Examinando por Materia "Familia."
Mostrando 1 - 20 de 29
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Acompañamiento de la familia en el proceso educativo de los niños del grado 3° de la Institución Educativa Lácides C. Bersal sede Simón López Rebolledo del municipio de Lorica en el año lectivo 2017 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Ballesteros Negrette, Soleydis Lucia; Herrera Hoyos, María Isabel; Martínez Arteaga, Wisney Ramona; Narváez Barbosa, Libia RosaLa investigación “Acompañamiento de la familia en el proceso educativo de los niños del grado 3° de la Institución Educativa Lácides C. Bersal, sede Simón López Rebolledo del municipio de Lorica en el año lectivo 2017” centró su problema en cómo la ausencia de acompañamiento de los padres de familia afecta el proceso educativo de dichos estudiantes. Para ello se hizo necesario caracterizar la familia de los estudiantes, describir el proceso educativo y con base en el estudio realizado y la información recolectada haciendo uso de la observación directa, diseñar una estrategia para la vinculación de los padres de familia al proceso educativo. El estudio es de tipo cualitativo con un método etnográfico, porque se buscó describir las características de una población específica de 32 padres de familia de los 35 estudiantes del grado tercero (3°), de la jornada de la mañana. Los resultados arrojan que la experiencia de intervención de la familia en el proceso educativo de los estudiantes a través de su colaboración y compromiso social, constituyen las bases sobre las que se ha edificado el logro de una formación más inclusiva, en la que los integrantes de la comunidad educativa se posicionan de manera corresponsable ante los nuevos retos que la educación. Se concluyó que es fundamental la participación de las familias en el proceso educativo. El trabajo.Publicación Restringido Acompañamiento psicosocial a familias en violencia doméstica del barrio Botero de Sincelejo /(2017) Esquivel Oviedo, Maira Alejandra; González Salazar, Katty Luz; Olivera Hernández Adís Tatiana; Vílchez Pirela, Rafael AlbertoEsta propuesta de intervención trata sobre como proveer acompañamiento psicosocial a familias en violencia domestica del barrio Botero de Sincelejo, a través de la implementación de teorías como: la teoría de sistemas de Von Bertalanffy, la teoría de aprendizaje social de Alberth Bandura, teoría del estrés de Hans Selye (1907 - 1982), el modelo ecológico de Urie Bronffenbrenner y el modelo interactivo psicosocial de violencia de genero desarrollado por Stith y Rose (1992), acompañado por la metodología del modelo psicosocial de Florence Hollis y Mary Woods, Y sus métodos directos e indirectos que permiten entender y ayudar eficazmente a las personas, con violencia domestica apoyado en las técnicas de método directo (técnica de apoyo) que busca crear o reforzar actitudes favorables y conductas positivas del cliente, involucrando activamente en su propio cambio, (técnica influencia directa) piensa que el derecho del asistido a decidir por sí mismo se encuentra limitado por su capacidad de ayudarse a sí mismo, y (Discusión reflexiva) apelan a las capacidades del yo y cognitivas del asistido, al cual reconocen en general, condiciones para tomar sus propias decisiones. Logrando obtener un acompañamiento psicosocial a las familias del Barrio Botero del municipio de Sincelejo, y así proveer herramientas que le permitan a las familias tener un cambio positivo en su contexto familiar, disminuyendo los actos violentos y modificando conductas de maltara físico, psicológico y económico, y comprometiendo a la población a reflexionar y actuar sobre su realidad familiar, promover el reconocimiento de los derechos de cada uno de los integrantes de la familias. Además, se espera lograr con esta intervención psicosocial una orientación oportuna a las familias de acuerdo con los objetivos planteados, y así reflexionar sobre esta problemática social. El trabajo.Ítem Acceso abierto Analfabetismo y ruralidad : afectaciones sociales y económicas en las familias del corregimiento del Limón del municipio de San Marcos, Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Machado Martínez, Diana Isabel; Meza Ávila, Dalis Yiseth; Tovar Hoyos, Daniela; Pérez Contreras, Blanca Flor; Godín Díaz, RubielaEl analfabetismo se define como la falta de habilidades para leer y escribir, es uno de los problemas sociales y económicos más graves del mundo actual, pese a su disminución en las últimas décadas. La investigación realizada sobre analfabetismo y ruralidad: afectaciones sociales y económicas en las familias tuvo como objetivo brindar conocimientos empíricos sobre las afectaciones y/o consecuencias en las familias desde el punto de vista económico, las relaciones interpersonales y modos de vida, la comunicación y toma de decisiones. La metodología es de carácter mixto, diseño fenomenológico y método inductivo, el cual se fundamenta en la inducción y proviene de premisas específicas para crear conclusiones en general, de igual forma, las técnicas implementadas fueron el grupo focal e historias de vida, utilizando un instrumento guía de entrevista, a partir de este, se reconstruyo las experiencias y acontecimientos vividos de las familias participantes, para un total de 31. Los resultados muestran la evolución del analfabetismo en tres generaciones, las barreras u obstáculos que enfrentan las personas para acceder a la educación básica o formación técnica en zonas rurales, así mismo las afectaciones sociales y económicas términos de las relaciones interpersonales, empleabilidad, ingresos y productividad. En resumen, está investigación busca dar una visión clara y detallada de cómo el analfabetismo afecta a las familias en las áreas rurales y los problemas socioeconómicos que esto provoca, con el fin de formular soluciones efectivas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población rural y aumentar su capacidad de desarrollo. En las zonas rurales, la falta de acceso a la educación formal y a recursos educativos de calidad, afecta significativamente las dinámicas de las familias. El trabajo.Ítem Acceso abierto Análisis de experiencias vivenciales en el proceso de rehabilitación asociado al alcoholismo en Sincelejo, Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Castro Benítez, Ana Cristina; Cogollo Ospino, Yulibeth Paola; Fernández Sánchez, Angélica María; Romero Acosta, Kelly Carolina; Sahagún Navarro, MartaEl objetivo del presente estudio fue analizar las experiencias vivenciales que el proceso de rehabilitación asociado al alcoholismo acontece desde una perspectiva clínica, familiar y personal en Sincelejo, Colombia. La metodología utilizada estuvo enmarcada bajo el paradigma interpretativo, de enfoque cualitativo, consolidado en un diseño narrativo con elementos fenomenológicos. Se utilizó como técnica de recolección de datos los relatos de vida y la entrevista semiestructurada. La muestra estuvo conformada por 13 personas, un experto en el tema, seis participantes hombres que se encuentran en un proceso de rehabilitación con un rango de edad entre 35 a 60 años y seis allegados o familiares, escogida por el tipo de muestreo casos-tipo. El análisis de los datos se realizó por medio del software Atlas. Ti, bajo el criterio deductivo- inductivo. Se triangularon las fuentes de información. En los resultados se observó que el alcoholismo en los participantes presentó similitud en la edad de inicio, debido a los conflictos familiares y emocionales que presentaron en la niñez y adolescencia. Asimismo, se evidenció las consecuencias significativas que el alcoholismo trajo consigo a nivel personal, social y familiar. En cuanto al proceso de rehabilitación, los resultados arrojaron que los participantes lo iniciaron por voluntad propia y por los deseos de reconstruir el hogar, siendo la comunidad de Alcohólicos Anónimos el principal soporte para la permanencia en el proceso de rehabilitación. Finalmente, la investigación concluyó que el alcoholismo es una problemática médico – social que genera un alto grado de dependencia y obstruye el plan de vida de las personas, por lo tanto, debe ser vista con suma importancia por las entidades de salud. El trabajo.Ítem Acceso abierto Blog de actividades lúdicas y pedagógicas para potencializar el acompañamiento académico de los padres de familia en estudiantes del grado de transición, del Centro Educativo Bremen 2024 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Guerrero Méndez, Rosa Luisa.; Osorno Marzan, Faridis María.; Arrieta Fontalvo, Ángela.Los procesos educativos requieren de una orientación, una guía, un sendero y una luz que clarifique motive, estimule y promueva grandes logros y superación de dificultades propias y normales de todos los procesos, comúnmente se cree que la educación es exclusiva responsabilidad de la escuela y los docentes, al reflejarse una estrecha relación existente entre la participación de la familia y los posibles resultados educativos de los niños en su compartimiento a nivel nacional se puede ver que los estudios indican que la familia tendría una influencia entre 40% a un 60% de los logros escolares, por esta razón una estrategia para cerrar las brechas entre escuela - familia, es por esto que se implementó la estrategia de crear un blog de actividades lúdicos y pedagógicas para potencializar el acompañamiento académico de los padres de familia en estudiantes del grado de transición del Centro Educativo Bremen 2024, lo cual tiene como objetivo general potencializar el acompañamiento académico de los padres de familia de estudiantes del grado transición por medio de actividades lúdico pedagógicas. Para esto fue necesario implementar una investigación cualitativa ya que está corresponde a un estudio de carácter social en búsqueda de una transformación, permitiendo tener como modelo de investigación la acción una acción participativa ya que permite lograr acciones que transforman la práctica social o educativa. Y la finalidad de este proyecto es resaltar el papel de los padres de familia y su participación en el desarrollo de la educación de sus hijos mostrando interés y deseos de que estos logren superarse. El trabajo.Ítem Acceso abierto Casos, procesos de atención y la intervención del trabajador social en el centro de familia Cecar periodo 2014- I periodo 2016. Sincelejo-Sucre /(2017) Rodríguez Correa, Ana Zandrid; Burgos Puentes, Katerin Paola; Parra Ricardo, Anggie Candelaria; Hernández García de Velazco, Judith JosefinaEl proyecto de investigación consistió en la revisión documental de los casos atendidos en esta institución, obteniendo así la tabulación, sistematización y descripción de los datos recolectados en este periodo. El estudio se implementó bajo el corte Cuali-Cuantitativo no experimental y transversal, para así obtener las características por medio de esta indagación; el cual permitió alcanzar el objetivo de analizar los casos atendidos, procesos y la intervención del Trabajador Social realizada en el Centro de Familia de CECAR Sincelejo-Sucre, para así contribuir al desarrollo y mejoramiento de la intervención que se lleva a cabo en la organización maximizando el bienestar de las familias beneficiarias. Como alcances se definieron: la identificación de las características, sociodemográficas, socio familiares; descripción de la ruta de atención de los casos recepcionados en el Centro de Familia e identificación los roles y funciones del Trabajador Social en la atención, a través de una matriz donde se introdujo los datos de las diferentes categorías, en las que se encontraron: el ciclo vital, número de integrantes de la familia, tipología familiar, número de sesiones y el seguimiento de atención en el que se encuentra la familia, aproximando de igual manera el rol del Trabajador Social y la relación profesional con los casos. El trabajo.Publicación Acceso abierto Comunicación, familia y corresponsabilidad: una mirada desde la experiencia de las familias(CECAR, 2019) Alvarado Jiménez, Sonia Teresa; Carrillo Torres, Divian Yusleny; Susa Molina, Ruth Mery; Rodríguez Higuera, Leidy Johanna; CECARLa presente investigación cualitativa desarrollada en el Colegio Departamental la Esperanza, de Villavicencio posibilitó la comprensión de categorías relacionadas con la comunicación, la familia y la corresponsabilidad desde la experiencia de familias de niñas y niños con Discapacidad Auditiva, dada la importancia de entender la realidad familiar, así como los procesos de comunicación, con los niños y niñas con discapacidad auditiva, para favorecer su proceso de aprendizaje y posteriormente fortalecer el proceso de corresponsabilidad familia – escuela. El proceso metodológico responde a los planteamientos del paradigma hermenéutico y la tipología de investigación descriptiva. Los resultados permitieron establecer la importancia de la corresponsabilidad y la necesidad de fortalecer los procesos de inclusión y formación de los niños con discapacidad auditiva, con participación de todos los actores necesarios (familia, institución educativa y sociedad).Ítem Acceso abierto Constitución Subjetiva de un Niño de 12 Años del Municipio de Sucre-Sucre Frente a la Separación de sus Padres; un Estudio de Caso /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Martínez Aguirre, Sheily Nicolth; Severiche Páez, María José; Lhoeste Charris, Álvaro EnriqueEl presente estudio de caso lleva por nombre Subjetividad y separación de padres, un estudio de caso un niño de 12 del municipio de Sucre-Sucre; una mirada desde el psicoanálisis, Esta investigación es de tipo cualitativa descriptiva desde un paradigma histórico hermenéutico, donde se implementara un diseño de estudio de caso mediante una entrevista profunda, finalmente, para esta investigación que se cuenta con un consentimiento preliminar, donde además se le explicara todos aquellos requisitos y fines que se han establecido en esta investigación, la problemática tomada en este caso surge mediante una observación directa, donde se evidencian diversos factores que influyen en un niño que está pasando o ya ha pasado por el proceso del divorcio de sus padres factores tales como, ansiedad, bajo rendimiento académico, el surgimiento de trastornos psicológicos y relaciones sociales debilitadas, factores que se tomarán a lo largo de todo este estudio, teniendo así como objetivo comprender la subjetividad y separación de padres desde una perspectiva psicoanalítica, tomando como base teorías concernientes a nuestro tema, respecto a la subjetividad es preciso tomar la Teoría Social Lacaniana, la cual estudia la manera de comprender la sociedad y sus posturas subjetivas, por otro lado, tenemos la Teoría del Apego la cual expone que el ser humano crea vínculos afectivos que pueden terminar en un desapego o sentimientos negativos debido a una separación. Con todo lo anterior se puede concluir que la familia es considerada fuente inicial de sabiduría y desarrollo, que cuando se ve afectada, en este caso por una separación, las consecuencias pueden variar desde un trastorno Psicológico infantil precedido de una ansiedad y un conjunto de conductas inadecuadas El trabajo.Ítem Restringido La convivencia mínima como requisito esencial para el reconocimiento de la pensión de sobreviviente frente al pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia en los años 2018 - 2021 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Machengo Alviz, Isaura del Carmen; Ballesteros Ramírez, Pamela Lucia; Alean Oviedo, Vanessa PatriciaLa pensión de sobreviviente es una de las prestaciones a cargo del sistema de pensiones en Colombia, la cual fue instituida para proteger al núcleo familiar ante la contingencia derivada de la muerte, ya que al fallecer el afiliado o el pensionado dejarían de ingresar al hogar los recursos que este recibía de su salario o su mesada pensional. Para el acceso a esta prestación en favor de los cónyuges o compañeros permanente se estableció como exigencia un mínimo de convivencia, como una forma de prever que quien será beneficiario sí estuvo con la persona en su muerte, lo ayudo, se socorrieron mutuamente. En virtud de ello, en este trabajo se planteó como objetivo general analizar las exigencias actuales de la jurisprudencia y la ley sobre el requisito de la convivencia mínima para el reconocimiento de la pensión de sobreviviente en Colombia. Para el desarrollo del objetivo se propuso una investigación de tipo jurídica, del enfoque cualitativo, del método interpretativo y de la técnica de revisión bibliográfica. Como resultado se pudo establecer que, la convivencia es un requisito fundamental para que se reconozca al cónyuge o compañero (a) permanente la pensión de sobreviviente, el cual debe ser de mínimo 5 años antes de la muerte, en especial porque el concepto de familia ha evolucionado, han surgido pluralismos de relaciones, por lo que se ha previsto que hasta cuando hay pluralidad de relaciones se pueden beneficiar a ambas proporcional al tiempo convivido. El trabajo.Ítem Acceso abierto Dinámica familiar de jóvenes con intento suicida en la ciudad de Sincelejo durante el año 2023 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Ricaurte Nieto, Jessica Yulitza; Silva Fuentes, Angie Carolina; Deluque Viloria, Valentina; Velásquez Arias, Milton CésarDurante el curso de la sociedad se han ido presentando problemáticas multicausales que afectan a los integrantes pertenecientes y en general a la realidad social; siendo así determinantes que influyen de manera positiva o negativa en la vida de las personas. Teniendo en cuenta lo mencionado y sumado a otros aspectos de índole social y cultural que han ido cargando a la sociedad y en consecuencia a las familias, se origina el presente proyecto de investigación el cual tiene como objetivo principal analizar la correlación entre dinámica familiar e intento suicida de jóvenes ingresados a la Clínica de Salud Mental y Rehabilitación Manantiales S.A.S en el año 2023 de Sincelejo Sucre, así mismo, aportar otros elementos que permitan comprender este fenómeno que a pesar del esfuerzo de las comunidades médicas y psicosocial aún continúa en crecimiento. La metodología empleada fue de carácter fenomenológico sustentado en un estudio de carácter cualitativo, se implementó como instrumento de recolección de información la entrevista semiestructurada, dada la naturaleza subjetiva del problema a trabajar. Respecto a la población con la que se trabajó se destaca que fueron 10 participantes, ubicados entre las edades de 18 a 45 años, 3 mujeres y 7 hombres, todos ellos ingresados en la Clínica Manantiales, diagnosticados posterior de intento suicidas con una enfermedad de salud mental como: ansiedad, depresión, esquizofrenia, trastorno afectivo bipolar, entre otras. Dentro de los principales hallazgos del estudio se resalta que, se identifica una relación de la dinámica familiar en el desarrollo de un intento suicida en los adolescentes o integrantes de una familia, dado que el estudio aquí presentado logró develar que la comunicación, las pautas de crianza entre otros aspectos en su ausencia y/o falta de definición juegan un papel preponderante en el desencadenamiento de estas acciones suicidas. El trabajo.Ítem Acceso abierto Estereotipos de género en las relaciones paterno – maternos filiales en parejas adolescentes de los municipios de Corozal y San marcos - Sucre, año 2019 – 2020 /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2021) Canchila Verbel, Valeria Sofí; Ramos Arrieta, Carmen Inés; Pérez Contreras, Blanca FlorLos estereotipos de género son construcciones simbólicas aglutinadas al seno de la sociedad y cultural; que se encuentran históricamente enlazados a la disparidad en el ejercicio de lo que debe obedecer la masculinidad y la feminidad desde los diferentes espacios públicos y privados, de ahí que estos son transmitidos por la familia como primera institución de socialización de los seres humanos. De modo que, este estudio centralizó el interés académico para determinar si en las relaciones parento filiales de adolescentes padres se insertan y transmiten estereotipos de género conforme al proceso de crianza, teniendo en cuenta sus características como padres y madres. Los resultados de esta investigación realzan la presencia de estereotipos de género en la operativización de la crianza con los hijos/as, sin embargo, algunos padres adolescentes sostienen que, gracias a las nuevas masculinidades, ciertas prácticas de crianza se han transformado y adaptado a nuevas formas que aportan a la igualdad de género. El trabajo.Ítem Acceso abierto Estilos de crianza y percepción del funcionamiento familiar en adolescentes embarazadas en zonas rurales del departamento de Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Castillo Uparela, Laura Marcela; Romero Acosta, Kelly Carolina; Fonseca Beltrán, Leodanis DanithEl objetivo de la presente investigación es analizar la relación entre los estilos de crianza y la percepción de la función familiar en adolescentes embarazadas en zonas rurales del departamento de Sucre. Es una investigación cuantitativa de tipo correlacional, en la cual se aplicó una escala de prácticas parentales para describir los estilos de crianza de un grupo de adolescentes embarazadas. También, se aplicó un instrumento para conocer la percepción de la función familiar. Participaron 87 adolescentes, 37 de ellas presentaron un estilo de crianza negligente, y 15 permisivo. La mayoría de las adolescentes encuestadas están satisfechas con la ayuda que reciben de su familia y se sienten queridas, lo cual hace probable que, al momento del parto y el posparto, sigan recibiendo apoyo de sus familiares, por lo que sus hijos contarían con una estructura familiar que los apoya, contribuyendo así al bienestar del menor y de su madre. El trabajo.Ítem Acceso abierto Experiencia migratoria de una familia de ciudadanos venezolanos residentes en Sincelejo-Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Caraballo Quiñonez, María Fernanda; Espinosa Paternina, Eliana Margarita; Negrete Hernández, Indira Rosa; Quintero Manes, Brian JoséEsta investigación lleva como iniciativa recolectar información sobre la experiencia migratoria de una familia de venezolanos residentes en la cuidad de Sincelejo-Sucre, analizando que tan acogidos se sienten en ese lugar, si la cuidad ha cumplido con las expectativas que traían inicialmente, e identificar la razón inicial por la que decidieron dejar su país de origen. Este estudio tiene como objetivo comprender la experiencia de la migración en una familia de ciudadanos venezolanos residentes en Sincelejo- Sucre. Es un estudio de tipo cualitativo, inductivo, enfocado en el estudio de caso, con un diseño fenomenológico y hermenéutico. De igual forma, para recolectar la información se utilizó la entrevista cualitativa semiestructurada, observación participante y un diario de campo. Igualmente, se encontraron diversos resultados en los que se hallaron seis categorías conceptuales como lo son: calidad de vida, factor legalidad, familia, empleo, adaptación al contexto y salud, las cuales se encuentran validadas en el discurso aportado por los entrevistados. Estas categorías en general representan la vivencia de la migración y se describen a profundidad. El trabajo.Ítem Acceso abierto Factores de resiliencia en adultos mayores bajo situación de confinamiento obligatorio del centro de vida del Municipio de Barranco de Loba - Bolívar /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Hernández Serpa, Daniela Dayanas; Viloria Ramírez, Angela Lucia.; Bravo García, Leslie Yulieth.Este trabajo de investigación tuvo como objetivo general, determinar los factores de la resiliencia en adultos mayores bajo situación de confinamiento obligatorio del centro de vida del Municipio de Barranco de Loba–Bolívar, se utilizó una metodología de enfoque cuantitativo, enmarcada en el paradigma positivista, con un diseño de investigación no experimental de campo, debido a que no se manipulo la variable a trabajar. Además, se enmarco en un corte de investigación transversal con alcance descriptivo, y los instrumentos aplicados son la Escala de Resiliencia de Saavedra y Villalta, así como el cuestionario semiestructurado de Rosa Argentina Rivas. De tal forma, que se encuentra un alto nivel de significancia en factores como las redes de apoyos los vínculos, la autonomía y la espiritualidad en el establecimiento de mejores expectativas de manejo y comportamiento de los adultos mayores en situación de confinamiento por el Covid-19, destacando como importante que, ante las medidas preventivas, el ejercicio resiliente se establece como una forma de vivencia acorde a las necesidades de estos adultos mayores. El trabajo.Ítem Acceso abierto Factores familiares asociados al coeficiente intelectual en niños y niñas de 3 a 6 años del barrio Uribe-Uribe en la ciudad de Sincelejo-Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Salazar López, Janeth Vanessa; Requena Martínez, Lorena Del Carmen; Ricardo Verbel, Lauren; Ramírez Giraldo, Andrés FernandoEl objetivo de la presente investigación fue determinar los factores familiares asociados al Coeficiente Intelectual (IQ) en los niños y niñas de 3 a 6 años pertenecientes a hogares infantiles del barrio Uribe-Uribe en la ciudad de Sincelejo – Sucre. La muestra estuvo constituida por 66 niños y niñas y sus padres de familia distribuidos en dos grupos; un primer grupo abarco los niños y niñas que tenían CI menor a 84 y un segundo grupo que abarco los niños y niñas con CI mayor a 85, esto con el fin de hacer el análisis estadístico requerido para establecer la existencia o no de correlación entre el coeficiente intelectual y los factores familiares. Los instrumentos utilizados fueron la Escala Wechsler de inteligencia para preescolar y primaria WPPSI IV, el cuestionario de crianza parental PCRI-M y un cuestionario sociodemográfico construido por los investigadores. Los resultados indican que existen diferencias estadísticamente significativas entre los niños con puntaje de CI menor a 84 y los niños con puntaje de CI mayor a 85, las cuales se encontraron de manera específica en tres variables; escala de apoyo con una relación estadísticamente significativa de (p< .024), nivel de escolaridad materna (p< .008), y estado de empleo de la madre (p< .042). El trabajo.Ítem Acceso abierto Factores Personales, Socioeconómicos y Familiares Vinculados a la Práctica de la Prostitución: Historia de Vida /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Jiménez Machado, Paola Andrea; Mendoza Vergara, Maira Alejandra; Román Chimá, Estefanía; Romero Acosta, Kelly CarolinaLa prostitución en la adolescencia es un tema preocupante para la sociedad, ya que muchas jóvenes se dedican a esta labor sin medir las consecuencias. Actualmente hay un gran aumento de esta actividad, que se prolonga con gran intensidad, es por esto que se quiere investigar acerca de los factores que inciden en esta problemática social, priorizando los factores Socioeconómicos que son los motivos de inmersión más frecuentes en esta labor. El mejoramiento de la calidad de vida de estas jóvenes se logrará en la medida en que éstas quieran hacerlo, siendo totalmente necesario que estén dispuestas a realizar cambios en su estilo de vida, dejando de lado todos esos “beneficios económicos” que les proporciona la prostitución, es decir, se debe trabajar con las jóvenes desde lo valiosas que son como personas y de las garantías que esto les ofrece para ser unas personas integras y socialmente útil. El objetivo principal de esta investigación es evaluar las características socioeconómicas vinculadas a la prostitución. La siguiente investigación hace parte; del paradigma interpretativo, de diseño cualitativo, de tipo descriptivo utilizando como instrumento la historia de vida, donde las participantes cuentan diferentes aspectos relevantes en sus vidas, así como la cotidianidad, contexto social y económico. El trabajo.Publicación Acceso abierto Factores socio-familiares y de comunicación que inciden en la práctica de las relaciones sexuales a temprana edad en adolescentes del barrio Sagrado Corazón, Municipio de Corozal Sucre(CECAR, 2018) Bustamante Elles, Geraldine; Pérez Alfaro, Laura; Vega Aguas, Angélica; Bravo García, Leslie Yuliet; CECARLos factores socio -familiares que inciden en las relaciones sexuales a temprana edad, están dados por las circunstancias de hogar, de cultura y de los medios de comunicación, en las adolescentes del barrio Sagrado Corazón del municipio de Corozal Sucre. El trabajo se realizó seleccionando 20 adolescentes entre las edades de 12,14 y15 años respectivamente, con el consentimiento de ellas y de sus familiares para establecer entrevistas, y de esta forma obtener la información. El objetivo general fue analizar los diversos factores sociales y familiares desde lo cultural y de los medios de comunicación pertinentes a su medio o contexto en que se desenvuelven. Se utilizaron teorías sobre sexualidad y de adolescencia teniendo en cuenta el punto de varios autores y críticos académicos; la metodología empleada fue cualitativa, asumiendo el rol que cumplen las adolescentes frente al tema de la sexualidad y analizando los factores que más están influyendo en tener relaciones a temprana edad. El barrio Sagrado Corazón, se encuentra ubicado en el nororiente del municipio de Corozal, alberga más de cien familias, y en su gran mayoría desplazados víctimas del conflicto armado, algunas familias se caracterizan por ser disfuncionales, en su interior por cada cinco familias existe una adolescente entre 12 y 15 años, que ha tenido embarazos o relaciones sexuales a temprana edad, la mayoría de ellas se han retirado de los estudios y trabajan en casas de familia, otras se dedican al comercio sexual. El planteamiento de la situación ha sido ajeno a las autoridades estatales y municipales, no existe control alguno para evitar esta situación y el problema se ha convertido en un factor cultural debido al seguimiento de las generaciones futuras.Ítem Acceso abierto Formación en la participación activa de la familia de los estudiantes de Transición B de la Institución Educativa Altos del Rosario y Primero H de la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Salgado Caldera, Diana Marcela; Gaviria Mercado, Lina María; Atencia Andrade, Asdrúbal AntonioEl presente proyecto investigativo con corte en Investigación Acción (IA), se realiza con la familia de los estudiantes de Transición B y Primero H de la Institución Educativa Altos del Rosario y de la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo, donde se presenta la falta de acompañamiento de la familia en el proceso formativo de los niños y niñas a lo que se acude a realizar una revisión teórica acerca de la corresponsabilidad familiar y su importancia en el escenario educativo, observación directa y la recolección de información a través de visitas domiciliarias y entrevistas semiestructuradas, identificando cómo la familia asume la corresponsabilidad en la formación integral mediante el análisis de sus costumbres, condiciones socioeconómicas y educativas; en consecuencia, se tiene por objetivo diseñar un programa de formación que genere la participación activa de la familia en el proceso formativo de los educandos. Es por ello, que se desarrolla la estrategia “AQUÍ SE HACE LO QUE YO DIGA O, ¿QUÉ SE CREEN ESTOS PELAOS?” consolidado en un programa de formación como método de familiarización del contexto; a través de, talleres lúdico-pedagógicos en los que se pretende educar a la familia frente a aspectos relevantes en el desarrollo integral de los niños y niñas, tales como, las formas de aprendizaje basado en la Teoría de las Inteligencias Múltiples, pautas de crianza enmarcadas en el desarrollo psicoanalítico y las instancias psíquicas, la resiliencia como efecto de cambio, los pilares de la educación. Con miras a mejorar significativamente el desarrollo global y armónico de la familia, la escuela y los educandos. El trabajo.Publicación Restringido Fortalecimiento de las relaciones interpersonales en la Institución Educativa Concentración Simón Araújo de Sincelejo-Sucre /(2017) Berrocal Reyes, Luz Eneida; Severiche Marquez, Alejandra Patricia; Urango Martinez, Daniela Gracia; Vílchez Pírela, Rafael AlbertoEste proyecto de intervención se centra en fortalecer las relaciones interpersonales de los estudiantes del grado sexto (D) de la Institución Educativa Concentración Simón Araujo de Sincelejo-Sucre, su campo de intervención se encuentra sedimentado con la teoría General de los sistemas desarrollada por Ludwig von Bertalanffy, Quintero, A. (1997), la teoría de la Comunicación no Violenta de Rosenberg, M. (2016) y, la metodología de animación sociocultural según Ander-Egg, E. (1997), permitiendo realizar un trabajo holístico entre los subsistemas, creando lazos de confianza y convivencia donde se visibiliza las relaciones entre la comunidad estudiantil, docente y familiar, como puntos de influencia en los diferentes comportamientos de los educandos, todo esto por medio de un proceso de acción participativa y dialogante, donde todas sus acciones están enfocadas al mismo objetivo de fortalecer las relaciones interpersonales. El trabajo.Ítem Restringido Fortalecimiento de los hábitos de estudios de los estudiantes repitentes del Grado 7°A en la Institución Educativa Rafael Núñez sede principal del municipio de Sincelejo-Sucre /(2017) Lara Reyes, Rick Marcela; Ramírez Coronado, EmperatrizEl proceso de pasantía inicio con base en un diagnóstico cuya problemática arrojada fue la falta de hábitos adecuados de estudio. De allí se partió a evaluar las siguientes variables y sus dimensiones: hábitos de estudio (organización, planificación y técnicas de estudios) Motivación (realización de tarea, interés, participación, y satisfacción), familia (conjunto, estructurado, personas, propositivo, auto organizado, interacción y abierto), Desempeño académico (Notas1 y 2 periodo), la cual están compuesta por indicadores que son medidos en una escala ordinal con las categorías: nunca, algunas veces, casi siempre y siempre, dándole un peso de (cero) para la categoría nunca hasta 3 ( tres) para la categoría siempre. Este arrojo que los educandos no tenían un horario de estudio, presentaban poca motivación y deficiente acompañamiento de los padres Esto dio paso a una propuesta de intervención Titulada “Fortalecimiento de hábitos de estudio de 10 estudiantes repitentes del grado 7° A en la Institución Educativa Rafael Núñez del municipio de Sincelejo-sucre”.se trabajaron varias estrategias para mejorar esta situación, la estrategia 1: proyectando mi futuro con motivación para lograr la consecución de mis metas, se logró que el 50% de los alumnos tuviera mayor realización de la tarea, interés, participación y satisfacción de las actividades y el 70% mejorara desempeño académico. El trabajo.