• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Servicios
  • Directrices del repositorio
  • REDA - CECAR
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Estrategias didácticas."

Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de estrategias didácticas orientadas al fortalecimiento de habilidades productivas en estudiantes con Barreras de Aprendizaje del grado séptimo de la Institución Educativa José Roberto Vásquez Barrio Manrique de Medellín
    (CECAR, 2021) Amortegui González, Miguel Ángel; Guerrero Acosta, Khateryn Brigeth; Ortiz Torres, Carlos Andrés; Sahagún Navarro, Marta; CECAR
    En líneas generales la educación de estudiantes con Barreras de Aprendizaje en el nivel de Básica Secundaria en Colombia, se ha realizado comúnmente por parte de los docentes a través de la adecuación del currículo y la aplicación de ajustes razonables dentro del aula de clase como parte de la política pública nacional para atender la Diversidad Funcional, lo cual no ha sido suficiente para el desarrollo de aprendizajes productivos que deriven en la realización de proyectos de vida, limitando así la inserción social adecuada de este grupo poblacional; por lo tanto el propósito de esta investigación, que tiene como punto de partida la caracterización de capacidades en jóvenes escolares y la percepción de acudientes y docentes, es analizar estrategias didácticas para el fortalecimiento de habilidades productivas en estudiantes con Discapacidad Intelectual y Mental Psicosocial del grado séptimo en la Institución Educativa José Roberto Vásquez Barrio Manrique de Medellín. Lo que conlleva a plantear una propuesta de investigación de tipo descriptiva con un enfoque cualitativo enmarcado en la metodología de Teoría Crítica, mediante el diseño y la validación de los siguientes instrumentos de recolección de información: ficha resumen, entrevista semiestructurada y grupo focal. La presente propuesta aún no ha sido aplicada, ya que su alcance se limitó a la formulación de una metodología, que al ser replicada en otros ambientes educativos con el respectivo análisis de los datos que se obtengan, podría generar la implementación de aprendizajes productivos que favorezcan la formación integral de estudiantes con Discapacidad Intelectual y Mental Psicosocial, con el fin de transformarlos en protagonistas de su entorno familiar y social.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El Aprendizaje Basado en Proyectos como estrategia pedagógica para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del grado 5º de educación básica de la Institución Educativa la Primavera sede San Joaquín Bajo del municipio de Planadas Tolima /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Narváez Capera, Amparo; De la Barrera, Frank J.
    La presente investigación tiene como fin presentar el aprendizaje basado en proyectos como estrategia pedagógica para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del grado 5° de la Institución educativa la Primavera sede San Joaquín Bajo del municipio de Planadas Tolima. Para la realización de esta investigación se realiza un trabajo de campo con los actores principales de la falencia encontrada, los estudiantes, pues se considera fundamental que el estudiante tenga interés, apreciación y en empoderamiento de herramientas, permitiendo dar espacio a la reflexión en cuanto a la forma de aprender los conocimientos y potenciar habilidades comunicativas en la mediación dinámica y articulada del desarrollo de las competencias lectoras. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    El Aprendizaje Basado en Proyectos como estrategia pedagógica para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del grado 5º de educación básica de la Institución Educativa la Primavera sede San Joaquín Bajo del municipio de Planadas Tolima /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Narváez Capera, Amparo; De la Barrera, Frank J.
    La presente investigación tiene como fin presentar el aprendizaje basado en proyectos como estrategia pedagógica para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del grado 5° de la Institución educativa la Primavera sede San Joaquín Bajo del municipio de Planadas Tolima. Para la realización de esta investigación se realiza un trabajo de campo con los actores principales de la falencia encontrada, los estudiantes, pues se considera fundamental que el estudiante tenga interés, apreciación y en empoderamiento de herramientas, permitiendo dar espacio a la reflexión en cuanto a la forma de aprender los conocimientos y potenciar habilidades comunicativas en la mediación dinámica y articulada del desarrollo de las competencias lectoras. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    El Cuento como Estrategia Pedagógica para el Mejoramiento del Cuidado del Medio Ambiente en Estudiantes de Sexto Grado de la Institución Educativa el Mamón en Corozal (Sucre) /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Pérez Ortega, Yeraldin; Vides Salcedo, Daira Cristina; Granados Suárez, Lady Mileth; Flores De Albis, Lidia
    En este proyecto de investigación titulado “El cuento como estrategia pedagógica para mejorar el cuidado del medio ambiente en los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa el Mamón en Corozal (Sucre)”, se buscó establecer como estrategia escolar una innovación que permita a los estudiantes aprender los conceptos básicas en el área de Ciencias Naturales específicamente en el cuidado del medio ambiente. Mediante una metodología cualitativa aplicada a una muestra de 38 estudiantes con edades de 11 a 13 años del grado sexto B. En donde se usaron instrumentos para la recolección de la información tales como: observación directa, encuestas y evaluación de la rúbrica. De acuerdo a los resultados en la observación y una entrevista abierta se puede concluir que en promedio el 95% de los estudiantes encuestados les resulta atractiva e innovadora la implementación de este tipo de estrategias porque los vinculan de forma diferente a los conceptos básicos y prácticos acerca del cuidado del medio ambiente. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias cognitivas y metacognitivas para el mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes de cuarto de primaria de la Institución Educativa Rural Palma Arriba de la Montañita Caquetá
    (CECAR, 2021) Perea Mena, Jarison; Hernández, Aidy; Castañeda Castillo, Luis Ferney; Barboza Hernández, Jorge Luis; CECAR
    Este proyecto de investigación, relaciona el problema que se evidenció en estudiantes de grado cuarto de la Institución Educativa Rural Palma Arriba del Municipio de la Montañita Caquetá; en lo referente a los procesos de enseñanza - aprendizaje asociados con la ausencia de estrategias didácticas que desarrollen el proceso de la comprensión lectora, lo cual incide de manera negativa en el desempeño académico de la asignatura de Lengua Castellana y en los altos problemas en cuanto a comprensión lectora que se reflejan en los bajos resultados obtenidos en las pruebas saber 3º. Siendo este un trabajo de investigación de carácter social, se implementó una investigación cualitativa, método investigación acción, estableciendo y aplicando instrumentos para recolectar información a través de la observación participante, la encuesta y el diario de campo. Implementando este tipo de investigación, ayudó a solucionar el problema que se observó en el grado cuarto de primaria en donde se evidenció que los estudiantes mostraban falencias en el proceso lector, el propósito de esta investigación era proporcionar datos y análisis que apoyaran el mejoramiento de la comprensión lectora; de esta manera se aplicó las estrategias que incentivaron el interés y hábito por la lectura, la propuesta de solución de esta investigación radicó en el uso de textos narrativos como estrategia didáctica, con la cual se espera resultados ayudando a los niños y niñas a fortalecer los procesos de comprensión de lectura y al docente a implementar las nuevas tecnologías en el modelo educativo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias didácticas para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de grado preescolar con déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH) de la Institución Educativa Horizonte
    (CECAR, 2021) Agudelo Córdoba, Alexander; Ramos Barragán, Nancy; Uribe Agámez, Juan Gabriel; CECAR
    El presente estudio tuvo como objetivo diseñar estrategias didácticas que fortalezcan los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de grado preescolar con Déficit de Atención con o sin Hiperactividad, en la Institución Educativa Horizonte, del municipio de Currillo – Caquetá – Colombia. Para ello, fueron pertinentes los aportes de la psicología con relación a las principales características que presentan los niños diagnosticados con TDAH. Igualmente, a manera de estado del arte, fue funcional encontrar estrategias didácticas que permitan al docente cubrir las necesidades especiales que presentan tales estudiantes para que su proceso de aprendizaje suceda de una manera más adecuada, coherente con cada individuo y a la par con las necesidades del grupo. Metodológicamente, la investigación se aborda desde un enfoque cuantitativo siendo la encuesta y la entrevista las principales técnicas para recepcionar la información y a partir de los hallazgos diseñar estrategias didácticas que fortalezcan los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes del grado preescolar con Déficit de Atención con o sin Hiperactividad. Esto gracias a la triangulación de la información con los aportes teóricos desarrollados en el estudio. En consecuencia, se proponen una serie de actividades que, gracias a su flexibilidad, sirven como estrategias didácticas para direccionar el aprendizaje en la población estudiantil mencionada y en otras con características similares.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Estrategias didácticas para la promoción de las relaciones interpersonales en estudiantes de educación básica secundaria de la Institución Educativa Los Palmitos /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Palencia Ricardo, Magnolia; Pérez Ruíz, Brenda; Martínez Gómez, Isneila; Hernández Flórez, Nubia
    Los aspectos relacionados con la sana convivencia requieren de acciones fundamentadas desde los procesos de aprendizaje que se focalizan en propiciar estados de bienestar vinculados a generar espacios libres de violencia direccionados hacia la cultura de la paz. Por tal motivo, la presente investigación se enfocó en analizar las relaciones interpersonales a través de talleres reflexivos en estudiantes del grado 6°, 7° y 8° de la Institución Educativa Los Palmitos. La metodología usada para realizar el presente estudio, se consideró un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y nivel observacional, fue utilizado el diseño metodológico no experimental y transversal, el cual permite la selección de una problemática y la aplicación de correctivos para su transformación. Entre tanto para la aplicación de técnicas de recolección de datos fue empleado un enfoque cuantitativo. La población con la que se trabajó fueron estudiantes del grado 6°, 7° y 8° los cuales integran 412 alumnos. Dentro de los resultados y conclusiones principales se encuentra que, menos de la mitad de los estudiantes de los diferentes cursos presentan habilidades en las relaciones interpersonales tales como habilidades básicas de interacción social, habilidades de iniciación de la interacción social y conversacional, habilidades para cooperar y compartir, habilidades relacionadas con las emociones y habilidades de autoafirmación. En referencia a la satisfacción con las actividades planteadas, la gran mayoría de estudiantes expresaron que las actividades fueron significativas atendiendo a sus características reflexivas, relevando una realidad poco mencionada. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Estrategias didácticas utilizadas por el docente de danzas para la estimulación de la motricidad gruesa en el Jardín Infantil Mi Estrellita /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Montero Fernández, Julieth Karina.; Peña Rojas, Cecilia.
    Esta investigación se centra en las estrategias didácticas utilizadas por el docente de danza para estimular la motricidad gruesa en los infantes, Así mismo, este proyecto de investigación se plantea como una propuesta innovadora que busca abordar el desafío de estimular la motricidad gruesa en niños y niñas a través de las diversas estrategias didácticas utilizando las danzas folclóricas del caribe como método pedagógico a fin de estimular y potencializar el desarrollo motriz en los estudiantes que están en la edad de 5 años. Ya que a través de la danza folclórica, los estudiantes, especialmente los más jóvenes, adquieren habilidades motoras esenciales que incluyen la capacidad de movimiento, equilibrio y control corporal. Esta práctica no solo contribuye al desarrollo físico, sino que también tiene un impacto positivo en el aspecto emocional, afectivo y comunicativo de los individuos. La problemática en cuestión se hizo evidente a través de la observación directa de las clases de baile realizadas en el centro educativo "Jardín Infantil Mi Estrellita" en Corozal, Sucre. El docente de danza utiliza las danzas folclóricas del caribe colombiano como base en sus clases para implementar estrategias didácticas que estimulan la motricidad gruesa en los estudiantes. Estas danzas no solo enseñan cultura y costumbres, sino que también ayudan a desarrollar la coordinación y el control del cuerpo, mejorando aspectos emocionales, afectivos y comunicativos. A través de actividades que involucran movimientos corporales diversos, los estudiantes desarrollan habilidades motoras gruesas como desplazamiento, equilibrio y lateralidad, promoviendo un aprendizaje integral y dinámico. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemRestringido
    Estrategias dinamizadoras para el mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes de grado 3° de la Institución Educativa Antonio de la Torre Miranda, Lorica, Córdoba /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Doria Burgos, Lila; Oliva Correa, Viviana.; Uribe Agamez, Juan Gabriel.
    El estudio se desarrolla con el propósito de proponer estrategias dinamizadoras para el mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa Antonio de la Torre Miranda. El marco teórico se sustenta con los aportes de León (1975), Solé (1992); Roser (2014) Marruffo e Ibarra (2012), quienes versan sus argumentos con relación la comprensión lectora y las estrategias didácticas. Por otra parte, mmetodológicamente, el estudio se posiciona en el paradigma cualitativo, a partir de la investigación acción participación que busca la transformación de la práctica pedagógica a través de la implementación que favorezcan mitigar el vacío de conocimiento detectado. En este sentido, se propone la intervención: Fortaleciendo la Comprensión Lectora: ¡Aventura entre Libros! que apuesta fomentar el gusto por la lectura al desarrollar estrategias efectivas que permitan a los estudiantes comprender y disfrutar de la lectura de una manera más profunda. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Fortalecimiento de las prácticas de enseñanza de los docentes de lengua Castellana de básica secundaria en la Institución Educativa Técnico Acuícola de San Cristóbal – Bolívar
    (CECAR, 2021) Castro Méndez, Víctor Manuel; Muñoz Valdelamar, Rocío Ester; Velásquez Salgado, Viviana; CECAR
    El proyecto de investigación “Fortalecimiento de las prácticas de enseñanza de los docentes de lengua Castellana de básica secundaria en la Institución Educativa Técnico Acuícola de San Cristóbal – Bolívar” como solución a la problemática pretendió, fortalecer las prácticas de enseñanza de los docentes de lengua castellana en básica secundaria, por medio del diseño de estrategias didácticas apoyadas en la utilización de herramientas tecnológicas. Dada la naturaleza cualitativa del estudio, se escogió la investigación acción como medio para resolver la necesidad en la comunidad educativa. Para ello se llevaron a cabo cuatro fases, en las cuales se utilizaron como técnicas de recolección de información, la observación, el análisis documental y la entrevista semiestructurada, una vez se diseñaron los instrumentos para obtener la información, se procedió a su aplicación pero debido a la emergencia sanitaria por la cual atraviesa nuestro país en estos momentos, dicha aplicación se vio afectada, sin embargo dentro de los resultados hemos esperado el poder identificar las fortalezas y debilidades en el desempeño dentro del aula de los docentes de lengua castellana, seguidamente determinar el aprendizaje de los estudiantes en relación al área y por último diseñar estrategias didácticas en las que se utilicen recursos tecnológicos que mejoren la planeación de las actividades educativas. Todo esto con el fin de establecer la incidencia del rol del docente dentro de la formación de los estudiantes, sabiendo que sus prácticas son determinantes para que se logren mejores aprendizajes.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Gamificación Como Estrategia para Fomentar los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en los Estudiantes de 6° Grado de la Institución Educativa el Rodeo en la Ciudad de Cartagena /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Llorente Morales, Angie Alejandra.; Medes Peña, Yadira Isabel .; Atencia Andrade, Asdrúbal Antonio.
    El presente investigación tuvo como objetivo fomentar la gamificación como estrategia en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de 6° grado de Institución Educativa el Rodeo en la ciudad de Cartagena, con fin de mejorar sus procesos de enseñanza y aprendizaje, haciendo sus clases más dinámicas e innovando en las actividades en el aula, que despierten el interés y la motivación por aprender en los estudiantes, con uso de didácticas basadas en juegos, simulaciones, métodos de casos, juego de roles aprendizaje basado en problemas, que posibilite el desarrollo de habilidades y competencias. El estudio está regido bajo un enfoque mixto, esto implica el uso técnicas e instrumentos cuantitativos y cualitativos, con fin de dar cumplimiento a los objetivos de la investigación y estudiar las variables relacionadas con la mplementación de la gamificación como estrategia para fomentar los procesos de enseñanza y aprendizaje. La investigación es de tipo descriptivo de corte transversal que permita caracterizar el impacto del uso de herramienta de gamificación en el proceso de construcción de ambientes de enseñanza y aprendizaje más interactivos que impulsen el desarrollo de la creatividad y la innovación de los docentes. En conclusión, el desarrollo de la investigación permitió apreciar el potencial de las herramientas de gamificación como una poderosa estrategia pedagógica para dinamizar los procesos de enseñanza y aprendizaje, generando unos espacios más interactivos, motivadores y adaptativos a las necesidades de los estudiantes. Asimismo, los docentes tendrán la oportunidad de diseñar ambientes de aprendizaje más interactivos creativos e innovadores permeados por el uso de herramientas de gamificación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de manera divertida que la adquisición de conocimientos y contribuyan al desarrollo de competencias y habilidades en los estudiantes. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Huerta Escolar como Estrategia Didáctica en el desarrollo de las competencias del Área de Ciencias Naturales en el Proceso de Aprendizaje de los Estudiantes del Grado Séptimo de la Institución Educativa las Peñas de Corozal - Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Cuello Ortega, Mariana Lucia; Jiménez Salas, Cindy Vanessa; Montesino Ortega, Antonio José; Granados Suarez, Lady Mileth; Flórez De Albis, Lidia
    Este proyecto de investigación titulado “La huerta escolar como estrategia didáctica para el desarrollo de las competencias del área de Ciencias Naturales en el proceso de aprendizaje de los estudiantes del grado séptimo de la Institución educativa las Peñas de Corozal - Sucre”, busca diseñar la huerta escolar como estrategias didácticas en el desarrollo de las competencias del área de Ciencias Naturales. Mediante una metodología mixta aplicada a una muestra de 26 estudiantes con edades entre 12 a 15 años del grado séptimo A. En donde se usaron instrumentos para la recolección de la información tales como, observación directa y encuestas. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemRestringido
    Objeto Virtual de Aprendizaje para el Desarrollo de la Lectura en Estudiantes Grado Transición /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Suarez Requena, Erlinda; Salinas Peñate, Erika Patricia.
    La problemática de los procesos lectoescriturales en los estudiantes se manifiesta claramente en las dificultades que experimentan al leer y escribir. Estas deficiencias reflejan un desarrollo insuficiente de las habilidades básicas de lectoescritura, lo que limita su capacidad para decodificar, comprender y producir textos de manera efectiva. Partiendo de lo anterior se consolida la investigación cuyo objetivo es proponer un OVA como estrategia didáctica para el desarrollo de lectura de los estudiantes del grado transición de la Institución Educativa Carlos Restrepo Araujo del municipio de Bosconia Cesar. Este estudio se sitúa dentro de los principales campos teóricos de la educación, la pedagogía y la didáctica. En el ámbito educativo, se centra en los aspectos vinculados a la comprensión lectora. Desde la perspectiva pedagógica, se aborda desde el enfoque constructivista. En cuanto a la didáctica, se examina la integración de herramientas TIC mediante un objeto virtual de aprendizaje (OVA). Este estudio se llevará a cabo utilizando un enfoque cualitativo, tipo de investigación acción. La muestra estuvo compuesta por 15 estudiantes del grado transición de la institución objeto de estudio, escogida de modo no pirobalística. Los resultados muestran un bajo desempeño en comprensión lectora entre los estudiantes, especialmente al aplicar sus conocimientos previos, lo que ha llevado al diseño de un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) como estrategia pedagógica para mejorar estas habilidades. Dada la situación educativa actual, es esencial emplear enfoques motivadores que desarrollen las habilidades lectoras en entornos digitales, mediante estrategias innovadoras que fomenten el interés, la participación activa y una conexión significativa con el contenido. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Propuesta de estrategias didácticas que contribuyan al desarrollo de habilidades para la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de grado 5º en la Institución Educativa Villa Esther zona rural dispersa de Puerto Escondido, Córdoba /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Ayala Yánez, Yamina De Jesús; Ortega Luna, Yerlis Patricia; Bustamante Janna, Luz Angela
    En el ámbito educativo actual, las matemáticas se erigen como una piedra angular en el desarrollo cognitivo de los estudiantes, siendo un motor crucial para fomentar habilidades esenciales como el pensamiento lógico y crítico. Esta importancia se ha hecho palpable, especialmente ante los resultados insatisfactorios que se han evidenciado en pruebas nacionales e internacionales, instando a una revisión profunda de los métodos de enseñanza en este campo desde las etapas iniciales de la educación. El propósito primordial es evaluar la efectividad de los elementos didácticos que puedan enriquecer los procesos de formación del aprendizaje, haciendo hincapié en la contextualización en los problemas matemáticos, específicamente dirigido a alumnos del grado quinto en la Institución Educativa Villa Ester de Puerto Escondido - Córdoba. Para alcanzar este objetivo, se ha elegido una metodología de investigación-acción educativa, que persigue no solo comprender, sino también intervenir en el ambiente educativo para mejorar las prácticas pedagógicas y sus resultados. Los hallazgos hasta ahora obtenidos revelan una serie de desafíos que confronta el sistema educativo en este contexto particular. Entre ellos, se destaca la falta de innovación en las estrategias pedagógicas utilizadas por los profesores, así como la insuficiente adaptación de dichas estrategias a las necesidades específicas y al entorno cultural de los estudiantes. Esto se traduce en una participación limitada, respuestas incorrectas y dificultades persistentes para resolver problemas matemáticos por parte de los estudiantes. En respuesta a estos desafíos, este estudio enfatiza la urgencia de transformar la enseñanza de las matemáticas en la educación básica primaria. Se propone la adopción de enfoques didácticos más participativos y contextualizados, que involucren activamente a los alumnos en su proceso de aprendizaje y que integren elementos de su entorno cultural y social en la enseñanza de la disciplina. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Propuesta de intervención mediante estrategias didácticas para el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas del grado de transición del Colegio Unidad Educativa el Futuro del Mañana de la Ciudad de Bogotá- Colombia, una investigación acción /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Colmenares Montañez, Omaira.; Colmenares Montañez, Omaira.; Mendoza Guzmán, Mayra Melissa.; Álvarez Arrieta, Clara Ibeth.
    Este proyecto denominado “Propuesta de intervención mediante estrategias didácticas para el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas del grado de transición del Colegio Unidad Educativa el Futuro del Mañana de la Ciudad de Bogotá- Colombia, una investigación acción”, tiene como propósito promover estrategias didácticas que ayuden a mejorar la motricidad fina en niños y niñas, facilitando su desarrollo y estimulación para las actividades cotidianas, y en especial abordar la problemática específica de los estudiantes del grado transición del Colegio Unidad Educativa el Futuro del Mañana en Bogotá, Colombia. La metodología empleada para esta investigación es cualitativa de tipo descriptivo, enfocada en la recolección de datos no estructurados empleando observaciones, entrevistas, encuestas y evaluaciones, lo cual arrojo que 6 de los educandos padecen varios retrasos en áreas del desarrollo motriz, específicamente en el avance de la motricidad fina, deficiencia en su proceso formativo integral tales como: dificultad de movimientos pequeños y precisos al usar los dedos, los músculos cortos de manos y muñecas. A partir de esos datos obtenidos se creó una propuesta de innovación centrada en la implementación de metodologías activas ABJ Y ABR como mediación didáctica para el desarrollo de la motricidad fina. Si bien, la propuesta antes mencionada busca mejorar y estimular el desarrollo de la motricidad fina en los infantes, brindando soluciones a las dificultades identificadas. Finalmente, el resultado final del proyecto apunta a seguir fomentando el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas, para responder a un proceso de aprendizaje positivo. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta pedagógica basada en el diseño e implementación de estrategias didácticas en estudiantes de primaria para mejorar el aprendizaje en el área de ciencias naturales de los niños de quinto grado de primaria de la institución educativa distrital técnica bilingüe Jorge Nicolás Abelló de la ciudad de Barranquilla a partir de herramientas didácticas de acuerdo al contexto y recursos de los estudiantes
    (CECAR, 2020) Rangel Camargo, Nubia; Viloria Peñate, Ana; Parra Salazar, Inés Lucía; Acosta Meza, David de Jesús; CECAR
    El presente proyecto tuvo como objetivo diseñar estrategias didácticas para la enseñanza de ciencias naturales en quinto grado a partir del contexto y recursos de I.E.D. Bilingüe Jorge Nicolás Abello de la ciudad de Barranquilla. A partir del diseño cualitativo de investigación y el corte descriptivo, el enfoque que orientó el rastreo de los datos en el contexto de quinto grado. Se indagaron los resultados a nivel institucional en las pruebas Saber según el Índice Sintético de Calidad del cuatrenio (2015-2018), y la estructura de del currículo de ciencias naturales del plantel educativo para confrontar la existencia o inexistencia de coherencia en relación con las exigencias ministeriales. Una vez analizados estos aspectos, se procede a la estructura de la secuencia didáctica “Mi entorno: mi laboratorio de aprendizaje”, una propuesta que buscó que los estudiantes de 5° identificaran la importancia del entorno natural y de los conceptos básicos de las ciencias naturales, usaran los recursos del contexto escolar y extraescolar y aplicaran las temáticas vistas en clase, cumpliendo los retos para lograr el objetivo de aprendizaje coherente con el estándar y los Derechos Básicos de Aprendizaje del grado al que pertenecen.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Uso de organizadores textuales para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de grado sexto
    (CECAR, 2021) Calderón Luna, Marleny; Gaitán Orozco, Yineth; Gómez Ortiz, Adriana; Uribe Agámez, Juan Gabriel; CECAR
    El presente trabajo tiene como propósito mejorar la comprensión lectora de los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Verde Amazónico de San Vicente del Caguán, a partir del uso de organizadores textuales, apoyados en textos narrativos. La educación está ligada a los procesos de enseñanza-aprendizaje en la que estudiantes y maestros se encuentran inmersos. El docente con su capacidad de transformación sigue siendo parte importante en el proceso de alcanzar la educación de calidad que se requiere en Colombia, teniendo en cuenta que, en los últimos años los resultados de pruebas PISA, revelan la catástrofe en torno a resultados de comprensión lectora (Revista SEMANA 2019), ubicando el país en los últimos lugares en esta clasificación. La Institución Educativa Verde Amazónico, viene presentando detrimento en este aspecto y los resultados no son los mejores. Dentro de la propuesta de investigación se plantea el uso de organizadores textuales como estrategia para mejorar los niveles de comprensión de lectura con los cuales el estudiante se apropia de nuevas estrategias para interpretar los textos, y plantear sus propias ideas , generando el espíritu crítico y argumentativo. La investigación es del tipo estudio de caso, con una población de 100 estudiantes y una muestra de 25 estudiantes de grado sexto. Para la recolección de información se aplicaron instrumentos como rejillas, texto-taller, cuestionarios, y test, con los cuales se midió el nivel de comprensión, tanto al inicio, durante la intervención y al finalizar el proyecto, apoyados en la técnica de muestreo.

UBÍCANOS

  • Carretera Troncal de Occidente
    Km. 1, Vía Corozal - Sincelejo, Colombia

  • 3145248816 - 3167410103

  • PBX: +60(5) 2798900

  • Línea Gratuita: 01 8000 942515

  • contacto@cecar.edu.co

Centro de Atención Universitario-CAU, Montería

  • Calle 29 N° 2-43 (2do Piso - Local 200) Edificio Morindó

  • 3215729545 - 3104929087

  • contactomonteria@cecar.edu.co

ENLACES DE INTERÉS

  • Estatuto Bienestar

  • Estatuto Docente

  • Estatuto General

  • Código de Ética

  • Política de Tratamiento de Información Personal

  • Trabaja con Nosotros

  • Derechos Pecuniarios

  • Retorno Seguro

NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

  • Normas Internas

  • Personería Jurídica

  • Proyecto Educativo Institucional - PEI

  • Plan de Desarrollo Institucional

  • Plan Prospectivo a 2036

  • Información Tributaria

NOTIFICACIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS

  • Juridicacecar@cecar.edu.co

VIGILADA MINEDUCACIÓN
Personería Jurídica: Resolución 7786 del 15 de junio 1978

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo