticas educativas(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023-01-17) Jaramillo Valencia, Bairon; Arias Restrepo , Isabel Cristina; Pedraza Chavarriaga, luisa julianaObjetivo. El siguiente artículo tiene como objetivo evidenciar la importancia que tienen los padres en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas de educación inicial; además, cómo influyen estos procesos de aprendizaje en los niños y niñas dentro y fuera de la institución educativa Celestin Freinet. Para esto, se definen, además, algunos conceptos que están relacionados intrínsecamente con el respectivo tema, tales como: aprendizaje, escuela, acudientes y prácticas educativas. Método. Este estudio se acoge al paradigma cualitativo y al enfoque hermenéutico como estrategia metodológica; asimismo, se presentan unos resultados, producto de las técnicas recogidas: observación, talleres para padres y entrevistas. La investigación, tuvo como nombre Influencia del acompañamiento familiar en el proceso de Aprendizaje en la que participaron 18 padres de familia y 18 estudiantes; niños y niñas entre los 6 y 7 años de edad de la Institución Educativa Celestín Freinet del municipio de Itagüí, Colombia. Resultados. Entre algunos resultados significativos, se encontraron una serie de aspectos relevantes como el bajo rendimiento escolar cuando no hay un acompañamiento constante y adecuado por parte de los padres de familia o acudientes. Además, otro aspecto relevante encontrado, fue el reconocimiento de la importancia que tiene el seguimiento estratégico por parte de los docentes hacia los estudiantes durante las jornadas escolares. Conclusiones. Por último, se concluye que los padres de familia confunden el hecho de que sus hijos sean “juiciosos” con el rendimiento académico; de modo similar, cuando la relación padres-docentes y padres-institución educativa se establece correctamente, se ve reflejado en el rendimiento académico y estado emocional del niño y la niña.Ítem Acceso abierto Estrategias para el mejoramiento de las relaciones personales de los niños de 5 grado de la Institución Educativa Sabas Edmundo Balseiro Blanco del Corregimiento de Berrugas a partir de la aplicación de elementos de la pedagogía afectiva /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Bello Siolo, Betty Luz; De Los Nuevos, Cristina Isabel; Flórez Genes, Fidelino José; Rodríguez Sandoval, Marco TulioEn el presente trabajo investigativo se muestran los resultados de una investigación, con un enfoque cualitativo, sin dejar de coger unos análisis desde lo cuantitativo. Se toma como punto de partida el diagnóstico realizado a una población escolar a nivel de básica primaria, tomando una muestra de 34 estudiantes de quinto grado de la institución Sabas Edmundo Balseiro Blanco del corregimiento de Berrugas Sucre, usando como técnica de recolección la observación, la entrevista y el observador del alumno a 6 docentes de básica primaria y 24 padres de familia, en el cual un docente licenciado, especialista valido los instrumentos. Su temática tiene como objetivo Implementar estrategias lúdicas afectivas enfocadas a mejorar las relaciones interpersonales como factor promotor del desarrollo de los niños mediante la Identificación, Diseño, Aplicación y Evaluación de las actividades y estrategias aplicadas para la implementación de acciones en la institución que promuevan el desarrollo de la afectividad. El trabajo.Publicación Acceso abierto Significados del trabajo para los niños, niñas y adolescentes del Mercado Municipal de Sincelejo(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Chamorro Zambrano, Yarledis Johana; Díaz Anaya, Andrea Carolina; Rambal Sampayo, Ela Patricia; Godín Díaz, Rubiela de la ConcepciónEl trabajo de investigación se titula “Significados del trabajo para los niños, niñas y adolescentes del mercado municipal de Sincelejo Sucre”, cuyo objetivo fue analizar desde sus voces los significados atribuidos al trabajo para su vida como personas, miembros de una familia y estudiantes. Se fundamentó en la teoría de las representaciones sociales, en los estudios de Lucchini y Domic Ruíz y los planteamientos de Liebel acerca del niño como sujeto de derechos. Legalmente, se fundamenta en la Convención sobre los Derecho del Niño (CDN), la Constitución política de Colombia y la ley 1098 de 2006. El trabajo se formuló en el marco del semillero “Observando los colores de la infancia y adolescencia”, de la línea vulnerabilidad social y grupos poblacionales del grupo de investigación dimensiones humanas de la Facultad de Humanidades y Educación. Metodológicamente, es una investigación de carácter cualitativo, con diseño fenomenológico, se comprende el fenómeno desde la experiencia de los mismos sujetos participantes. Como técnica de recolección de información fue aplicada la entrevista abierta en grupo focal, participaron 26 niños trabajadores, escolarizados y viviendo con sus familias. Se realizó un microanálisis teniendo en cuenta las categorías abordadas: persona, familia y educación. Los resultados indican que el trabajo es visto por los niños y adolescentes como una oportunidad que genera independencia, autonomía y se desarrolla un espíritu de solidaridad familiar. No son obligados ni explotados en sus actividades de trabajo y éstas se complementan con las actividades escolares.