Examinando por Materia "Estilos de crianza."
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Análisis de la relación entre prácticas de crianza y modelos operativos internos a través de la historia de vida de un niño, hijo de una madre adolescente en la ciudad de Sincelejo Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Barreto Rivera, Jesús Emiro; Paz Rojas, María Alejandra; Santos Romero, Edinson.; Romero Acosta, Kelly Carolina.El presente trabajo de investigación busca analizar desde el discurso de una madre adolescente y su hijo de seis años la relación entre las prácticas de crianza y los modelos operativos internos en la ciudad de Sincelejo Sucre. A partir, de una fundamentación teórica sujeta a los conceptos de dimensiones de la crianza, prácticas de crianza, estilos de crianza y apego. Para tal propósito, resulta necesario acudir al método narrativo como el elemento pertinente para articular las diferentes narrativas de cada uno de los participantes, apoyado en entrevistas abiertas e instrumentos cuantitativos aplicados en forma de cuestionarios para la debida recolección y triangulación de la información. Todo lo anterior dentro de un contexto cualitativo para comprender la realidad de la madre y su hijo. El trabajo.Ítem Acceso abierto Características Socio Familiares de Adolescentes embrazadas, (Vivencias y Significados) Institución Educativa Patio Bonito Norte, San Andrés de Sotavento Córdoba /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Álvarez Villadiego, Yadith Margarita.; Gómez Sierra, Ceila Esterth.; Vega Guerra, Sindy Johana.; Cadrazco Salcedo, Carmen Aleida.Este estudio titulado "Características Socio Familiares de cinco Adolescentes embarazadas, desde las Vivencias y Significados en la Institución Educativa Patio Bonito Norte del Municipio de San Andrés de Sotavento" tiene como objetivo analizar las características socio familiares asociadas al embarazo de cinco adolescentes a partir de sus vivencias y significados. La investigación se centra en un enfoque cualitativo bajo el paradigma hermenéutico, utilizando un diseño exploratorio descriptivo. Se describe la adolescencia como una etapa de transición significativa llena de cambios físicos, cognitivos, emocionales y sociales, influidos por diversos factores socio familiares. La muestra seleccionada incluye 5 estudiantes adolescentes que continuaron sus estudios estando embarazadas en la Institución Educativa Patio Bonito Norte. Los hallazgos indican que la precariedad económica, la falta de apoyo social y estilos de crianza inadecuados son factores predominantes que crean un entorno de vulnerabilidad, contribuyendo significativamente al embarazo en la adolescencia. Es esencial implementar estrategias integrales que ofrezcan apoyo emocional, recursos económicos y educación para romper el ciclo de pobreza y falta de oportunidades. El trabajo.Ítem Acceso abierto Estilos de crianza de los padres en correlación al rendimiento académico en estudiantes de preescolar y básica primaria en el Liceo General Omar Torrijos de Sincelejo, Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Muñoz Núñez, Jesús David.; Camargo Benítez, María Marcela.; Mendoza González, Yina Marcela.; Belalcázar Vásquez, Yenny Andrea.El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la correlación entre los estilos de crianza de los padres y el rendimiento académico en estudiantes de preescolar y básica primaria, con una muestra de 100 estudiantes de preescolar a quinto grado, con edades entre los 6 y los 10 años del Liceo General Omar Torrijos de Sincelejo, Sucre. La investigación se llevó a cabo utilizando un enfoque cuantitativo, el objetivo de este estudio es correlacionar, de un diseño no experimental con corte transversal, teniendo en cuenta el paradigma positivista. Se utilizó la versión del instrumento PSDQ (Parenting Styles and Dimension Questionnaire), cuestionario de dimensiones y estilos de crianza por Velázquez y Villouta, 2013 y una encuesta socio demográfica. De la siguiente investigación se encontró una correlación significativa entre los estilos de crianza y el rendimiento académico de los estudiantes, específicamente, los padres con un estilo democrático tienden a tener hijos con mejores calificaciones, mientras que los estilos autoritarios o permisivos pueden afectar negativamente el desempeño académico. Por último, se dio a conocer los resultados y conclusiones obtenidas de la investigación para dar respuesta a la pregunta de estudio proporcionando recomendaciones sobre las acciones que deben llevarse a cabo en función de los hallazgos obtenidos. El trabajo.Publicación Acceso abierto Estilos de crianza y agresividad escolar en adolescentes de doce a dieciséis años de edad del corregimiento El Mamón(CECAR, 2017) Medina Suárez, Adriana Luz; Severiche Caballero, Lina Marcela; Herrera Borja, Marly; Romero Acosta, Kelly Carolina; CECAREsta investigación titulada “Estilos de crianza y agresividad escolar en adolescentes de doce a dieciséis años de edad del corregimiento El Mamón”, cuyo objetivo principal fue describir la relación que existe entre los estilos de crianza y agresividad escolar en adolescentes de doce a dieciséis años de edad del corregimiento El Mamón, la metodología usada de tipo cuantitativo con un enfoque correlacional no experimental, aplicada en 214 adolescentes y 214 padres de familia del corregimiento el Mamón – Sucre, y se utilizaron dos cuestionarios, el “Cuestionario de Crianza Parental (PCRI-M)” de Roa y Del Barrio (2001) y el cuestionario de “Agresividad (AQ)” de Buss y Perry (1992). Los resultados de la investigación muestran que los estilos de crianza en la población objeto de estudio existen compromiso y disciplina, vale mencionar que prevalece la satisfacción de la crianza de los padres de familia hacia los hijos, se evidencia el establecimiento de la distribución de roles dentro de la familia lo que pueda ayudar al desarrollo de actitudes y auto concepto a los hijos, existe poca deseabilidad social por lo cual vale fomentar estrategias que faciliten un cambio de conducta, la media más alta es la agresividad física, seguida con la hostilidad, indicando los tipos de conductas agresivas más frecuente en los estudiantes, por otro lado la media más baja nos muestra que la Ira es la conducta menos presente en los adolescentes de El Mamón.Ítem Acceso abierto Micromachismo y estilos de crianza en parejas jóvenes de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR - Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Peñates Pereira, Nailyth; Ramírez Dávila, Eivana Rosa; Romero Pérez, Keila María; Sahagún Navarro, Marta; Ramírez Giraldo, AndrésLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el micromachismo y los estilos de crianza en parejas jóvenes de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR sede Sincelejo. Con base, al planteamiento de tres hipótesis. Metodología. Con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transeccional de alcance correlacional, se encuestó mediante una muestra estratificada a 462 estudiantes de los programas académicos de modalidad presencial, de forma intencional. Principales resultados. A partir de las correlaciones de las escalas aplicadas, se obtuvo que existe una relación entre el estilo de crianza autoritario y las actitudes micromachistas, esto indica que las mujeres consideran la crianza en sus hogares haya sido más autoritaria, a diferencia como lo consideran los hombres. Así mismo, se obtuvo que, a mayor percepción de crianza equilibrada, menor percepción de actitudes micromachistas, indicando que las mujeres consideran que tuvieron una crianza menos equilibrada que los hombres, pero, perciben mayores actitudes micromachistas en las parejas, sin embargo, los hombres perciben una crianza más equilibrada que las mujeres, lo que vuelve a refutar la idea de que se reproduce el machismo en la crianza de las mujeres. Conclusiones. A partir de los objetivos se establecieron tres hipótesis, iniciándose que hay diferencias en actitudes micromachistas en las relaciones de pareja jóvenes por sexo, en consecutiva, se demuestra que también existen diferencias entre los estilos de crianza en las relaciones de pareja jóvenes por sexo y por último se comprueba la existencia en la relación entre las actitudes micromachistas y los estilos de crianza en las relaciones de pareja jóvenes por sexo, no obstante, no hubo diferencias en las tres hipótesis por programas. El trabajo.