Examinando por Materia "Hábitat"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Análisis de las relaciones hombre-habitat en la región de la mojana en los municipios de Galera, Caimito y San Marcos(2012) Buendía Sus, Leonel Alfonso; Benavides Rivas, Jesús David; Martínez Ochoa, FraciscoLasSubregiones San Jorge y la Mojana pertenecen a la región fisiográfica del Caribe, ubicada en la parte norte de Colombia en el departamento de sucre. Es un paisaje fisiográfico bañado por los ríos Cauca y San Jorge.La Subregión presenta zonas de vida de bosque húmedo tropical (bh-T), bosque seco tropical (bs-T), bosque muy seco tropical (bms-T) y sabanas naturales, el bosque húmedo tropical corresponde a los humedales,quedebido a su topografía está dominado por ciénagas interconectadas por medio de caños y con zonas cuya inundación es fluctuante. Estos territorios se caracterizan por ser productivos, perteneciente a la costa atlántica, bañados por los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge. La dinámica de sus aguas y la biodiversidad de las especies de fauna y flora, que ahí se encuentran, proveen la seguridad alimenticia y a su vez es el promotor de los ingresos a sus pobladores. El objetivo esencial de este análisis es determinar la contribución generada al conocimiento de los aspectos económicos, ambientales, sociales, y culturales identificando el potencial económico que le permitan un buen desarrollo sostenible. Los resultados de estos análisis indican que estas regiones tienen limitantes en el uso de sus tierras por la función natural que desempeña. Su población presenta altos índices de pobreza y alta dependencia de la explotación de los recursos naturales del suelo y el agua siendo este la mayor fuente de ingresos económicos y alimenticios. Sin embargo, posee una oferta ambiental que al desarrollarla en forma integral y planificada puede potenciar el desarrollo económico, social y cultural de la región. El presente texto tiene por objetivo presentar una breve descripción y análisis social, económico y culturalque nos permita la capacidad deconocer como son las relaciones de las personas con el hábitat en el cual se desarrollan. Esta proyecto recoge los valiosos aportes en la formulación de los aspectos sociales, habitacionales, culturales y económicos, en los cuales se basan las teorías analíticas de bibliografías tales como cultura, arquitectura y Diseño, y preguntas abiertas y cerradas, un levantamiento físico y fotográfico el cual nos ayudó a registrar las apropiaciones de los espacio construidos de cada caso siendo realizado en la Comunidad de la subregión de la mojana y el san Jorge, como un territorio de pieza clave para conocer la cotidianidad de las familias dentro de un espacio delimitado como lo es lavivienda. La metodología fue direccionada para conocer los valores y atribuidos adquiridos por los habitantes dentrode la vivienda. Los resultados de las representaciones Sociales de la Vivienda fueron los siguientes: la vivienda es representada socialmente como un ‘lugar íntimo donde se desenvuelve la familia’, y como una ‘necesidad indispensable al ser humano’, debido a que es el primer espacio de socialización dentro de las relaciones simbólicas presentes en la vida cotidiana de los moradores expresadas a través de la palabra ‘obra’, como consecuencia al actual momento, ya que 90% de las viviendas no estaban concluidas.Publicación Acceso abierto ¿Cómo se habita el hábitat? Los modos de habitar(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019-12-13) SALDARRIAGA-ROA, ALBERTOEl objetivo de este artículo es ampliar el entendimiento de “los modos de habitar”, con base en la investigación previa titulada “Hábitat y Arquitectura en Colombia. Los modos de habitar”. En particular, se centra en una reelaboración del planteamiento conceptual que se propuso en ese libro y en ese momento. En este texto, se trabajan cuatro conceptos básicos: hábitat, habitar, cultura y arquitectura, y se estudia el papel que desempeñan en la construcción de los modos de habitar, cuya síntesis se expone en la sección conclusiva. Se incluyen al final dos ejemplos tomados de la literatura sobre el período prehispánico, y sobre el siglo IXI, para dar a entender cómo el tema de los modos de habitar puede leerse en una de las posibles aproximaciones al tema.Publicación Acceso abierto Cronotopía del Caribe: Una mirada a la Poética de la Casa caribeña(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020-06-04) Sierra Franco, Angélica MaríaA partir de una construcción semántica de la experiencia del habitar, se reflexiona sobre la intertextualidad referida a la mirada cronotópica de la Casa caribeña, en la importancia cultural de la formación de lugares y su relación estética como imagen en la Literatura colombiana. La Casa caribeña es un dispositivo geo-simbólico, que trasciende los valores físico-espaciales, y denota su carácter antropológico y social representando la corporeización de una determinada cultura, que se verbaliza a través del imaginario colectivo, en una Literatura necesaria para captar y exteriorizar la fuerza de un espacio-tiempo geográfico y cultural.Publicación Acceso abierto Cronotopía del Caribe: Una mirada a la Poética de la Casa caribeña Colombia(Corporación universitaria del Caribe - CECAR, 2020-06-04) Sierra Franco, Angélica María; Corporación universitaria del Caribe - CECAR; Grupo de Investigación Teoría e Historia de la Arquitectura y la CiudadA partir de una construcción semántica de la experiencia del habitar, se reflexiona sobre la intertextualidad referida a la mirada cronotópica de la Casa caribeña, en la importancia cultural de la formación de lugares y su relación estética como imagen en la Literatura colombiana. La Casa caribeña es un dispositivo geo-simbólico, que trasciende los valores físico-espaciales, y denota su carácter antropológico y social representando la corporeización de una determinada cultura, que se verbaliza a través del imaginario colectivo, en una Literatura necesaria para captar y exteriorizar la fuerza de un espacio-tiempo geográfico y cultural.Publicación Acceso abierto Desarrollo de estrategias de habitalidad en la vivienda y espacio público del borde urbano de Sincelejo: movilidad y dimensiones cultural, social y ambiental(https://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/146/200/2932-1, 2022) SIERRA FRANCO, ANGELICA MARIA; Guysais Chadid, Guillermo Alfonso; Albis Romero, María Cristina; Castellano Tuiran, Alexandra Isabel; Correa Orozco, Jorge Luis; Cohen Cardenas, Elber; Diaz Mariaga, jorge armandoEl presente Capítulo de libro esboza el concepto de Hábitat desde las diferentes perspectivas que han direccionado su teorización e instrumentalización, desde las instancias internacionales y nacionales, con el fin de consolidar epistemológicamente una idea real más allá de la utopía conceptual y permitir el reconocimiento de las categorías que hacen posible su construcción. De igual manera, se exponen las rutas trazadas, desde investigaciones antecedentes, para instrumentalizar el concepto, desde la institucionalidad y la operatividad, en el marco de la planificación integral del Territorio. Este asunto devela los retos que debe enfrentar el Hábitat en la generación de Habitabilidad, considerando los atributos de la espacialidad y la mediación de la vivencia humana como elementos condicionantes de la calidad de vida. En este trasegar teórico-metodológico se dejan abiertos cuestionamientos en torno a las reflexiones del Hábitat y la Habitabilidad en lo que respecta a las condiciones heterogéneas de los espacios, frente a la homogenización o estandarización instrumental (indicadores) en las mediciones de la Habitabilidad, los rangos de valoración de esta y la viabilización de una Política de Derecho al Hábitat.Publicación Restringido Estudio y análisis arquitectónico de la vivienda popular espontánea en la subregión de la Mojana y el San Jorge en los municipios de Galeras, Caimito y San Marcos en el año 2012(2012) Hernández Lagares, Yaira; Vanegas de la Cruz, Andrés; Martínez Osorio, GilbertoLas Subregiones del San Jorge y la Mojana se encuentran la parte norte de Colombia. Es un paisaje variado bañado por los ríos Cauca y San Jorge. La Subregión del San Jorge y la Mojana presenta zonas de vida de bosque húmedo tropical /bh-T), bosque seco tropical (bs-T), bosque muy seco tropical (bms-T) y sabanas naturales, el bosque húmedo tropical corresponde a los humedales, que debido a su topografía está dominado por ciénagas interconectadas por medio de caños y con zonas cuya inundación es fluctuante. Estos humedales se caracterizan por ser productivos, perteneciente a la depresión Momposina, con la función ambiental de regular los cauces de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge y amortiguar las inundaciones. La dinámica de sus aguas y la biodiversidad de las especies de fauna y flora, que ahí encuentran su hábitat, proveen seguridad alimenticia y generan ingresos a sus pobladores. El objetivo de esta monografía es contribuir al conocimiento de los aspectos ambientales, sociales y su relación con lo arquitectónico y paisajísticos e identificar el desarrollo sostenible, las técnicas constructivas, modos de usos y ocupación del objeto arquitectónico espontaneo y popular. Los resultados de esta monografía indican que el San Jorge y La Mojana tienen limitantes en el uso de sus tierras por los riesgos ambientales y la función natural que desempeña. Su población presenta altos índices de pobreza y alta dependencia de la explotación de los recursos naturales del suelo y el agua. Sin embargo, posee una oferta ambiental que al desarrollarla en forma integral y planificada puede potenciar el desarrollo económico, social y cultural de la región. La presente monografía tiene por objetivo presentar una metodología para evaluaciones de viviendas populares espontaneas, fundamentada en la Teoría de las Representaciones Sociales de Serge Moscovici con un abordaje para el conocimiento del saber común y métodos recolección de datos para comprender la relación entre usuario y ambiente construido. Las viviendas que fueron visitadas en los municipios de Galeras, Caimito y San Marcos, para su evaluación fueron 241 diagnostico a partir de un cuestionario estructurado en dos partes, una encuesta que permitió conocer el estado actual de los 241 beneficiarios, preguntas como son material, numero de persona que habitan, estado actual, y un levantamiento plata y fachadas, cortes y material fotográfico para registrar las apropiaciones de los espacio construidos. La metodología fue direccionada para conocer los valores atribuidos a la vivienda, posterior a un periodo de vivencia. Los resultados de la Representación de la Vivienda espontanea fueron los siguientes: la vivienda es representada socialmente como un „lugar íntimo donde se desenvuelve la familia‟, y como una “necesidad indispensable al ser humano”. Destacamos que una metodología adecuada para favorecen los resultados de un estudio de las viviendas popular espontanea.Publicación Acceso abierto HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD DE LOS REASENTAMIENTOS HUMANOS EN CONDICIÓN DE MARGINALIDAD(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2014-01-01) Zuleta Roa, GloriaEl hábitat, lugar donde se redefine territorialmente la cultura de un grupo diverso, es un escenario para los encuentros y desencuentros, la luz y la oscuridad. La investigación se origina en los procesos de reasentamiento habitacional que ocurrieron en el eje cafetero a raíz del terremoto del año 1991, y tomó como estudio de caso específico la Ciudadela Simón Bolívar en Armenia. Su objetivo, indagar posibles causas de la fuerte ruptura que se presentó en el proceso de reasentamiento. El método de trabajo, se desarrolla mediante una investigación - acción, buscando reconstruir una experiencia replicable en otros sectores del país. Como resultados del estudio se proponen una serie de factores que deben tenerse en cuenta para el desarrollo de una estrategia habitacional sustentable para poblaciones en condición de vulnerabilidad y de marginalidad. Entre las conclusiones más significativas se plantea, tener siempre presente en los procesos de intervención del hábitat,que se construye y se edifica para seres humanos que en su complejidad no son sujetos de diagnósticos irrefutables, lo planeado no siempre es el resultado de lo esperado. Siendo necesaria la modelación conjunta de las estrategias de sostenibilidad, superando las visiones cortoplacistas que solo llevan a una pérdida enorme de recursos, de esfuerzos y de agotamiento del capital social que se haya logrado construir.Publicación Restringido Hábitat rural, social y productivo, caso específico de la vivienda rural del corregimiento san andres de palomo, municipio de galeras, sucre(2015) Pertúz Godín, José Julián; Martínez Ochoa, FranciscoEn la arquitectura las diferentes tipologías de las viviendas rurales de nuestro país, son de materiales que van acorde a las necesidades de la comunidad las viviendas son de forma regular que trascienden una vez más a la arquitectura tradicional de la cual se basa este proyecto, respetando así las tradiciones de cada región, en este caso las del corregimiento de San Andrés de Palomo Municipio de Galeras- Sucre. La propuesta principal de este proyecto es diseñar viviendas rurales confortables, que ayuden a mejorar la calidad de vida de cada habitante del corregimiento, y a la vez que responda a las necesidades primarias de la comunidad. Como objetivo principal se plantea: Contribuir con la construcción de viviendas sostenibles como alternativa y al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de San Andrés de Palomo Galeras-Sucre. Se tendrá en cuenta no solo el diseño si no la calidad de los materiales que serán utilizados para la construcción de este tipo de viviendas rurales, siendo así que los materiales que serán utilizados son de la misma región, esto hace que las viviendas sean aún más económicas para su ejecución, así mismo los habitantes serán quienes construyan cada una de las viviendas con su mano de obra no calificada, tratando de disminuir los costos de la vivienda. Con esto los habitantes aprenden y así mismo desarrollan técnicas de construcción de viviendas confortables.Publicación Acceso abierto Reflexiones en torno al Hábitat y la Habitabilidad(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Sierra Franco, Angélica María; Ghysais, Guillermo; Albis Romero, María CristinaEl presente Capítulo de libro esboza el concepto de Hábitat desde las diferentes perspectivas que han direccionado su teorización e instrumentalización, desde las instancias internacionales y nacionales, con el fin de consolidar epistemológicamente una idea real más allá de la utopía conceptual y permitir el reconocimiento de las categorías que hacen posible su construcción. De igual manera, se exponen las rutas trazadas, desde investigaciones antecedentes, para instrumentalizar el concepto, desde la institucionalidad y la operatividad, en el marco de la planificación integral del Territorio. Este asunto devela los retos que debe enfrentar el Hábitat en la generación de Habitabilidad, considerando los atributos de la espacialidad y la mediación de la vivencia humana como elementos condicionantes de la calidad de vida. En este trasegar teórico-metodológico se dejan abiertos cuestionamientos en torno a las reflexiones del Hábitat y la Habitabilidad en lo que respecta a las condiciones heterogéneas de los espacios, frente a la homogenización o estandarización instrumental (indicadores) en las mediciones de la Habitabilidad, los rangos de valoración de esta y la viabilización de una Política de Derecho al Hábitat.Publicación Acceso abierto Tránsitos Perceptuales del Espacio Vivido en la Casa del Caribe Colombiano -Caso Ciudad de Sincelejo(CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR, 2023-11-30) Angélica María Sierra Franco; Fabian Adolfo Bethoven Zuleta; Cristian José Lora Banquez; CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR; TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y LA CIUDADLos espacios en los que las personas desarrollan su cotidianidad se constituyen en un reflejo de su propia identidad, otorgándole a estos valores íntimos que actúan de manera recíproca en la configuración de una identidad habitacional regional. Se reconoce la relación topofílica de las personas con los espacios, durante el proceso evolutivo de construcción del hábitat. Se exploran unidades habitacionales de diversas tipo/topologías, utilizando el método de los calificativos asociados, para determinar la percepción del hábitat. Los resultados muestran la descripción espacio-funcional de los cronotopos representativos de estas unidades, en desarrollo de categorías que ayudan a definir rasgos de identidad