Examinando por Materia "Escuela."
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Competencias socioemocionales a nivel Interpersonal e Intrapersonal en niños y niñas víctimas del conflicto armado de 8 a 11 años escolarizados en la Institución Educativa Simón Araujo en Sincelejo, Sucre, 2023- 2024 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Arroyo Mercado, Vanessa Alexandra.; Rivera Buelvas, Linda Lucia.; Yépez Ruiz, Geraldine; Godín Díaz, Rubiela.El propósito de esta investigación fue analizar las competencias socioemocionales en el ámbito interpersonal e intrapersonal en niños y niñas de 8 a 11 años de edad, quienes fueron víctimas indirectas del conflicto armado y se encuentran escolarizados en la Institución Educativa Simón Araujo. El estudio se fundamentó en la teoría de Barón (1997), que identifica cinco dimensiones de la inteligencia emocional. Se empleó el Inventario de Coeficiente Emocional de Barón y Parke en su versión abreviada (2000), conocido como BarOn ICE, una escala tipo Likert diseñada para medir la inteligencia emocional en jóvenes de entre 7 y 18 años. Este instrumento consta de 30 ítems que evalúan seis escalas; para este proyecto, se evaluaron dos: la escala interpersonal (6 ítems) y la intrapersonal (7 ítems). En los resultados obtenidos se presenta una mayor distribución en los niveles medio y bajo en el componente interpersonal lo que indicó que a los participantes se les dificulta establecer relaciones con sus pares, en el componente intrapersonal el resultado señala un nivel medio de lo que se deduce que expresan sus sentimientos y emociones; no obstante, que se les dificulta establecer relaciones satisfactorias. El trabajo.Ítem Acceso abierto Experiencias Educativas de estudiantes en condición de discapacidad: Un Enfoque en la Inclusión /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Barón Lyons, Ayda Alejandra.; Belalcázar Vásquez, Yenny Andrea.La experiencia educativa se constituye como la combinación de las lógicas de acción que hacen los estudiantes que corresponden a las funciones principales que están impuestas en el sistema escolar. El objetivo principal es analizar las experiencias escolares de los y las estudiantes en condición de discapacidad en su proceso de formación en la Escuela Normal Superior Lácides Iriarte de Sahagún- Córdoba. Se utilizó para la metodología un enfoque cualitativo, con entrevistas semiestructuradas a nueve estudiantes de dicha institución como instrumento de recolección de información y el método de la fenomenología. Por medio de los resultados obtenidos se logró extraer un análisis de forma general de las experiencias escolares, alcanzando el propósito fundamental. Así mismo, las conclusiones demostraron que los estudiantes en su experiencia a través de la articulación de las distintas lógicas de acción, reproducen lo que el sistema escolar les atribuye cumpliendo con una serie de normas, valores, estrategias y patrones marcados por la escuela. El trabajo.Ítem Acceso abierto Factores asociados a la desmotivación escolar presentes en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Sincelejito del municipio de Majagual, Sucre en el periodo académico 2017 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Martínez Romero, Liby Luz; Osorio Hoyos, Fred Nicolás; Lengua Cantero, Claudia CristinaLa motivación escolar juega un papel importante en el rendimiento escolar de los estudiantes; motivo por el cual esta investigación tuvo como propósito analizar los factores asociados a ella presentes en los estudiantes. Para calcular la variable motivación se introdujo la Escala de Motivación Académica (EMA) elaborada por Vallerand, Blais, Brière y Pelletier (1989). Se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo, con la intención de obtener resultados descriptivos. Se plantearon las variables a medir en la investigación, estas son motivación intrínseca y motivación extrínseca, las cuales fueron verificadas y aprobadas con las pruebas estadísticas llevadas a cabo, detectando así una conexión importante entre estas motivaciones y el rendimiento académico de los estudiantes, demostrando que ambas variables están directamente relacionadas. Cuando hablamos de las metas de aprendizaje que un estudiante tiene como fin dentro de su actividad académica es necesario resaltar la importancia y papel que juegan tanto la motivación intrínseca, así como la motivación extrínseca. El trabajo.Ítem Acceso abierto La presión social y su influencia en las conductas suicidas en los adolescentes del municipio de Sincelejo, entre los años 2022- 2024. (Presión social un monstruo invisible, pero contundente) /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Acevedo Lambraño, Elainer Patricia.; Lidueña Yeneris, Valentina.; Pérez Villa, Daneiris Ibeth.; Eguis Vargas, Brenda CeciliaEn la investigación “Presión social y su influencia en las conductas suicidas en los adolescentes del Municipio de Sincelejo, entre los años 2022-2024, (Presión social un monstruo invisible pero contundente)”, se identificaron diferentes factores que ejercen presión social sobre la vida de los adolescentes, en ese sentido, la investigación adoptó un enfoque cualitativo y una metodología fenomenológica-hermeneútica, para así lograr capturar las dimensiones subjetivas de los individuos. Al hacer búsquedas previas de antecedentes ante la problemática, se encontraron hallazgos a nivel internacional, Nacional y Regional, que destacan la pertinencia de realizar la investigación, para así comprender y valorar hechos posteriores. En ese orden de ideas, un estudio previo realizado por Lara et al. (2022) “demuestran que la familia es el principal factor influyente en las conductas suicidas de los adolescentes, y que las dinámicas al interior de esta pueden resultar tanto positiva como negativas” (p.42). Por otra parte, las categorías de análisis de la investigación son, presión social y conductas suicidas, las cuales, permiten describir el objeto de estudio de la investigación, por tanto, la metodología fenomenológica en el barrio El Pinar del Municipio de Sincelejo, resultó pertinente, puesto que, permitió la interpretación y comprensión del fenómeno, a través de la técnica de entrevista a profundidad y grupo focal, logrando una comprensión más profunda a partir de las observaciones y percepciones, lo que facilitó el abordaje de esta problemática compleja y delicada. El trabajo.Ítem Acceso abierto Significados del trabajo para los niños, niñas y adolescentes del mercado municipal de Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Chamorro Zambrano, Yarledis Johana; Díaz Anaya, Andrea Carolina; Rambal Sampayo, Ela Patricia; Godín Díaz, Rubiela de la ConcepciónEl trabajo de investigación se titula “Significados del trabajo para los niños, niñas y adolescentes del mercado municipal de Sincelejo Sucre”, cuyo objetivo fue analizar desde sus voces los significados atribuidos al trabajo para su vida como personas, miembros de una familia y estudiantes. Se fundamentó en la teoría de las representaciones sociales, en los estudios de Lucchini y Domic Ruíz y los planteamientos de Liebel acerca del niño como sujeto de derechos. Legalmente, se fundamenta en la Convención sobre los Derecho del Niño (CDN), la Constitución política de Colombia y la ley 1098 de 2006. El trabajo se formuló en el marco del semillero “Observando los colores de la infancia y adolescencia”, de la línea vulnerabilidad social y grupos poblacionales del grupo de investigación dimensiones humanas de la Facultad de Humanidades y Educación. Metodológicamente, es una investigación de carácter cualitativo, con diseño fenomenológico, se comprende el fenómeno desde la experiencia de los mismos sujetos participantes. Como técnica de recolección de información fue aplicada la entrevista abierta en grupo focal, participaron 26 niños trabajadores, escolarizados y viviendo con sus familias. Se realizó un microanálisis teniendo en cuenta las categorías abordadas: persona, familia y educación. Los resultados indican que el trabajo es visto por los niños y adolescentes como una oportunidad que genera independencia, autonomía y se desarrolla un espíritu de solidaridad familiar. No son obligados ni explotados en sus actividades de trabajo y éstas se complementan con las actividades escolares. El trabajo.Ítem Restringido Vivencias y significados de niños y niñas víctimas de violencia intrafamiliar de 9 a 13 años del grado 6°de la Institución Educativa Versalles del municipio de Magangué- Bolívar /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Martínez Álvarez, Kelly.; Cure Sierra, Soraya.; López Menco, Wilmer.; Tamara Arrazola, Elsie.En esta investigación abordó el tema vivencias y significados de niños y niñas víctimas de violencia intrafamiliar. de 9 a 13 años del grado 6°de La Institución Educativa Versalles Del Municipio De Magangué- Bolívar, debido que los menores que han crecido en un ambiente donde se han normalizado las relaciones de poder desigualdades y la violencia intrafamiliar, pueden experimentar un impacto negativo en su desarrollo emocional y cognitivo, lo que puede generar dificultades en la interacción con sus pares y repercusiones en la gestión de las emociones. Así, el propósito central de la investigación fue conocer las vivencias y significados de los niños y niñas que sufren violencia intrafamiliar en las edades de 9 a 13 años del grado 6°de La Institución Educativa Versalles Del Municipio De Magangué- Bolívar. Se propuso una metodología de enfoque cualitativo, con un alcance descriptivo y un diseño basado en el enfoque fenomenológico que se fija en las experiencias y vivencias de los niños y niñas poniendo especial atención en analizar las características emocionales desde un contexto de violencia intrafamiliar. El desarrollo de las bases teóricas se realizó revisiones bibliográficas, se utilizó el instrumento final CENVIF sus siglas tienen como nombre oficial características emocionales en niños y niñas que sufren violencia intrafamiliar que mide cada una de las categorías por dimensiones de cada ítem, permitiendo recoger la información relevante de las experiencias vividas suministradas por los menores. Con el análisis realizado se concluye que los menores no conocen la violencia intrafamiliar, además, algunos han sido víctimas de esta violencia por parte de sus padres, mientras que otros mencionan haberla sufrido a manos de un hermano. El trabajo.