Examinando por Materia "Familia"
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Adaptabilidad, Participación, Gradiente de Recursos, Afectividad y Capacidad Resolutiva en el Funcionamiento Familiar(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2023-12-21) Araque Barboza, Francis Yrama; Julio Cajar, Julieth Carolina; Beltrán De la Rosa, Elisama; Hernández-Flórez, Jorge AlfredoEste artículo se centra en describir las percepciones de dinámicas familiares que poseen los habitantes de la urbanización “Mundo Feliz”, de Galapa, Colombia, y su capacidad de adaptación, partcipación, gradiente de recursos, afectividad y capacidad resolutiva en el funcionamiento familiar. Se aplicó el cuestionario APGAR a 100 familias del sector, enfocado en las variables en estudio. Finalmente, se evidenció a los actores sociales encuestados satisfechos en los aspectos de funcionalidad familiar; se perciben las relaciones y dinámicas como positivas, evidenciándose su adaptabilidad y afectividad en la resolución de problemas al interior de su familia.Publicación Restringido Análisis de las relaciones hombre-habitat en la región de la mojana en los municipios de Galera, Caimito y San Marcos(2012) Buendía Sus, Leonel Alfonso; Benavides Rivas, Jesús David; Martínez Ochoa, FraciscoLasSubregiones San Jorge y la Mojana pertenecen a la región fisiográfica del Caribe, ubicada en la parte norte de Colombia en el departamento de sucre. Es un paisaje fisiográfico bañado por los ríos Cauca y San Jorge.La Subregión presenta zonas de vida de bosque húmedo tropical (bh-T), bosque seco tropical (bs-T), bosque muy seco tropical (bms-T) y sabanas naturales, el bosque húmedo tropical corresponde a los humedales,quedebido a su topografía está dominado por ciénagas interconectadas por medio de caños y con zonas cuya inundación es fluctuante. Estos territorios se caracterizan por ser productivos, perteneciente a la costa atlántica, bañados por los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge. La dinámica de sus aguas y la biodiversidad de las especies de fauna y flora, que ahí se encuentran, proveen la seguridad alimenticia y a su vez es el promotor de los ingresos a sus pobladores. El objetivo esencial de este análisis es determinar la contribución generada al conocimiento de los aspectos económicos, ambientales, sociales, y culturales identificando el potencial económico que le permitan un buen desarrollo sostenible. Los resultados de estos análisis indican que estas regiones tienen limitantes en el uso de sus tierras por la función natural que desempeña. Su población presenta altos índices de pobreza y alta dependencia de la explotación de los recursos naturales del suelo y el agua siendo este la mayor fuente de ingresos económicos y alimenticios. Sin embargo, posee una oferta ambiental que al desarrollarla en forma integral y planificada puede potenciar el desarrollo económico, social y cultural de la región. El presente texto tiene por objetivo presentar una breve descripción y análisis social, económico y culturalque nos permita la capacidad deconocer como son las relaciones de las personas con el hábitat en el cual se desarrollan. Esta proyecto recoge los valiosos aportes en la formulación de los aspectos sociales, habitacionales, culturales y económicos, en los cuales se basan las teorías analíticas de bibliografías tales como cultura, arquitectura y Diseño, y preguntas abiertas y cerradas, un levantamiento físico y fotográfico el cual nos ayudó a registrar las apropiaciones de los espacio construidos de cada caso siendo realizado en la Comunidad de la subregión de la mojana y el san Jorge, como un territorio de pieza clave para conocer la cotidianidad de las familias dentro de un espacio delimitado como lo es lavivienda. La metodología fue direccionada para conocer los valores y atribuidos adquiridos por los habitantes dentrode la vivienda. Los resultados de las representaciones Sociales de la Vivienda fueron los siguientes: la vivienda es representada socialmente como un ‘lugar íntimo donde se desenvuelve la familia’, y como una ‘necesidad indispensable al ser humano’, debido a que es el primer espacio de socialización dentro de las relaciones simbólicas presentes en la vida cotidiana de los moradores expresadas a través de la palabra ‘obra’, como consecuencia al actual momento, ya que 90% de las viviendas no estaban concluidas.Publicación Acceso abierto Calidad de Vida, Inclusión Social y Bienestar Humano(Editorial CECAR, 2017) Hernández G de Velazco, Judith J.; Barboza, Jorge Luis; Muñoz Pérez, IkerLa obra que se presenta a continuación es el resultado de los diferentes trabajos y proyectos de investigadores, especialistas, en el área de la calidad de vida, inclusión social y bienestar humano. Estas dimensiones o categorías de análisis; calidad de vida, inclusión social y bienestar humano, son términos recurrentes en sociedad del S.XXI y están íntimamente ligados a perspectivas ontológicas, tanto individuales como colectivas relacionadas con los aspectos sociales, físicos, emocionales y en los referentes más actuales con lo ecológico y ambiental. La complejidad, el carácter multi, transdisciplinario, y la transversalidad de estas áreas del conocimiento han permitido que numerosas investigaciones hayan estudiado las diversas problemáticas desde distintos enfoques, pero engranando unos significativos aportes al conocimiento y al bienestar común.Publicación Restringido Características emocionales y representaciones sociales de la familia de una persona con VIH en la ciudad de Sincelejo(2013) Mendivil Hernández, Patricia María; Bravo García, Leslie YuliethEn los últimos años el VIH ha generado gran interés de estudio, debido a la propagación a nivel mundial que dicha enfermedad ha tenido y por las repercusiones que dicha enfermedad causa en los distintos ámbitos de interacción del individuo portador y teniendo en cuenta que el departamento de sucre no ha sido ajeno a esta situación, debido a que esta enfermedad se propaga por distintos medios y no tiene distinción alguna, afectando el aspecto biopsicosocial y la dinámica familiar del portador, es por ello que se hizo necesario determinar las características emocionales y representaciones sociales que presentan la familia de una persona diagnosticadas con VIH en la ciudad de Sincelejo. En este estudio investigativo se identificaron las características emocionales y representaciones sociales que presentan una familia de un paciente con VIH en la ciudad de Sincelejo. La metodología empleada tuvo un diseño cualitativo de nivel descriptivo y de tipo estudio de caso. Se realizaron entrevistas a profundidad y redes de asociaciones a los miembros de la familia del diagnosticado. Como conclusión se obtuvo que las representaciones sociales acerca del VIH y sus formas de transmisión, carecen de información científica y debido a esto, las relaciones interpersonales se tornan influenciadas por la estigmatización. En consecuencia la convivencia en la familia se ha deteriorado debido al distanciamiento y aislamiento que los familiares tienen para con la persona con VIH. En cuanto a las características emocionales que la familia presentó fueron el miedo, ira, tristeza y asco.Ítem Sólo datos Características Personales Del Desarrollo Psicosocial De Los Miembros De Una Familia DisfuncionalPadilla Correa,Kelly Paola; Ricardo Escobar,Whalys; Tovar Morales,Derna; Urueta Moreno,Judith ElenaPublicación Acceso abierto Contexto sociofamiliar en el desarrollo de adicciones a sustancias psicoactivas en adolescentes(CECAR, 2020) García Payares, Rosa María; Mendoza Figueredo, Shirley Patricia; Rivera Altamiranda, Yesenia Del Carmen; Vílchez Pirela, Rafael Alberto; CECARLa presente revisión pretendió contextualizar al lector con relación al contexto socio familiar en el desarrollo de adicciones a sustancias psicoactivas en adolescentes a través del rastreo de investigaciones realizadas en los últimos 10 años. Se aplicó una metodología cualitativa de tipo documental a través de la revisión de fuentes bibliográficas primarias y secundarias. Se indagó desde los conceptos de familia, sus estructuras y dinámicas, el periodo de la adolescencia, los factores de riesgo y protección desde el ámbito familiar, social y cultural en el que el adolescente se desenvuelve y el cual lo absorbe y le permite libertad, independencia, aceptación o ridiculización frente a su grupo de iguales, explorando nuevos sentimientos y emociones que influyen en la decisión de convertirse en una persona adicta a sustancias psicoactivas. La familia y su influencia en los jóvenes, está relacionada a las dinámicas familiares y la de todos sus integrantes, a su forma de comunicación, rutinas, solución de conflictos, autoridad y permisividad. El contexto social y cultural también puede ser influyente en el desarrollo de comportamientos y actitudes en los adolescentes con respecto al consumo de sustancias psicoactivas, por lo que es evidente que existan diversos factores del medio en el cual se desenvuelve, que ayudan o perjudican al desarrollo de determinadas actitudes o comportamientos que inducen al consumo de sustancias psicoactivas, por tal razón es de gran importancia la relación entre padre, madre e hijos, para contribuir en la prevención del consumo de adicciones a sustancias psicoactivas.Publicación Restringido Derechos a la seguridad social de las parejas del mismo sexo(2012) Contreras Sierra, Katia Margarita; Payares Tapia, Carlos Ivan; Lambiz Anaya, Jorge Luis; Hernandez Pallares, JacquelineEn el análisis jurisprudencial que hemos realizado a las sentencias de la Corte Constitucional Colombiana, que reconocieron derechos a las parejas del mismo sexo en materia de la seguridad social , lo que notamos es la aplicación directa de la Constitución Política y el Bloque de Constitucionalidad, al ser éstos un catálogo de derechos que amplió la frontera normativa para la inclusión de aquellas personas y comunidades con orientación sexual diferentes, estigmatizados y discriminados, que luchan por sus derechos fundamentales y poco a poco han obtenido condiciones de igualdad frente al resto de ciudadanos.Publicación Acceso abierto El papel del vínculo psicoafectivo familiar en el tránsito de la educación presencial a la educación virtual y remota en el marco de la emergencia sanitaria por la Covid-19(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020-06-12) Amaya López, Luisa FernandaEl Vínculo Psicoafectivo Familiar se considera un concepto fundamental en el desarrollo social y afectivo del ser humano, el cual ha sido estudiado por las ciencias humanas con gran minuciosidad y detalle. De igual manera, existe una gran revisión documental de este tema y su relación con los procesos de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, en la praxis de la educación, los Vínculos Psicoafectivos Familiares pasan a un segundo plano y son los procesos cognitivos los que cobran relevancia desarticulando esta dupla psicológica de la cual depende el éxito de la formación a lo largo de la vida. Por lo anterior, es de resaltar que el tránsito de la Educación Presencial a la Educación Virtual y Remota, en el marco de la Emergencia Sanitaria por Covid-19 que vive el mundo entero, ha sido un gran reto para Docentes, Padres, Estudiantes y Sistema Educativo. Sin embargo, esta coyuntura ha obligado a que la Escuela se traslade a la sencillez del hogar, y, con ello, se retoma la esencia de los Vínculos Psicoafectivos Familiares en los procesos pedagógicos y la implicación de la Familia en la formación integral del ser humano. Por lo anterior, este artículo reflexivo tiene como objetivo analizar la importancia del Vínculo Psicoafectivo Familiar en el tránsito de la Educación Presencial a la Educación Virtual y Remota, en el marco de la Emergencia Sanitaria por el Virus Covid-19, y el autor apoya su criterio en la necesidad de articular —en los Niños y Adolescentes— los procesos afectivos con los cognitivos en esta nueva forma de educación desde casa, concluyendo que, este nuevo enfoque de enseñanza, basado en la sincronicidad de estos dos componentes, abren la posibilidad de una revolución educativa. A lo largo de este artículo, se abordarán dos posturas fundamentales: en primer lugar, se presenta una explicación teórica sucinta de la disfuncionalidad del Vínculo Psicoafectivo Familiar y Escolar en la Educación Tradicional. Y, por otra parte, la necesidad de la reconstrucción del vínculo afectivo en el tránsito de la Educación Presencial a la Educación Virtual y Remota, en el marco de la Emergencia Sanitaria por el Virus Covid-19.Palabras clave: Vínculo psicoafectivo; Procesos cognitivos; Educación Virtual; Revolución Educativa; Educación Presencial; Familia; Educación; Covid-19; Pandemia. e-ISSN 2500-5766aInstitución Educativa Cristóbal Colón, Coordinación académica, Morroa, Colombia. Universidad Nacional Abierta y Distancia, Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, Corozal, Colombia. criscolcoordinacionpbp@gmail.comPublicación Restringido Estudio y análisis arquitectónico de la vivienda popular espontánea en la subregión de la Mojana y el San Jorge en los municipios de Galeras, Caimito y San Marcos en el año 2012(2012) Hernández Lagares, Yaira; Vanegas de la Cruz, Andrés; Martínez Osorio, GilbertoLas Subregiones del San Jorge y la Mojana se encuentran la parte norte de Colombia. Es un paisaje variado bañado por los ríos Cauca y San Jorge. La Subregión del San Jorge y la Mojana presenta zonas de vida de bosque húmedo tropical /bh-T), bosque seco tropical (bs-T), bosque muy seco tropical (bms-T) y sabanas naturales, el bosque húmedo tropical corresponde a los humedales, que debido a su topografía está dominado por ciénagas interconectadas por medio de caños y con zonas cuya inundación es fluctuante. Estos humedales se caracterizan por ser productivos, perteneciente a la depresión Momposina, con la función ambiental de regular los cauces de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge y amortiguar las inundaciones. La dinámica de sus aguas y la biodiversidad de las especies de fauna y flora, que ahí encuentran su hábitat, proveen seguridad alimenticia y generan ingresos a sus pobladores. El objetivo de esta monografía es contribuir al conocimiento de los aspectos ambientales, sociales y su relación con lo arquitectónico y paisajísticos e identificar el desarrollo sostenible, las técnicas constructivas, modos de usos y ocupación del objeto arquitectónico espontaneo y popular. Los resultados de esta monografía indican que el San Jorge y La Mojana tienen limitantes en el uso de sus tierras por los riesgos ambientales y la función natural que desempeña. Su población presenta altos índices de pobreza y alta dependencia de la explotación de los recursos naturales del suelo y el agua. Sin embargo, posee una oferta ambiental que al desarrollarla en forma integral y planificada puede potenciar el desarrollo económico, social y cultural de la región. La presente monografía tiene por objetivo presentar una metodología para evaluaciones de viviendas populares espontaneas, fundamentada en la Teoría de las Representaciones Sociales de Serge Moscovici con un abordaje para el conocimiento del saber común y métodos recolección de datos para comprender la relación entre usuario y ambiente construido. Las viviendas que fueron visitadas en los municipios de Galeras, Caimito y San Marcos, para su evaluación fueron 241 diagnostico a partir de un cuestionario estructurado en dos partes, una encuesta que permitió conocer el estado actual de los 241 beneficiarios, preguntas como son material, numero de persona que habitan, estado actual, y un levantamiento plata y fachadas, cortes y material fotográfico para registrar las apropiaciones de los espacio construidos. La metodología fue direccionada para conocer los valores atribuidos a la vivienda, posterior a un periodo de vivencia. Los resultados de la Representación de la Vivienda espontanea fueron los siguientes: la vivienda es representada socialmente como un „lugar íntimo donde se desenvuelve la familia‟, y como una “necesidad indispensable al ser humano”. Destacamos que una metodología adecuada para favorecen los resultados de un estudio de las viviendas popular espontanea.Ítem Sólo datos Factores que influyen en el incumplimiento de tareas escolares en el grado quinto en la Institución Educativa Guillermo Niño Medina [Archivo de computador] /Barrio Durán, Mariela Isabel; Contreras García, Gloria Janeth; Vargas Beltrán, Dina Luz; Trujillo Vargas, José JesúsPublicación Restringido Factores Que Influyen En Los Procesos De Lectoescritura De Los Estudiantes Del Grado 2 En La Institución Educativa El Rodeo(2016) López Ortega, Linda Lucia; Negrette Avila, Sandy Judith; López Mestra, Geindy Sait; Urrego Torres, Carmen ErsyEste trabajo de grado pretende identificar algunos factores influyentes en los procesos de lectura y escritura de los estudiantes partiendo de la indagación llevada a cabo durante la investigación realizada dentro de los contextos sociales: es decir, todo aquello que pueda influir en los procesos de enseñanza, familiares: puesto que son los padres quienes pueden involucrarse más en el proceso educativo de los estudiantes y estar más pendientes de su evolución académica y educativos: preocupándose no solo por impartir conocimientos en un aula aislada del mundo, sino haciendo de cada estudiante un ser integral, teniendo en cuenta que la lectura y la escritura son consideradas habilidades básicas del lenguaje y por ende indispensables en el proceso de desarrollo de la comunicación humana en todos sus ámbitos. Mediante la observación y análisis de este proceso educativo se pudo realizar los ajustes e implementación de metodologías que conlleven a la mejora del proceso lecto-escritor.Publicación Restringido Fortalecimiento de la habilidad ciudadana para la sana convivencia en los estudiantes y sus familias del Colegio Liceo Caribe de Sincelejo Sucre(2013) Álvarez Bohórquez, Sandra; Lozano Ruiz, María Stella; Perdomo Morales, Luz Ángela; Contreras Banques, Eidy MariaEn el presente trabajo se identificaron comportamientos agresivos y se encontró que en la familia no hay roles definidos debido a la mala comunicación que existe en los estudiantes y padres de la institución educativa Liceo del Caribe; a partir de esto surgió la necesidad de plantear alternativas de solución que permitan minimizar estas problemáticas. Es por ello que se ha diseñado el proyecto social “Fortalecimiento de habilidades ciudadanas para la sana convivencia en los estudiantes y sus familias del colegio Liceo Caribe de Sincelejo sucre”. Para el desarrollo de este se ha planteando como objetivo general: Promover en los estudiantes y sus familias en la institución el desarrollo y fortalecimiento de habilidades ciudadanas para generar una cultura de paz, la no violencia y un buen ambiente familiar, para disminuir las conductas agresivas en los estudiantes para que haya una buena comunicación y relación entre padres e hijos. Este objetivo se alcanzara a través de los siguientes objetivos específicos: Desarrollar habilidades, comunicativas, cognitivas y emocionales en los estudiantes y familias para una cultura de diálogo y paz que permitan una mejor convivencia dentro del contexto familiar y educativo, generar espacios de reflexión frente al manejo de la agresividad dentro de la institución educativa a través de la importancia de la mediación y el perdón entre los estudiantes y sus familias y sensibilizar a los padres de familia en cuanto al cumplimiento y obligaciones de sus hijos como sujetos de derechos. Muñoz A, Ortiz y Bandura (1973) definen la agresión como un comportamiento agresivo que intenta hacer daño a otra persona tanto física como verbalmente. El Ministerio de Educación Nacional definen las competencias ciudadanas como el conjunto de habilidades cognitivas, emocionales, comunicativas y conocimientos y actitudes que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actué de manera constructiva en la sociedad democrática. Para llevar a cabo la ejecución del proyecto se establecieron diferentes estrategias pedagógicas y de intervención basadas en las competencias ciudadanas, se puede contribuir en la disminución de comportamientos de los estudiantes y además al trabajar estas se aprende a vivir en sociedad contribuyendo a que se puedan comunicar con otros de manera efectiva y afianzar sus relaciones en el contexto familiar y educativo.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento de los Hábitos De Estudios de los Estudiantes Repitentes del Grado 7°A en la Institución Educativa Rafael Núñez Sede Principal del Municipio De Sincelejo-Sucre(2017) Lara Reyes, Rick Marcela; Ramírez Coronado, EmperatrizEl proceso de pasantía inicio con base en un diagnóstico cuya problemática arrojada fue la falta de hábitos adecuados de estudio. De allí se partió a evaluar las siguientes variables y sus dimensiones: hábitos de estudio (organización, planificación y técnicas de estudios) Motivación (realización de tarea, interés, participación, y satisfacción), familia (conjunto, estructurado, personas, propositivo, auto organizado, interacción y abierto), Desempeño académico (Notas1 y 2 periodo), la cual están compuesta por indicadores que son medidos en una escala ordinal con las categorías: nunca, algunas veces, casi siempre y siempre, dándole un peso de (cero) para la categoría nunca hasta 3 ( tres) para la categoría siempre. Este arrojo que los educandos no tenían un horario de estudio, presentaban poca motivación y deficiente acompañamiento de los padres Esto dio paso a una propuesta de intervención Titulada “Fortalecimiento de hábitos de estudio de 10 estudiantes repitentes del grado 7° A en la Institución Educativa Rafael Núñez del municipio de Sincelejo-sucre”.se trabajaron varias estrategias para mejorar esta situación, la estrategia 1: proyectando mi futuro con motivación para lograr la consecución de mis metas, se logró que el 50% de los alumnos tuviera mayor realización de la tarea, interés, participación y satisfacción de las actividades y el 70% mejorara desempeño académico. La estrategia 2: Aprendiendo pautas orientadoras para tener hábitos de estudio, se mejoró la disciplina, la organización del tiempo y técnicas de estudio, lo que permitió que el 70% de los estudiantes mejoraran su rendimiento académico. La estrategia 3: Mi escuela y mi familia motivadora y formadora de mis logros, se obtuvo que las familias que alcanzaron el 80% del puntaje en la incidencia en las actividades de sus hijos, coincide con los que tienen mejores puntajes de hábitos de estudio, y de hecho una relación directa con el desempeño académico.Publicación Restringido Influencia de la actividad laboral de los padres de familia en el rendimiento académico de los educandos grado 4º de la Institución Educativa San Jorge sede Pablo VI de Motelíbano - Córdoba(2013) Rivera Vertel, Kelis Xiomara; Figueroa Altamiranda, Rafael GustavoEsta propuesta se basó en la siguiente pregunta objeto de investigación; influencia de la actividad laboral de los padres de familia en el rendimiento académico de los estudiantes del grado 4º de la Institución Educativa San Jorge sede Pablo Sexto. En donde después de una serie de investigación y recolección de datos se ha encontrado que la actividad laboral de los padres influye mucho en el rendimiento académico de los niños y que a estos los dejan solos en sus hogares la mayor parte del día y que ellos se defiendan como puedan.Por tal razón se implementaran talleres aplicativos, charlas, escuela de padres para que estos se involucren más en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus educandos. Cabe recordar que los padres son los primeros educadores de sus hijos y que ellos juntos hacen parte de la educación. Por otro lado espero que con estas actividades aplicadas a los padres haya un cambio de actitud para con sus hijos, ya que la adquisición de conocimientos a la educación de ellos, ya sea básica o superior les va a servir para su desempeño en la vida y en el mundo como personas de bien.Por eso ante esta situación se hace necesaria la orientación de los padres de familia para que contribuyan más en la educación de sus hijos y que para ayudarlos en esta no tengan como pretexto la actividad laboral y hacerlos entender que la educación es una tarea que empieza por la casa y por medio de los padres.Publicación Acceso abierto PROTECCIÓN DE LAS FAMILIAS MONOPARENTALES Y HOMOPARENTALES: UN RETO PARA EL ESTADO COLOMBIANO FRENTE A LOS DERECHOS DE LA INFANCIA(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Torres Hernández, Ángel Andrés; Martínez Anaya, Francia Elena; Narváez Mercado, BerónicaThe objective of this work was to establish how the Colombian legal system protects the emergence of new family manifestations, different from the traditional or nuclear family, such as, among others, single-parent families and homoparent families, taking into account that these types of families have been spreading for both economic and social reasons. Since this is a theoretical work, an analysis was made of the normative sources relating to the subject, taking as a basis the generalities that give rise to the emergence of these families, reviewing studies and publications on the social conditions of these emerging families, in addition to the regulations issued by the Colombian State which emphasize the protection of the rights of both nuclear and emerging families. In addition, a study was made of the provisions contained in the Constitution concerning the protection of the rights of children as members of the nuclear family, as well as the rulings of the Constitutional Court in its judgements, and it was concluded that this normative development protecting homoparental families, which is based on the right to human dignity, the free development of personality, equality, the right to family and the rights of children, among others, seeks to include minorities, should be highlighted.Publicación Acceso abierto Significados del trabajo para los niños, niñas y adolescentes del Mercado Municipal de Sincelejo(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Chamorro Zambrano, Yarledis Johana; Díaz Anaya, Andrea Carolina; Rambal Sampayo, Ela Patricia; Godín Díaz, Rubiela de la ConcepciónEl trabajo de investigación se titula “Significados del trabajo para los niños, niñas y adolescentes del mercado municipal de Sincelejo Sucre”, cuyo objetivo fue analizar desde sus voces los significados atribuidos al trabajo para su vida como personas, miembros de una familia y estudiantes. Se fundamentó en la teoría de las representaciones sociales, en los estudios de Lucchini y Domic Ruíz y los planteamientos de Liebel acerca del niño como sujeto de derechos. Legalmente, se fundamenta en la Convención sobre los Derecho del Niño (CDN), la Constitución política de Colombia y la ley 1098 de 2006. El trabajo se formuló en el marco del semillero “Observando los colores de la infancia y adolescencia”, de la línea vulnerabilidad social y grupos poblacionales del grupo de investigación dimensiones humanas de la Facultad de Humanidades y Educación. Metodológicamente, es una investigación de carácter cualitativo, con diseño fenomenológico, se comprende el fenómeno desde la experiencia de los mismos sujetos participantes. Como técnica de recolección de información fue aplicada la entrevista abierta en grupo focal, participaron 26 niños trabajadores, escolarizados y viviendo con sus familias. Se realizó un microanálisis teniendo en cuenta las categorías abordadas: persona, familia y educación. Los resultados indican que el trabajo es visto por los niños y adolescentes como una oportunidad que genera independencia, autonomía y se desarrolla un espíritu de solidaridad familiar. No son obligados ni explotados en sus actividades de trabajo y éstas se complementan con las actividades escolares.Publicación Acceso abierto Valores sociales en familias y escuela: discusión axiológica(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2016-06-27) Hernández G de Velazco, Judith J.; Robles Bastidas, Omar JoséLas familias y las organizaciones educativas determinan en los niños y adolescentes valores, principios, conductas morales y éticas. El proceso de aprendizaje y modelaje se ven impregnados significativamente por la institución familiar y por las organizaciones educativas. En familia se transmiten valores a los hijos para hacerlos capaces, acertados, congruentes entre sus opiniones y acciones, lo que a su vez supone reflexionar sobre los modos de actuar de los padres, responsables, miembros, de las familias. En ese mismo sentido, las personas comprometidas con la dirección escolar deben ser líderes capaces de incidir positivamente sobre otros, impulsar propuestas cónsonas con el desempeño en valores sociales e indudablemente para esto se debe contar con directores capaces de administrar, promover la participación, socialización y contar con el apoyo del personal en la escuela. El propósito de esta disertación es revisar la discusión teórica y axiológica en torno a valores sociales, las familias y el rol de la educación, a través de la revisión bibliográfica, documental y la pespectiva crítica referencial. Se concluye, que los valores sociales pueden ser difundidos en el entramado social si hay un tejido familiar que inculque valores y una efectiva dirección escolar enfocada en este aprendizaje.