Examinando por Materia "Estado social."
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Restringido El derecho a la salud y su real reconocimiento como garantía social en el ordenamiento jurídico colombiano /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Díaz Domínguez, Dilia Teresa; Pineda Soto, Christian Eduardo; Valdelamar Benítez, Saray; Paternina Vital, María KatiaEl presente trabajo investigativo tiene como eje principal encuadrar el contexto real sobre la garantía del derecho a la salud, es decir la eficacia de este derecho actualmente y los mecanismos idóneos para garantizar su exigibilidad y protección obligación que le compete al Estado colombiano a través de la creación y fortalecimiento de políticas públicas adecuadas para tal fin. Es por eso que el ordenamiento jurídico colombiano plantea tres escenarios en cuanto a los esfuerzos del Estado para propender o conseguir la eficacia del derecho a la salud: de esta manera se indica los mecanismos jurisdiccionales de derecho interno que tienen como finalidad garantizar lo concerniente al derecho a la salud, asimismo adoptar a nivel interno los pronunciamientos de los órganos internacionales de protección de los derechos humanos relativos al amparo y garantía del derecho a la salud. Partiendo de lo anterior es necesario indicar que la ley 1751 de 2015 desarrollo este derecho como fundamental y autónomo dentro del ordenamiento jurídico colombiano, no obstante, la realidad que se vive actualmente sobre la protección, garantía, exigibilidad y accesibilidad de este derecho queda entre dicho por los servicios tan precarios e inoportunos que se le presta a la ciudadanía en general, haciendo casi imposible el reconocimiento de este derecho. Por lo que se hace necesario mostrar la realidad actual de la prestación del derecho a la salud como garantía social en el Estado Colombiano. El trabajo.Ítem Acceso abierto Extensión de la jurisprudencia del artículo 102 de la Ley 1437 de 2011 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Estrada Mayoriano, Lina Marcela; Heredia Vergara, Eliana Lucia; Caldera Ruiz, Rafael José; Romero Gutiérrez, GunkellEn el transcurso de los tiempos ha existido siempre la necesidad de reclamar lo que es justo para las personas y, hacerlo valer ante la sociedad, más aún en un país que se proclama como un estado social de derecho en donde lo que prevalece precisamente son los derechos de los individuos antes que cualquier otra circunstancia, como sucede cuando se desea la confirmación de los operadores judiciales en materia administrativa, entendiéndose que con dicha herramienta se materializarían dichos postulados, es por ello; que en la presente investigación se plantea como problema cual es el estado de la aplicación de la extensión de jurisprudencia de que trata el artículo 102 de la Ley 1437 de 2011(C.P.A.C.A.), como una manera eficaz de darle cumplimiento a estos lineamientos. Entendida la extensión de la jurisprudencia como un mecanismo mediante el cual los ciudadanos pueden elevar una solicitud directa a una autoridad administrativa o judicial con el fin que le sean aplicables los efectos de una sentencia, en el que a pesar de no haber sido parte en el proceso en el que se emitió la decisión, los hechos y las pretensiones coinciden de tal manera, que sus efectos pueden ser aplicados de la misma forma. Analizaremos en el presente trabajo como está la aplicación de la extensión de la jurisprudencia a través de las sentencias de unificación y las dificultades que enfrentan los ciudadanos al querer acceder a ella. El trabajo.