Examinando por Materia "Estrategias"
Mostrando 1 - 20 de 93
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido A partir de la recolección de desechos biodegradables se obtiene la elaboración de abonos y los estudiantes del grado 5° de la Institución Educativa Técnica Agrícola aprenden ciencia.(2013) Carval Carbal, Claudia Elena; Sierra Donado, Martha Elena; Acosta Meza , David De JesusEste es un proyecto que plantea obtener a través de los residuos orgánicos la elaboración de abonos para beneficio del entorno ambiental de la comunidad estudiantil de la Institución Educativa Agrícola sede Villa Beti, cuyo principal objetivo es implementar la clasificación de los residuos biodegradables para el aprendizaje de las ciencias naturales en los estudiantes del grado 5° de dicha sede, el diseño metodológico empleado en el proyecto investigativo es de tipo cualitativo en el que se utilizaron técnicas como encuestas, y observación directa, como muestra se tuvo la población de estudiantes del grado 5° en el que se identificaron 15 estudiantes, quienes manifestaron un gran interés por aprender a elaborar abono orgánico a través de los residuos sólidos que se generan en el sector. Se puede afirmar que los estudiantes de la Institución Educativa Técnica Agrícola sede Villa Beti, lograron alcanzar las metas propuestas en el presente proyecto, ya que demostraron un gran interés en aprender la elaboración de abono orgánico aprovechando los residuos sólidos que se encuentran en su entorno. Se pudo constatar el gran apoyo recibido por parte de los estudiantes en realizar una investigación muy cualitativa, en el que se determinó que con la adecuada pedagogía se puede incentivar a los estudiantes conocer mejor el mundo de las ciencias naturales, como parte primordial para la conservación del medio ambiente que nos rodea. La importancia por la práctica para el aprendizaje de las ciencias naturales, motivó que la parte docente se interesará en conocer aún más sobre la importancia del aprovechamiento de los residuos sólidos que se encuentran en el entorno de la sede educativa, para la elaboración de abono orgánico.Publicación Restringido El ABP como estrategia de aprendizaje de la educación sexual desde las ciencias naturales(2016) Angulo Carrascal, Edgardo Isaac; Castilla Piñeres, Luisa Fernanda; Martínez Martínez, Andry Lucia; Acosta Meza, David De JesúsEsta investigación busca implementar El ABP como estrategia de aprendizaje de la educación sexual desde las ciencias naturales” en los estudiantes de 7ºA de la Institución Educativa 20 de Enero, ubicado en la ciudad de Sincelejo sucre. Con el fin de diagnosticar las dificultades de aprendizaje presentes en los educandos se implementó la observación directa que permitió detectar la problemática objeto de estudio del presente proyecto de investigación. Se implementaron estrategias acordes con el ABP como fueron la experimentación, el trabajo cooperativo, la resolución de problemas, etc., que posibilitaron resultados positivos con un proyecto de educación para la sexualidad, transversalizado con el área de ciencias naturales y educación ambiental, aplicable a una comunidad educativa entre los 11 y 18 años, que estén activos en el sistema educativo, específicamente bachillerato y media académica. Cabe mencionar que el proyecto tiene como finalidad crear bases sólidas de consciencia sexual, autonomía al momento de tomar decisiones que se juegan el bienestar y porvenir de su futuro, el aprendizaje de sexualidad y sexo a través de la anatomía y morfología del ser humano y por último la ruptura de esquemas equívocos o tabúes sobre sexo, enfermedades, infecciones, abortos, embarazos y métodos de anticoncepción.Publicación Restringido El ABP como estrategia de aprendizaje de las ciencias naturales en los estudiantes del grado 3°(2015) Arrieta Díaz, Fanny Cristina; De la Rosa Bertel, Yesica Yulieth; Tatis Sierra, Rosa Ángela; Acosta Meza, David de JesúsEsta investigación busca implementar el ABP para la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales en los estudiantes del grado 3° del Centro Educativo Crearte ubicado en la ciudad de Sincelejo sucre. Con el fin de diagnosticar las dificultades de aprendizaje presentes en los educandos se implementó la observación directa que permitió detectar la problemática objeto de estudio del presente proyecto de investigación. Se implementaron estrategias acordes con el ABP como fueron la experimentación, el trabajo cooperativo, la resolución de problemas, etc., que posibilitaron resultados positivos en los estudiantes en cuanto a la apropiación significativa del saber científico, el fomento de las relaciones interpersonales y el nivel motivacional frente al aprendizaje de las Ciencias Naturales; asignando validez a la implementación del ABP como estrategia de enseñanza aprendizaje que resalta la formación del pequeño científico por medio de la construcción social y mediada del nuevo saber.Ítem Acceso abierto Las actividades rectoras como estrategia para el aprovechamiento del tiempo libre en los niños y niñas de la comunidad La Fe – Valledupar, Cesar /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Payares Cárdenas, Emerith Vanessa.; Arrieta Fontalvo, Ángela.La presente investigación analiza la promoción del aprovechamiento del tiempo libre a través de las actividades rectoras en los niños y niñas de la comunidad La Fe, en Valledupar. La comunidad enfrenta dificultades socioeconómicas, lo que limita las oportunidades de los niños para participar en actividades formativas y recreativas. El objetivo general es fomentar el desarrollo integral de los niños mediante estrategias lúdicas y pedagógicas que mejoren el uso de su tiempo libre. El marco teórico destaca el valor del juego, el arte, la literatura y la exploración del entorno en el desarrollo cognitivo, emocional, social y físico. Teóricos como Froebel, Montessori y Vygotsky subrayan la importancia del juego en el crecimiento infantil, mientras que Weber y otros autores enfatizan la correcta utilización del tiempo libre como un medio para promover habilidades sociales y bienestar general. La metodología cualitativa incluyó encuestas a padres, entrevistas a niños y observación directa en la comunidad. Los resultados llevaron al diseño de una propuesta pedagógica que involucra actividades rectoras para mejorar el uso del tiempo libre, fomentar el aprendizaje, la socialización y el desarrollo emocional. Las actividades rectoras se plantean como esenciales en la primera infancia, promoviendo hábitos saludables, creatividad y fortalecimiento de vínculos afectivos, razón por la cual, estas estrategias evidencian el impulso de las habilidades cognitivas, motoras y socioemocionales, estimulan la creatividad y fortalecen la participación comunitaria. La creación de una biblioteca comunitaria y actividades artísticas, lúdicas y de exploración refuerzan un entorno educativo inclusivo, diverso y de crecimiento personal para los niños y su comunidad. El trabajo.Publicación Restringido Aplicación de estrategias lúdicas para el aprendizaje ortogràfico en estudiantes de grado quinto de la escuela benposta Monteria 2014(2014) Negrete Pantoja, Lina; Ortiz Otero, Ornela; Vertel Hoyos, Basty; Gustavo Figueroa, RafaelEste proyecto como opción de grado presenta los pasos y proceso de una propuesta de investigación implementada en estudiantes de grado quinto de la Escuela Benposta en la ciudad de Montería, este proyecto parte de la preocupación de algunos profesores y padres de familia debido a problemas ortográficos presentados en estos estudiantes y a los cuales no se les es motivante corregir sus escritos, ni apropiarse de ciertas reglas ortográficas necesarias y fundamentales en esta etapa o nivel escolar en el que se encuentran. Es por esto que se implementan estrategias lúdico –didácticas para mejorar su comunicación escrita, con las cuales se evidenció la participación activa y motivante de los estudiantes durante todo el proceso investigativo.Publicación Restringido El blog como herramienta pedagógica para el desarrollo de competencias digitales en el área de informática en los estudiantes del grado 5º de la Institución Educativa Técnico Industrial Antonio Prieto Sede Hijos de la Sierra Flor de Sincelejo(2013) Navarro Castro, Sindy; Támara Oviedo, Liceth; Villera Coronado, Edinson; Lambraño Pérez, Laudith MaríaEl proyecto de investigación el blog como herramienta pedagógica para el desarrollo de competencias digitales en el área de informática en los estudiantes del grado 5 de la Institución Educativa Técnico Industrial Antonio Prieto Sede Hijos De La Sierra De Flor de Sincelejo, esta soportado en unos objetivos que orientan de manera directa la investigación , en búsqueda de que los estudiantes tuvieran un aprendizaje de manera más efectiva, apropiándose de nuevos conocimientos, y así obtener un aprendizaje más significativo. Teniendo en cuenta el objetivo general, se formulan algunos objetivos específicos que nos ayudan a precisar las actividades o estrategias programadas dentro de la investigación y que constituyen una guía para direccionar lo propuesto anteriormente. En el desarrollo del proyecto se citaron algunos referentes teóricos y conceptuales, con el fin de ampliar el conocimiento del tema de una forma precisa y clara, apoyando así la temática abordada, ayudando a tener una percepción diferente de la enseñanza y aprendizaje en el área de tecnología e informática, puesto que se percibe una falta de atención en esta, ignorando las ventajas que se pueden obtener al valorar la importancia de crear un aprendizaje innovador y los beneficios que esta trae consigo.Publicación Restringido Las canciones infantiles como estrategia para el mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes del grado tercero del Instituto Freinet(2016) Sotomayor Camargo, Eliana Marcela; Guzmán Bedoya, Liliana Gisela; Narváez Barbosa, Libia RosaLa lectura es un proceso significativo, donde el niño constituye y forma en su imaginación figuras e imágenes de lo que escucha o lee por sí mismo, es la habilidad de leer gráficos e interpretar de una manera eficaz y acertada lo que está leyendo. Las prácticas lectoras deben crear en el niño una serie de experiencias sin que esté presionada por una nota o un incentivo más. En esta monografía se da a conocer cómo las canciones infantiles mejoran y fortalecen la comprensión de lectura, teniendo en cuenta que las canciones desarrollan en el niño la motivación y se sabe que si no hay interés por aprender, el aprendizaje no será significativo. Esta investigación es de carácter cualitativo porque permite un conocimiento detallado de la situación o problemática relacionada con las deficiencias de la comprensión lectora en los estudiantes mencionados objeto de estudio, que facilita diseñar estrategias apropiadas para frenar el problema. La comunidad educativa se verá beneficiada de los resultados obtenidos con la aplicación de este proyecto, ya que brinda unas estrategias metodológicas pertinentes.Publicación Restringido Caracterización del nivel de desarrollo de competencias lectora de las estudiantes de septimo grado de la Institución Educativa La Inmaculada de Montería En El Año 2013(2013) Aviléz Camargo, Yurys Greys; Bernal Fernández, Manuel Esteban; Pacheco Olea, Beatriz Elena; Buelvas, Juan DavidEl presente trabajo de investigación busca hacer una evaluación sobre el nivel de desarrollo de las competencias lectoras en las estudiantes de séptimo grado de la I. E. La Inmaculada de Montería, con el fin de diseñar estrategias que propendan al fortalecimiento de los procesos de enseñanza aprendizaje en la misma, a través del establecimiento del nivel de desarrollo en cuanto a las competencias de comprensión lectora se refiere. En tanto que leer es concebida como la llave de la puerta principal del conocimiento.Publicación Acceso abierto Cartilla “Leer para Recrear lo Vivido” como Estrategia de Alfabetización en Adultos del Barrio Bolívar, Sector Nuevo Bolívar de Sincelejo(2017) Gómez Madrid, Diana María; Paternina Ruíz, Wilmer Javier; Calderin Careth, Nelcy RebecaEste proyecto investigativo comunitario tiene como fin motivar a las personas del barrio Bolívar, sector nuevo Bolívar de la ciudad de Sincelejo, a aprender a leer y escribir. En éste, se encontraron personas desplazadas desde el campo, que crecieron en la informalidad de las labores agrícolas y ganaderas, y cuyos padres pensaban que los estudios primarios eran totalmente innecesarios para realizar las tareas del campo. La muestra escogida está conformada por 25 personas adultas entre las edades de 19 y 65 años de edad, para un total de 17 mujeres y 8 hombres de estrato bajo. Como situación problema se evidenció un grado muy alto de analfabetismo en la muestra seleccionada en habilidades básicas como escribir el nombre. Para contrarrestar este efecto negativo fue importante optar por buscar mecanismos, estrategias y metodologías dinámicas que motivaran a las 25 personas adultas a aprender las habilidades básicas de lectura y escritura. La idea se fundamenta en una variedad de actividades basadas en la cartilla “Leer Para Recrear Lo Vivido” integradoras al plan de acción.Publicación Acceso abierto Charly el inventor y su mediación pedagógica en el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del grado jardín del Jardín Infantil Mi Estrellita(CECAR, 2020) Díaz Vergara, Laura Patricia; Robles García, Ana Teresa; Robles García, Sandy Luz; Catellanos Guevara, Luz Yamilet; CECARLos procesos educativos en la educación inicial requieren de un proceso en el cual se direccionen procesos, herramientas y metodología que incidan de forma positiva en la transformación de una realidad y la mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje. Por tanto, se presenta esta investigación desde la cual se pretende determinar la incidencia de una actividad pedagógica desde la innovación y el aprendizaje basado en proyectos para mejorar la motricidad fina de los niños y niñas del grado jardín del Jardín mi estrellita. La metodología empleada en la investigación fue de carácter cualitativo con enfoque descriptivo en el que se describe una realidad y se trazan medidas y funciones encaminadas de forma objetiva a la mejora sustancial de la misma en un contexto en el cual se propenda mediar el desarrollo de los niños y niñas proponiendo una estrategia pedagógica con la que se propende por un escenario armónico y didáctico para el fomento de la motricidad fina, todo acoplado a los estándares y competencias que propone el Ministerio de educación Nacional, para garantizar la calidad del servicio educativo.Publicación Restringido CNA Tecnology La Ingeniería A Tu Medida Y Alcance(INS-05608 2016, 2016) Arrieta Toscano, Yesenia; Conde Verbel, Sandra; Navarro Madariaga, Ruth; Cogollo Dueñas, Julio FernandoCNA TECHNOLOGY, busca en el sector empresarial de la ciudad de Sincelejo darce a conocer como pionera pero capas de brindarle a este sector optimizacion en sus procesos para la mejora de toma de deciciones apoyandoce en la metodologia ERP (Software empresaria). A travez de estrategias como material POP, Sitios wed, transmicion por canal local, targetas de presentación. Con el fin de implementar modulos en los Departamentos de las empresas de la Ciudad Sincelejo como: recursos humanos, finanzas, administracion, nomina, entre otros. Brindando CNA TECHNOLOGY la solución de la deficienciencias que en algunas empresas hay en el manejo de la informacion, es por ende que se busca bridar suloción a travez de tres lineas que son: paquete basico, paquete medio, paquete avanzado. Donde para efecto de valoracion de la idea de negocio se caraterizo la poblacion la cual se la aplico una encuesta arrojandonos unos porcentajes de los cuales se trabajo.Publicación Restringido El Cómic, una estrategia de comprensión lectora(2015) Andrade Paternina, Mauricio; Vergara Villera, Yilson Andrés; Urango Arrieta, Jorge LuisEn resumen el proyecto fue una investigación, consta del desarrollo de la comprensión lectora por medio del cómic como una herramienta pedagógica, esta fue aplicada en los estudiantes: de octavo grado de la Institución educativa Dulce Nombre De Jesús sede San Carlos de Sincelejo – Sucre en el año 2014, y fue sustentada en el año 2015. Este proyecto de grado se realizó con base a los lineamientos curriculares de humanidades y lengua castellana y los lineamientos curriculares de artística del ministerio de educación de Colombia. Esta proyecto de grado dio como resultado un crecimiento cognitivo y de reconocimiento en cuanto a la comprensión lectora en los niveles inferencial y crítico, mediante el desarrollo de actividades artísticas las cuales giraron en torno a la lectura y creación de cómics. La intención de este proyecto es generar nuevas estrategias pedagógicas orientadas al arte, las cuales permitan disminuir el déficit de aprendizaje de los estudiantes por medio de la didáctica de las habilidades artísticas del ser humano como lo son la sensibilidad, la apreciación estética y la comunicación; y las ciencias o materias educativas.Publicación Restringido Comprensión lectora a través de los cuentos infantiles utilizando las TIC como herramientas didácticas en los estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa Marco Fidel Suárez de Ayapel - Córdoba(2013) Arreita Gitiérrez, Ana Nilet; Vergara Acosta, Sandy Patricia; Villera Montiel, Franio Imbet; Berrio Cancino, AydaEl presente proyecto busca proponer unas estrategias metodológicas para desarrollar la comprensión lectora en el grado 3, tomando como referencia los cuentos infantiles y la utilización de las TIC´S como herramientas que apoyan el proceso de enseñanza – aprendizaje. Dejando así un aporte significativo aquellos que al igual que nosotros pretenden mejorar la calidad de la educación.Publicación Restringido Cuadro de mando integral clínica especializada la Concepción S.A.S(2015) Castillo Arroyo, Vilma Maria; Marquez Colon, Dilann; Martinez Gomez, Eliana Margarita; Osuna De La Hoz, Julieth Paola; Peña Mendoza, Luis Eduardo; Mizger Pacheco, Maria JuliaMediante la realización del presente trabajo se busca llevar a cabo, un análisis sobre el uso e implementación del cuadro de mando integral en la clínica especializada la concepción, donde esta herramienta gestionará unos indicadores que ayudaran a observar cómo está la empresa en cuanto al logro de objetivos en término de su visión y estrategias. Se pretende que la clínica especializada la concepción S.A.S implemente el CMI con el fin de que este sea un sistema de apoyo para el control y vigilancia de sus logros apoyándose en las nuevas tecnologías de la información y comunicación ofreciendo una información sencilla, resumida y eficaz para la toma de decisiones.Publicación Restringido El cuento como estrategia pedagógica para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de 3º grado de la Institución Educativa Preuniversidad Estudiantil de la ciudad de Sincelejo(2013) Bolaño Acosta, Oscar; Pérez Gómez, Karen; Samur Sierra, Johan; Estela Fuentes, LuzSe plantea en este proyecto una metodología activa la cual el fundamental para lo que se quiere lograr respecto al cuento como estrategia pedagógica para la compresión lectora; se busca mejorar y transformar positivamente la utilización de estas en la lectura contando con la ayuda de talleres didácticos, así como también la participación de docentes, padres de familia y por supuesto los estudiantes. Se obtuvo mejores resultados con respecto a periodos ya evaluados en un 80% en el grado tercero, todo esto se logro gracias a la intervención de las secuencias y ayudas educativas aplicadas. Finalmente se anhelo que el estudiante estableciera predicciones coherentes acerca de lo que iba leyendo y que fuera el mismo quien pudiera verificar, corregir y plantearse preguntas sobre lo que ha leído como respuesta positiva al buen desarrollo de la comprensión lectora.Publicación Acceso abierto El Cuento Infantil como Estrategia Didáctica para el Desarrollo de Competencias Lectoras en los Estudiantes del Grado 2º de la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo, Durante el año 2015(2017) Olivera Pérez, Dariana; Fernández Díaz, Kennia del Carmen; Mejía Meza, María Eugenia; Mendoza Martínez, CésarEn este proyecto de investigación se busca establecer la incidencia que tiene la implementación del cuento infantil como estrategia para desarrollar la competencia lectora en los estudiantes del grado 2º de primaria de la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo. Se obtuvo una muestra compuesta por 17 estudiantes, están en edades comprendidas entre los 7 y 9 años, con un total de 9 niños y 8 niñas pertenecientes a un estrato socioeconómico bajo. La problemática evidenciada está relacionada con el bajo desarrollo de competencias lectoras; a partir de las actividades realizadas en la fase diagnóstica se logró establecer una evidente desmotivación por la lectura, además, la falta de estrategias y metodologías lúdicas y dinámicas por parte de los docentes hace que esta situación sea cada vez más constante. Por esto se hizo necesaria la implementación de estrategias que lograran captar la atención de los estudiantes, y al mismo tiempo mejoraran las falencias presentadas. Lo anterior, hace importante la implementación de este proyecto, proveyendo el cuento infantil como herramienta que fortalezca el aprendizaje de la lectura.Publicación Restringido Desarrollo de habilidades y competencias lingüísticas a través de fábulas infantiles en los estudiantes de grado tercero de la institución educativa San José(2016) Nidia Juliana, Castillo Acosta; Edwin Alberto, Hernandez Rodriguez; Anayesica, Palencia Palencia; Pacheco Arrieta, Neurys Isabel; Gandara Molino, Mario AnfonsoLa presente monografía como opción de grado titulado Desarrollo De Habilidades Y Competencias Lingüísticas A Través De Fábulas Infantiles En Los Estudiantes De Grado Tercero De La Institución Educativa San José, tiene como objetivo general fortalecer los niveles de comprensión lectora a través del texto narrativo (fábula) en los estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa San José del Municipio de San Marcos del Departamento de Sucre. Así mismo se enunciarán los siguientes objetivos específicos: Identificar las dificultades y deficiencias de comprensión e interpretación de textos (fábulas), Diseñar estrategias a través de la fábula para el fortalecimiento de la comprensión lectora, desarrollar las habilidades comunicativas y las competencia lingüísticas. Para el cumplimiento de estos objetivos, primero se realizará un taller diagnóstico el cual se encargará de identificar los conocimientos previos de cada estudiante, su nivel inicial en relación con las habilidades o dificultades comunicativas y competencias lingüísticas. No cabe duda que todas estas dificultades que arroje el taller diagnóstico, estarán calando en el bajo rendimiento académico de estos estudiantes, situación que no solo se presenta en ellos, sino también en la mayoría de los estudiantes de Colombia; ya que los resultados de evaluaciones externas como la prueba SABER y la prueba internacional PISA así lo demuestran. El gobierno Nacional a través del Ministerio de Educación Nacional ha desarrollado una serie de programas que minimicen este problema, pero que desafortunadamente no lo ha logrado conseguir. Es por esto que con esta pequeña propuesta pedagógica “Desarrollo de habilidades y competencias lingüísticas a través de fábulas” se tratará de fortalecer el proceso lector de los estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa San José. Con talleres que ayuden a desarrollar las habilidades comunicativas y las competencias lingüísticas. (ANEXOS 3 Y 4). La aplicación de estrategias de comprensión lectora durante la realización de estos talleres, resultan altamente significativas para el desarrollo de la comprensión el estudiante o lector guiado por uno de los docentes encargado es un protagonista más de la lectura siendo consciente de las estrategias que debe utilizar al 10 DESARROLLO DE HABILIDADES Y COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS A TRAVÉS DE LAS FÁBULAS INFANTILES llevar a cabo la lectura, lo cual contribuye al desarrollo de su autonomía en su proceso de aprendizaje. Ahora bien, esto implica que aprender no es solo es un proceso meramente lingüístico sino que alude al aprendizaje de estrategias lectoras en el cual se involucran los conocimientos previos del lector con el contenido del texto con el propósito de construir significado y lograr una comprensión global del mismo. En este sentido, es importante que el docente reflexione de su práctica pedagógica con respecto a la lectura y habilidades de comprensión con el fin enriquecer su metodología de enseñanza y ver cambios significativos en el educando. Como se observaron los cambios que tuvieron los estudiantes con solo resolver tres talleres que involucran desarrollo de habilidades comunicativas y competencias lingüísticas.Publicación Restringido Diagnóstico del clima organizacional del hospital Eduardo Arredondo de Daza de Valledupar(2015) Caliz Perez, Jaider Enrique; Carrillo Martinez, Nevid Enrique; Montoya Linares, Jennys Paola; Mendez Prada, MarthaEL HOSPITAL EDUARDO ARREDONDO DAZA ESE, Institución pública sin ánimo de lucro, creada según Acuerdo No.020 de junio 6 de 1.996 como Unidad Intermedia, elevada a la categoría que hoy ostenta, según Acuerdo del Consejo Municipal No. 048 del 25 de noviembre de 1.998. Único Hospital público, en atención de nivel I complejidad de atención en el Municipio de Valledupar, con el mayor número de afiliados en el Departamento del Cesar, con experiencia de más de 15 años en la prestación de servicios de salud con calidad, hace presencia en la Zona Urbana con nueve (9) centros de salud y Treinta y cuatro (34) en la Zona Rural. Como Empresa Prestadora de Salud, tiene implementado el Servicio de Información y Atención al Usuario (SIAU), mediante la norma según el decreto 1757 del 1.994 como iniciativa gerencial, diseñada por el Ministerio de la Protección Social, con el objetivo de contribuir con una información adecuada, oportuna y eficiente a los usuarios en las peticiones y solicitudes, en procura de aportar y favorecer los procesos de toma de decisiones entre esta y sus usuarios. El SIAU se ha construido a través de un modelo flexible en su implementación por parte de las direcciones territoriales de salud, de tal manera que atienda las particularidades del proceso de transformación de las instituciones de salud. El SIAU como elemento canalizador de los diferentes proceso con los clientes del hospital, debe generar dentro de su organización un clima adecuado y que garantice los indicadores de calidad en atención.Publicación Acceso abierto Diseño de estrategias para la resolución de conflictos laborales en la Clínica de Cirugía Ocular en el municipio de Villavicencio – Meta(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Álzate Parra, Wilfredy; Agudelo Agudelo, Diego Eliceo; Rojas González, Diana; Restrepo, José FranciscoEl Diseño de estrategias para la resolución de conflictos laborales en la Clínica de Cirugía Ocular en el municipio de Villavicencio – Meta, permitió encontrar dimensiones de cooperativismo y asertividad que están presentes al interior de las organizaciones, para el caso particular la Clínica de Cirugía en el cual se llevó a cabo la aplicación del cuestionario de Thomas y Kilman (1981), el cual busca identificar los estilos de manejo de conflicto, además de describir los comportamientos que pueden reaccionar a las diferencias. Allí se logró identificar que en su mayoría se evidencian practicas asertivas en el desarrollo de sus funciones, los cuales trascienden en un manejo de cooperación al interior de la organización, lo que deja entrever que el compromiso de la persona frente a la organización es relativamente significativo, dejando de lado los intereses personales para alcanzar los objetivos en los que se trabaja en equipo. Otro aspecto a destacar en la clínica, tiene que ver con la necesidad de desarrollar modelos de trabajo que admitan un plan de acción centrado en la elaboración de actividades que dinamicen el trabajo en equipo, donde la satisfacción del personal sea un aspecto fundamental para la gerencia. Ahora bien, en la clínica se evidencia que el personal tiende a manejar el estilo compromiso en el cual tratan de proteger su cargo y de esta manera, optan por no entrar en confrontaciones, situación que hace más difícil el manejo de las relaciones personales.Publicación Restringido Diseño de estrategias pedagógicas y didácticas para mejorar la lectura y la escritura en los estudiantes del grado cuarto de la sede principal de la Institución Educativa El Cedro del municipio de Ayapel Córdoba(2013) Navarro Verbel, Gennys Paola; Rodríguez Aguas, Lenys Margarita; Berrio Cancino, AidaEl presente trabajo tiene la finalidad de mejorar en los estudiantes del grado cuarto la capacidad de leer y escribir textos literarios que estén al alcance de su entendimiento, de su edad cronológica y que esto le permita realizar sus propias creaciones textuales.