Examinando por Materia "Espacio público"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Caracterización de la contaminación visual en el espacio público del centro histórico de la ciudad de Sincelejo en el año 2014(2014) Alean Oviedo, Carolina Andrea; Guevara Guevara, OscarEn la actualidad la ciudad se ha convertido en un gran escenario publicitario, a través de la competitividad comercial y su continuo consumismo, siendo este uno de los principales problemas de contaminación visual en el espacio público; ya que con la utilización de estrategias de venta y propaganda que se han implementado en los últimos tiempos, en donde la “creatividad” es la máxima expresión de presentación ante la ciudad; por medio del cual se alude a un crecimiento y auge de las distintas marcas. Sin embargo este fenómeno publicitario ha acarreado la cohesión de su antítesis, con el cual se ha buscado la manera de extinguir la publicidad exuberante en las ciudades. Del mismo modo la “decoración de las ciudades” y de su espacio público descuidado y aburrido por medio de la publicidad exterior visual, es una práctica recurrente para embellecer y atraer al transeúnte; descuidando de cierta forma su relación y consecuencia con el desarrollo del centro de las ciudad; más aún de manera arbitraria apropiándose del paisaje urbano existente. Generando como consecuencia palpar la contaminación visual en el centro histórico de la ciudad y así plantearnos dos interrogantes: el primero, ¿Qué porcentaje de saturación encontramos en el centro histórico de la ciudad de Sincelejo? Y el segundo, ¿Cuáles son los efectos nocivos de la saturación y exposición de la publicidad exterior visual en la ciudad? Con estos dos planteamientos se desarrollara la investigación en torno a la ecología urbana y la insostenibilidad de la publicidad exterior visual en el centro histórico de Sincelejo.Publicación Restringido Caracterización del Espacio Público del Municipio de Sincelejo, específicamente el que está ubicado alrededor del Parque Santander, con el fin de diseñar Estrategias, que permitan la reubicación de los vendedores ambulantes(2013) Almanza Sierra, Jarlis Javier; Arango Buelvas, LeónCuando hablamos de espacio público, nos referimos a los bienes de uso público, es decir, aquellos inmuebles de dominio público cuyo uso pertenece a todos los habitantes del territorio nacional, destinados al uso o disfrute colectivo (vías, plazas, parques, etc.). y aunque es un tema muy amplio e importante no solo para el sector público, sino para todos en general, en el municipio de Sincelejo, existe una preocupante situación, debido a la invasión de espacio público en especial en los alrededores del parque Santander, de la zona céntrica de la ciudad, en donde el problema radica principalmente en la invasión y pérdida del espacio público en este sector, producido por los diferentes vendedores y comerciantes informales, con sus diferentes actividades económicas. Por lo cual se hace necesario analizar cuáles son las principales características generales del espacio público, alrededor del parque Santander del municipio de Sincelejo, y de los vendedores ambulantes que desarrollan las diferentes actividades económicas en el lugar. Y de esta forma crear estrategias que permitan o que posibiliten la concientización de los vendedores ambulantes, y de la sociedad en general. Con el fin de garantizar un mejor aprovechamiento del espacio público, sin incurrir en altos costos de oportunidad para la población.Publicación Restringido Centro de artes y oficioBacilar Gómez, Andrés Felipe; Hernández Rojas, Mario AlfonsoPublicación Restringido Centro de artes y oficios Sincelejo - Sucre /Gómez Martinez, Lineveth de Jesús; Morales Bustos, Ana Paola; Castellanos Tuirán, AlexandraÍtem Acceso abierto El concepto espacio público; una mirada desde la movilidad y la informalidad /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Vital Mejía, Moisés Yair; Martínez Osorio, GilbertoEl documento presente bajo la modalidad investigativa, tiene como objetivo el desarrollo en el marco académico de seminario de investigación para el módulo sistemas de información municipal aplicada a la especialización cursada en Gestión de Procesos Urbanos Sustentables en la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, partiendo como tema central en la formulación de la investigación, el espacio público y sus componentes referente a “El Concepto de Espacio Público; una Mirada Desde la Movilidad y la Informalidad”. Para los casos parciales de la investigación, la estrategia implica determinar las aplicaciones de la problemática definida desde una mirada local específica, basado en los criterios y opiniones de investigaciones realizadas por distintos autores citados en el presente documento, donde se determinen ideas y opiniones que conlleven a la claridad del proceso de investigación del espacio público, bajo la perspectiva de la movilidad y los factores de informalidad comercial, vista como un análisis desde problemática expuesta. Basado en el resultado del diagnóstico establecido con referencia al tema central de la problemática urbana, se derivan las estrategias y objetividad de orientación por las cuales se puedan trazar las directrices que regulen y formulen las soluciones presentadas al resultado de la investigación tratada y que puedan ejercerse en el ambiente por el conflicto de espacio general en la ciudad, donde la movilidad, la práctica comercial y el desarrollo económico deriven resultados en beneficio de la ciudad, apoyados bajo un ámbito sociológico con el cual se constituyan distintas alternativas de mitigación a las problemáticas sociales, culturales, urbanas y jurídicas. El trabajo.Publicación Restringido Conectores de la Memoria: Estudio Urbano Ambiental del Espacio Publico Inmediato al Cementerio Central de Sincelejo(CECAR, 2010) Juan Carlos, Cerpa Osorno; Mario Alberto, Martínez Angulo; Angelica Maria, Sierra Franco; Deyis Del Carmen, Suarez Bravo; Cabarcas Meriño, EduardoPublicación Acceso abierto El Cementerio Central de Sincelejo: Historia, memoria y patrimonio(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Martinez Osorio, gilberto Emiro; Pinzón Rivera, José Alexaander; Monterroza, Francisco ; Campo Escobar, María AndreaEl presente libro es producto de una investigación cuyo propósito es rectificar una omisión: la no inclusión del Cementerio Central de Sincelejo dentro del inventario de las manifestaciones culturales reconocidas como patrimonio por el Plan Especial de Manejo del Patrimonio—PEMP del Centro Histórico de esta ciudad. Una situación inexplicable, debido a la proximidad física del Cementerio con el mencionado conjunto urbano y por la carga de memoria histórica que en él se condensa, como lugar donde históricamente se ha ritualizado y espacializado la cotidianidad del duelo y de la muerte en esta ciudad. Al analizar la situación, se identificó que la decisión del equipo encargado del PEMP del Centro Histórico de Sincelejo, en relación con el Cementerio contravenía las reflexiones del valor patrimonial de esta tipología urbana a nivel mundial, las cuales avanzan en una dirección distinta, observándose que, desde la segunda mitad del siglo XX, los cementerios han entrado a formar parte de la oferta turística de las ciudades a partir de la explotación de su valor patrimonial, reconociéndose como documentos históricos de alto valor simbólico para las culturas, siendo esta una situación que permitió abrir el campo económico del turismo cementerial, donde esta clase de tipologías urbanas son abiertas a los visitantes.Publicación Acceso abierto Espacio público y protesta social en Colombia. Reflexiones durante la pandemia de la Covid-19(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021-01-13) Martínez Osorio, Pedro Arturo; Castellanos-Tuirán, AlexandraLa situación de Colombia durante la crisis de la pandemia por la Covid-19, en los primeros meses de 2021, donde se presentaron múltiples manifestaciones en el espacio público en contra del gobierno, espacio que se puede describir como un escenario macabro de gran incertidumbre, deja muchos interrogantes sobre lo que significan esas acciones como representación de la sociedad colombiana. ¿El espacio público colombiano ha sido vetado como un escenario de dialogo necesario en toda sociedad democrática?Ítem Acceso abierto La investigación sobre espacio público en latinoamérica /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Tuberquia Martínez, Alejandra Marcela; Martínez Osorio, Gilberto EmiroEl espacio público es uno de los recursos de la infraestructura territorial más indispensable para el desarrollo de las actividades sociales en cada región del mundo; esa condición, destaca sus determinantes para análisis y estudios que se enmarcan en las diferentes dinámicas que de ciudad a ciudad se establecen con respecto a su uso. Teniendo en cuenta esto, la investigación relacionada con la arquitectura del espacio público desde su enfoque físico, estructural y social desprende una serie de aportes que denotan la variabilidad de desarrollo de las prácticas de espacio público relacionadas con lo comunitario, ambiental, comercial y patrimonial. En el documento se establece una revisión de literatura sobre la investigación del espacio público en Latinoamérica, a partir de diversos autores, enfoque y métodos que dinamizan la trazabilidad de los componentes del espacio público para el análisis desde la arquitectura. El trabajo.Publicación Acceso abierto Paisaje e imaginarios urbanos: dinámicas en la construcción de identidad y sentido de lugar en Sincelejo, Colombia(Universidad De Cuenca, 2020-07-31) Martínez Osorio, Pedro Arturo; Martínez-Ochoa, Francisco H.; Castellanos-Tuirán, AlexandraSe analizan relaciones entre paisaje e imaginarios urbanos en una ciudad del Caribe colombiano, Sincelejo, a partir de la integración de resultados de dos investigaciones sobre el mismo objeto de estudio, el centro histórico. Una trabaja las representaciones sobre elementos del espacio público desde un enfoque fenomenológico, la otra, desde una aproximación cuantitativa con el objetivo de analizar las condiciones ambientales y paisajísticas del centro histórico, se enfoca en el inventario del arbolado urbano y el análisis de los servicios ambientales que ofrece a la ciudad. Entre los hallazgos destaca la relación de interdependencia entre paisaje y habitante, la formación y consolidación de identidades territoriales con relación al paisaje. El paisaje funciona como un catalizador para la satisfacción de los deseos de múltiples individuos, en este proceso hombre y paisaje se funden aportando sentido al lugar lo que convierte a esas dinámicas en un patrimonio a preservar y valorar en la ciudadPublicación Acceso abierto Una Justicia Transparente: Mirada desde el Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación de CECAR(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Rambao, Jaime Rodrigo; VALDELAMAR MONTES, JORGE ARMANDO; Mendoza de la Espriella, felix Ramon; Torres Hernández, Ángel Andrés; Mercado, Berónica Narváez; Herrera Perez, Maria Clarena; Palencia Sanchez, katia; Romero Montes, Luzena Maria; ROMERO VERGARA, DARWIN; Antonio Carlos, Cabeza Gallo; MADERA ARIAS, NADIN ANDRES; Payares Tapia, Carlos Ivan; Paternina Perez, Stefanny; loaiza, juliana ; Perez Salcedo, Leder lid; Palacios Vásquez, Linda Arlene; Cortina Acevedo, Alonso; QUINTANA PEREZ, BLEIDIS VANESSA; Gaston Vidal, QueraEl rol del Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR, en el departamento de Sucre, pretende determinar el papel que juega este consultorio jurídico en el desarrollo y la calidad de vida de todos los habitantes del departamento de Sucre, siendo una oficina con las puertas abiertas ubicada en la capital Sincelejo; pero con brigadas jurídicas realizadas constantemente a todos los municipios del departamento, trasladándose así todos los funcionarios con la finalidad de ofrecer y prestar los servicios que legalmente pueden realizar, cumpliendo con un precepto constitucional y dándole desarrollo a una proyección social determinante.