Examinando por Materia "Género."
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto La educación sexual y construcción de ciudadanía en el desarrollo de los estudiantes de la Institución Educativa Indígena El Martillo, San Antonio de Palmito /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Hernández Estrada, Lugey Isabel; Monterroza Baleta, José Miguel; Acosta Meza, David de JesúsEl proyecto denominado educación sexual y construcción de ciudadanía en el desarrollo social de los estudiantes de la Institución Educativa Indígena el Martillo, corregimiento El Martillo, municipio de San Antonio de palmito, tiene como objetivo general implementar el proyecto de educación sexual y construcción de ciudadanía para disminuir los embarazos a temprana edad en los estudiantes de los grados octavos y novenos de la Institución Educativa; por lo que contempla como objetivos específicos: describir los factores académicos, sociales y culturales que limitan a los docentes en la ejecución del proyecto de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía de la Institución; promover estrategias de formación responsable hacia la madurez sexual y reproductiva para disminuir los embarazos a temprana edad en los grados 8° y 9°; valorar las estrategias del proyecto de educación sexual y construcción de ciudadanía en la disminución de los embarazos a temprana edad. De acuerdo con los objetivos de investigación se elabora una investigación cualitativa de acuerdo con el fenómeno a estudiar, la calidad de las actividades, relaciones, e instrumentos utilizados en la aplicación de las estrategias específicas de intervención. Por lo que se realizó una descripción holística, esto es, se analizó exhaustivamente, con sumo detalle, la situación de los estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa Indígena El Martillo de San Antonio de Palmito. Llegándose a la conclusión que los obstáculos encontrados para el éxito del proyecto de sexualidad en los grados octavo y noveno de la Institución Indígena El Martillo, son de tipo cultural, ideológicos, morales, religiosos, pedagógicos, porque conforman las creencias, mitos y tabúes sobre la educación sexual, sexualidad responsable, practica saludable del sexo y que impactan a los estudiantes en su personalidad, identificación de género y relación con su entorno. El proyecto educativo en la institución educativa indígena el Martillo para la sexualidad no corresponde con las características, exigidas y propuestas por el MEN, por lo que se tendrá que ajustar a estas condiciones específicas. El trabajo.Ítem Acceso abierto Estudios en la Educación en Derechos Humanos y no discriminación contra la mujer en el programa de derecho de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, en el año 2021 /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2021) Julio Julio, Sara Esther; Montes Benavides, Carolina; Paniza Pérez, Yulieth Patricia; Jaimes Velásquez, Margarita IreneEl programa de Derecho de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de CECAR, destaca en la región por su factor identitario, el cual versa en torno a la promoción y defensa de los Derechos Humanos. Aspecto este que marca el derrotero en su responsabilidad social de formar profesionales con la capacidad, habilidad e interés de promover y proteger los Derechos Humanos, por lo que, se vio la necesidad de indagar un poco más sobre ello a partir de las percepciones de quienes tienen a cargo esta labor formativa y de qué manera ello le apuesta al desarrollo de dicho factor identitario. Por tanto, esta investigación tiene como objetivo analizar cómo se integran los Derechos Humanos y la no discriminación contra la mujer en la formación impartida en el programa de derecho de CECAR en el año 2021. Se realizó un estudio con enfoque cualitativo y de tipo descriptivo, siendo el método utilizado el análisis de fuentes primarias, a través de entrevista semiestructurada a docentes que imparten cátedra en el programa. Y de fuentes secundarias a partir de la observación documental. Los resultados hallados en la investigación dieron cuenta que los docentes entrevistados del programa no tienen una amplitud conceptual sobre la categoría Derechos Humanos y que, por ende, no fue posible identificar con exactitud una integración efectiva de los mismos, lo cual se evidenció a partir de las explicaciones que pudieron dar respecto a la metodología y/o estrategias usadas en el aula de clases con el objeto de promover la igualdad y evitar la discriminación contra la mujer. El Trabajo.Ítem Acceso abierto Factores de riesgo frente a la violencia de género en mujeres atendidas en la Comisaría de Familia de San Onofre, Sucre, en el año 2022 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Celis Narváez, Mery Elizabeth.; Luna Berrio, Karys Patricia.; Martínez Mina, Claudia Yaneth.En la presente investigación, se determinaron los factores de riesgo a nivel individual, familiar y social que incidieron en que 10 mujeres del municipio de San Onofre – Sucre, fueran víctimas de violencia de género. Esto se llevó a cabo con una metodología cualitativa orientada desde un método de estudio caso, utilizando como técnicas la historia de vida y entrevista semiestructurada, con el fin de recoger la mayor información posible para ser interpretada y así establecer de forma clara, coherente los factores de riesgo en esta población, para finalmente plantear recomendaciones que eviten la presencia de este tipo de situaciones. Se pudo concluir que las existen factores individuales, familiares y socioculturales que están interrelacionados entre sí, y que funcionan de forma dinámica en las mujeres, lo que las lleva a ampliar las posibilidades de ser víctimas de violencia de género en la pareja. El trabajo.Ítem Acceso abierto Prácticas de discriminación y exclusión hacia las personas transgénero pertenecientes a la fundación Sucre Diversa, Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Gutiérrez Hermosilla, Andrea Cecilia; Banda Porto, Lina Marcela; Sahagún Navarro, MartaEn materia de garantía de derechos, hacia las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, e intersexuales se presentan significativos avances, sin embargo a la hora de efectuarse, esto no se ve reflejado. Por tanto se pretende por medio de esta investigación: Caracterizar las prácticas de discriminación y exclusión hacia las personas transgénero, pertenecientes a la fundación Sucre Diversa, Sincelejo. Metodología se tomó como base el enfoque cualitativo, con un diseño teórico crítico y se utilizó una entrevista semiestructurada. Resultados principales en cuanto a las relaciones familiares, desde el mismo núcleo familiar, se presentó discriminación y exclusión haces las mujeres trans, en lo educativo, estas manifestaron que no terminaron los estudios puesto que atravesaban una situación desfavorable en sus hogares y al mismo tiempo sufrían de bullying escolar. En el sector laboral se logró conocer que la mayoría de las mujeres optan por tener un trabajo independiente. En cuanto a la salud se encontró que el acceso a la misma no es negado, sin embargo la atención brindada no es la más adecuada. Finalmente se comprobó que en los espacios públicos, la calle uno de los principales escenarios donde se presentan agresiones físicas y verbales. Conclusiones y recomendaciones principales se puede evidenciar que las mujeres trangénero han sufrido y siguen sufriendo a causa de la intolerancia y el irrespeto; a pesar de los cambios que ha ocurrido en los últimos años, por lo tanto se necesita que desde los diferentes ámbitos de la vida se creen trabajos encaminados a fomentar la inclusión y el respeto por la diversidad sexual. El trabajo.Publicación Acceso abierto Prevalencia de la Violencia Contra la Mujer y sus Factores Asociados en la Ciudad de Sincelejo, Departamento de Sucre, Colombia en el Año 2017 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Ruiz Mayoriano, Claudia; Martínez Jaraba, Karen; Romero Romero, Yesenia; Arrieta Bernate, German JavierEste proyecto de investigación titulado Prevalencia de la violencia contra la mujer y sus factores asociados en la ciudad de Sincelejo, Departamento de Sucre-Colombia en el año 2017, tiene como objetivo general determinar la prevalencia de violencia contra la mujer y los principales factores asociados, mediante la descripción de datos obtenidos a través del Sistema de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA. Lo cual permitirá identificar las variables sociodemográficas implicadas en los casos de violencia contra la mujer notificados oficialmente y el determinar el tipo de violencia que más prevaleció en el municipio de Sincelejo en el año 2017 según lo establecido en las fichas de notificación de la secretaria de salud municipal de Sincelejo. El trabajo.