• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Servicios
  • Directrices del repositorio
  • REDA - CECAR
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Estado"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Colombia y sus regiones: el reto de la nueva organización del estado
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) ROMERO VERGARA, DARWIN; Cabeza Gallo, Antonio Carlos; MADERA ARIAS, NADIN ANDRES; Payares Tapia, Carlos Ivan
    Este texto académico supone la actualidad del Estado Colombiano y los retos que debe afrontar en estos veintinueve (29) años de vigencia de la Constitución de 1991. De los cuales la regionalización y la creación de las regiones como Entidad Territorial – RET, es una de las temáticas de mayor relevancia e importancia nacional. Supone este capítulo una serie de interpretaciones de un proyecto en curso que analiza y pone en contexto al lector de lo que se pretende identificar en relación con un nuevo modelo de estado que no fracture la estructura base de la República de Colombia. O sea, que no nos obligue a pensar en un proceso de renovación del estado sino que, por el contrario, nos obligue a pensar en una mixtura entre el regionalismo actual que surge con la creación de las Regiones Administrativas de Planeación (RAP) y el Modelo de Estado Centralista Unitario con Descentralización Administrativa. Busca esto que el estado debe contemplar la región como entidad territorial e incluirla en la pirámide de gobernabilidad y la jerarquía del poder colombiano, donde no se contempla la región como entidad, sino como organización. Si bien, en virtud de lo dispuesto por la Ley 1962 de 2019, las regiones se pueden transformar en entidades territoriales ¿Cómo reconocerán y fusionarán las regiones a la estructura del estado? Allí la investigación que se cursa en el Programa de Derecho de la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre, CORPOSUCRE, pretende identificar la posibilidad y la estructura resultante de esa mixtura entre el regionalismo y el centralismo, que finalmente podríamos denominarla como centralismo federalizado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Currículo y Política Educativa
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) ACOSTA MEZA, DAVID DE JESUS; Barboza, Jorge Luis; Castaño Buitrago, Hernando; Del Rio Vásquez, Jorge; FUENTES OROZCO, KATY MILENA; Gonzalez-Arizmendi, Samuel; IRIARTE PUPO, ALBERTO JESÚS; LENGUA CANTERO, CLAUDIA; Medina, María Angélica; Narváez Barbosa, Libia Rosa; Ramos Geliz, Ferley; Rodríguez Sandoval, Marco Tulio; Sierra Duarte, Orlando Ramiro; Vergara Herazo, Omar
    El libro Currículo y Política Educativa contiene siete capítulos escritos por varios autores, todos ellos investigadores en el área educativa que plasman en esta obra los resultados de sus investigaciones. El Capítulo Uno, “La historicidad y las influencias pre, mo y postmodernas en la comprensión y construcción del currículo para la vida del ser-sociedad” en el cual sus autores manifiestan que para comprender y construir el currículo para la vida es necesario y fundamental comprender, primero, las dinámicas de sostenimiento que se dieron en la premodernidad, modernidad y postmodernidad, y luego descifrar las mismas dinámicas, pero dadas en el mundo de tensiones en que se desenvuelve la institucionalidad, así como en los submundos que lo integran y lo complejizan. Para realizar esto, es necesario identificar, registrar, sistematizar, resignificar, comprender y ponerlo en una dimensión operacional. De aquí, que es esencial conocer los submundos de tensiones como el biofísico-vital, organizacional, artificial, sapiencial y el simbólico-émico, los cuales se constituyen en fuentes de información, con la cual se construye y/o se resignifica el currículo como espacio crítico y postmoderno de formación y educación para la vida y la búsqueda del sersociedad. Tal comprensión y construcción del currículo tiene como objetivo formar al sersociedad para la vida, donde lo vital no sólo está relacionado con lo biológico o saludable y bueno, sino también con la máxima de “educación por y para la vida” como lo plantea Decroly: “el fin de la educación es el desarrollo de la vida, ya que el destino de todo ser vivo es ante todo vivir”.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Pueblos indígenas: elusión constitucional a la consulta previa en Colombia
    (2016) Guerrero Hernández, Jorge Arturo; Figueredo Medina, Gerardo
    El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de analizar el derecho fundamental de la consulta previa para las comunidades indígenas en Colombia, de igual manera la importancia que el mecanismo para lograr la participación de los indígenas en las decisiones que le atañen por actos legislativos o administrativos que se desarrollen en sus territorios y en los posibles efectos que estas acciones puedan generar en su calidad de vida y en sus tradiciones y costumbres. Se tocan algunos conceptos normativos y de entidades constitucionales que buscan la protección de estos derechos de los indígenas como la corte constitucional, que en sus análisis mantiene la premisa que las comunidades indígenas y sus tradiciones son patrimonio histórico del país y por lo tanto son susceptibles de protección y preservación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Transdisciplina y Complejidad: Aportes de las Ciencias Sociales en América Latina, el Caribe y Colombia al Desarrollo Social
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Hernández G de Velazco, Judith J.
    La transdisciplinariedad y complejidad en la actualidad aproxima una visión gnoseológica y axiológica de explorar, describir, entender, explicar, comparar, la realidad, desde las diversas disciplinas científicas que convergen para revisar determinados problemas de investigación, a manera de trasegar posiciones y soluciones diversas pero de síntesis y aprendizajes armónicos. En las ciencias sociales abordar las problemáticas desde diferentes posiciones filosóficas, epistémicas y metodológicas es un lugar común desde hace décadas, más próximamente en el siglo XXI esta diversidad de paradigmas y métodos se asume en conjunto con las distintas miradas disciplinarias que se reúnen para tratar una problemática social, económica, política, cultural, con la intención de producir conocimiento, ciencia, tecnología, desde la diversidad del abordaje pero en la construcción común de las soluciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    TRIBUTACIÓN A LA PROPIEDAD RAÍZ: INGENTE CARGA FINANCIERA QUE ATENTA CONTRA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD INMOBILIARIA
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2014-01-01) Gómez Ricardo, Jorge Augusto
    Se parte de la hipótesis en la que el sistema tributario colombiano se constituye en un esquema ampliamente oneroso que afecta directamente a los intereses de los oferentes y demandantes de propiedad raíz en Colombia. Aspecto que redunda de manera nociva sobre designios de equidad, eficiencia, crecimiento y estabilidad para la sociedad. Obstaculiza el avance de las municipalidades y de la actividad económica en general, en especial afecta al sector de la construcción, y por ende el desarrollo de las ciudades. El método desarrollado recurre al esquema de investigación basado en observaciones sobre el entorno real, acompañado de sus bases jurídicas, experiencias e interpretaciones hilvanadas por tratadistas de la disciplina fiscal. Se plantean hipótesis, se recurre a estrategias para descubrir propiedades y características del tema objeto de estudio y se concluye acorde con la hipótesis. Como conclusión se tiene que el exceso de gravámenes incide de manera negativa sobre políticas públicas orientadas hacia la distribución equitativa de ingresos y riquezas, crecimiento económico, estabilidad de precios, empleo y asignación eficiente de los recursos disponibles. En particular, el sector de la construcción es el más afectado con la cascada de tributos que se generan en Colombia, incidiendo sobre la oferta y la demanda, afectando tanto a usuarios, adquirientes y empresarios del ramo. Se sugiere reducir las cargas impositivas para asegurar mayor progreso social y fomento de la actividad edificadora y para asegurar efectivo recaudo del impuesto predial.

UBÍCANOS

  • Carretera Troncal de Occidente
    Km. 1, Vía Corozal - Sincelejo, Colombia

  • 3145248816 - 3167410103

  • PBX: +60(5) 2798900

  • Línea Gratuita: 01 8000 942515

  • contacto@cecar.edu.co

Centro de Atención Universitario-CAU, Montería

  • Calle 29 N° 2-43 (2do Piso - Local 200) Edificio Morindó

  • 3215729545 - 3104929087

  • contactomonteria@cecar.edu.co

ENLACES DE INTERÉS

  • Estatuto Bienestar

  • Estatuto Docente

  • Estatuto General

  • Código de Ética

  • Política de Tratamiento de Información Personal

  • Trabaja con Nosotros

  • Derechos Pecuniarios

  • Retorno Seguro

NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

  • Normas Internas

  • Personería Jurídica

  • Proyecto Educativo Institucional - PEI

  • Plan de Desarrollo Institucional

  • Plan Prospectivo a 2036

  • Información Tributaria

NOTIFICACIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS

  • Juridicacecar@cecar.edu.co

VIGILADA MINEDUCACIÓN
Personería Jurídica: Resolución 7786 del 15 de junio 1978

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo