Examinando por Materia "Globalización."
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Análisis de la constitucionalización de la tercerización laboral en Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2020) Herrera Acosta, Rafael Alfredo; Mendoza Humánez, Mónica Marcela; Caballero Hernández, JoeAnte las nuevas formas de mercado, la globalización y la flexibilidad laboral surgió la tercerización laboral como una forma de delegar actividades a un tercero para que las realice por su cuenta y riesgo, no obstante, se teme que genere el detrimento de los derechos laborales, aunque en Colombia se ha intentado regular, dando prioridad a los derechos fundamentales y constitucionales de los inmersos en ella surgiendo así la necesidad de analizar la constitucionalización de esta figura, para lo cual se conceptualizó la tercerización laboral en Colombia; se explicaron las ventajas y desventajas de la tercerización laboral para el sector empresarial y la clase trabajadora; y se revisaron los mecanismos que refuerzan la protección constitucional de los trabajadores ante la tercerización laboral, para lo cual se realizaron búsquedas en bases de datos, revisión de revistas y textos, y se organizó la información en fichas de análisis de texto y de jurisprudencia. Finalmente, se concluyó que es muy útil para la productividad y competitividad de las empresas y para generar empleo, pero que se requiere un mayor control, vigilancia e inspección de las empresas que contratan bajo esta modalidad para prevenir transgresiones al derecho laboral; además se encuentra que los trabajadores cuentan con protección por parte de la legislación que ha establecido sanciones de multa de hasta 5 mil salarios mínimos para quienes tercericen de forma ilegal y prevé un régimen de responsabilidad solidaria ante el no pago de salarios, indemnizaciones y prestaciones sociales. El trabajo.Ítem Acceso abierto Caracterización socioeconómica de los cabildos Indígenas de la Gallera, San Martín y Villarosita en el municipio de Sincelejo /(2017) Meza Cárcamo, Alberto Jose; Turizo Torres, Juan David; Estrada Alvarez, Nair; Tinoco Cantillo, Ulises AntonioLos pueblos indígenas históricamente han sido objetos de grandes abusos, los cuales han originado que estas poblaciones estén marginadas, junto con el padecimientos de muchas dificultades debido a sus precarias condiciones de vidas, muy brevemente sus necesidades básicas insatisfechas afloran a simple vista, convirtiéndoles en pobres y pueblos característicos de la miseria, particularidad que poseen solo los pobre, enfocarse en el desarrollo de los indígenas y su entorno debe ser el papel del estado, por tanto la objetividad de los estadístico debe apuntar a caracterizar de forma complementaria con la subjetividad de sus prioridades. A causa de la inexistencia de líneas de bases hoy la realidad de estos pueblos no está en el foco de atención, mejorar el bienestar y la calidad de vida de quien más está necesitado es el camino ideal hacia un desarrollo como condición contraria a la pobreza, más sin embargo fortalecer las instituciones y las gestiones que posibiliten las capacidades y habilidades que puedan tener y lograr ser los integrantes de los pueblos indígenas es la forma constituyente de calidad de vida, en base al ser y el llegar a ser, dado que la pobreza no es simplemente material, si no la negación de posibilidad y libertad de desarrollo. El trabajo.Ítem Acceso abierto Constitución de la Identidad en el Adolescente de la Ciudad de Sincelejo con Acceso a Youtube, una mirada Psicoanalítica Estudio de Caso /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Bertel Almanza, Dayana Marcela; Burgos Salgado, Adriana Patricia; Lhoeste Charris, Alvaro EnriqueLa adolescencia es una etapa muy importante en el desarrollo del individuo, marcada por grandes cambios y por tanto sujeta a procesos de desarrollo de la identidad, desde la perspectiva de encontrar en sí mismo una imagen que puede estar influenciada por actores externos, de tal forma la investigación plantea como objetivo comprender la influencia del youtuber en la constitución de identidad en un joven de 16 de edad, involucrando el efecto que producen los medios masivos y los crecientes cambios tecnológicos en quien interactúa con ellos como ciudadano global. Para el abordaje de las fuentes teóricas de la investigación se toman teorías del Psicoanálisis, los referentes de Lacan, Elgarte y Kierkegaard y los estudios acerca del concepto de Identidad realizados por Erikson. La relevancia del estudio a nivel de la Psicología está dada en la concepción de la influencia de factores tecnológicos en la construcción de identidad como un hecho innegable de la globalización presente en el desarrollo del ser social. La investigación logra concluir que la construcción de identidad del adolescente se realiza como un proceso de mediación entre amigos que comparten gustos similares y esta filiación le permite compartir intereses y preferencias a través de los cuales el Youtuber es un referente que genera fuertes lazos a través de los medios virtuales. Como aporte del estudio se encuentra el hecho de poder ampliar la investigación a grupos más amplios y heterogéneos para poder obtener mayores generalizaciones desde visiones interdisciplinarias en los campos de la Psicología y la educación. El trabajo.Ítem Acceso abierto Desarrollo de los sistemas estructurantes en Latinoamérica desde un enfoque urbanismo ecológico /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Corrales Ochoa, Sebastián; Mercado Sánchez, Aníbal Eduardo; Páez Hoyos, Isaac José; Ghysais Chadid, GuillermoEsta monografía tiene por objetivo brindar una panorámica concreta y profunda sobre las alternativas de transporte y el espacio público desde un enfoque urbanismo ecológico, en Latinoamérica. Se abordan las ventajas y desventajas del desarrollo de los sistemas estructurantes, teniendo en cuenta que las ciudades han crecido y con ellas los problemas de movilidad, transporte y espacios públicos. De esta manera, se exponen investigaciones que propician herramientas y estrategias para mejorar la calidad de vida de los habitantes, la accesibilidad y habitabilidad de los escenarios públicos, resguardando el medio ambiente. Se analizan las características de los sistemas de transportes alternativos que facilitan el desplazamiento de forma eficiente, segura, inteligente, saludable, económica y amigable con el entorno, favoreciendo al bienestar de las ciudades. Se da a conocer la necesidad existente de integrar los nodos urbanos, de tal forma que se complementen entre si y pueda haber una cohesión entre el espacio público, las vías, infraestructuras, entre otras. Asimismo, se hace referencia al plan de desarrollo sostenible como elemento fundamental para el urbanismo, centrando la mirada en las personas y en los recursos naturales para así crear espacios idóneos de ser habitables. El trabajo.Publicación Acceso abierto Efectos y consecuencias del cambio climático en la salud /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Hernández Caldera, José Daniel; Martínez Arias, Sandra Marcela; Oliver Vivero, Ginna Paola; Luengas Pinzón, Edgar CamiloEl cambio climático ha traído innumerables consecuencias negativas para todo el planeta, especialmente, en materia ambiental, debido a que cada vez más, se deterioran las reservas naturales y los recursos que en principio se creían renovables, ya no lo son debido a que las consecuencias de la alteración del clima y de los desastres naturales que ha conllevado lo anterior, han hecho que dichos recursos ya no lo sean y que cada vez sean más escasos. Adicionalmente, el cambio climático y la contaminación también han traído importantes afectaciones a la salud de las personas, como la reproducción de enfermedades epidémicas, dermatológicas, respiratorias, a nivel de todos los órganos y entre otras que han afectado y siguen afectando a las poblaciones que se encuentran directamente relacionadas con factores contaminantes y también, pero en menor medida a toda la población mundial. Es por tanto que, se hará una exposición y análisis de las enfermedades que ha desencadenado la alta contaminación en el mundo y una retroalimentación de las acciones que pueden emprender los altos dirigentes políticos de las naciones y las empresas multinacionales que indicen en el tema para que, se evite que se sigan produciendo residuos sólidos que tengan como última destinación nuestros océanos. Esto debido a que, el agua ha sido uno de los principales recursos más afectados no solo por su contaminación sino por la escasez de la misma. El trabajo.Ítem Acceso abierto Estrategias de comercialización del ñame producido en el departamento de Sucre hacia el mercado de Miami, Florida /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Cardona Quintero, Jessica Johana; Morales Fuentes, Dwight Alejandro; Paternina Buelvas, Fredy de Jesús; Gómez Martínez, EfraínEl proyecto relacionado con estrategias de penetración y posicionamiento del ñame producido en Sucre en el mercado de los Estados Unidos, se presenta como un instrumento necesario para promover en los productores de ñame en el departamento de Sucre el desarrollo económico, no sólo de las organizaciones que les agremia, sino también desde el punto de vista personal. El estudio comprende todos y cada uno de los pasos indispensables para su desarrollo, ya que se inicia planteando unan situación problemática, poniendo de manifiesto los objetivos que se pretenden alcanzar, los motivos que inducen a la elaboración del proyecto, al igual que el estudio de factibilidades a través del conocimiento del mercado y demás aspectos que posibilitan comprender, tanto la importancia del mismo, como los beneficios económico que se derivan de su realización, repercutiendo en la calidad de vida de la población. El estudio se manifiesta por medio de una metodología descriptiva, destacando igualmente las ventajas que ofrece el mercado del Estado de la Florida, Estados Unidos, para la exportación de ñame. El trabajo.Ítem Acceso abierto Factores determinantes de la resistencia al cambio en las tiendas de barrio de la cabecera municipal de Sahagún – Córdoba /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Lyons Arias, John Jairo; Pinedo Polo, Miguel Segundo; Chumaceiro Hernández, Ana CeciliaLa competitividad empresarial es algo que se puede apreciar no solo en las grandes empresas, es una realidad que se puede vivir en empresas pequeñas y aún más en negocios tales como las tiendas de barrio, donde la guerra del centavo es más evidente. El cambio, es un estado que todas las empresas deben asumir para estar acorde a las exigencias del mercado, y ante esto, la resistencia al cambio afecta notablemente la competitividad de la empresa, sin importar el tamaño de esta.Ante lo anterior, el objetivo principal de esta investigación es identificarlos factores determinantes de la resistencia al cambio en las tiendas de barrio dela cabecera municipal de Sahagún – Córdoba, a fin de diseñar estrategias que permitan optimizar los procesos de las mismas. Para ello se estudiaran diferentes teorías analizadas a través de la metodología de revisión bibliográfica y se aplicaran instrumentos que permitan diagnosticar el problema de estudio. Entre las principales conclusiones se determinó que los tenderos buscan apalancamiento financiero diferente a los bancos, dado que no están legalmente constituidos, hecho que impide la competitividad. Además de ello, la contabilidad no se lleva de manera ordenada. Como recomendación se propone un plan de mejora y fortalecimiento para evitar la resistencia al cambio por parte de los tenderos. El trabajo.