Examinando por Materia "Hábitat (Ecología)."
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Alternativa de construcción eco sostenible, estudio de la arquitectura vernácula antillana /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Cárdenas Rodelo, Nilson Yesid; García González, Luis Eduardo; Merlano Ramos, Javier Eugenio; Alario Martínez, NataliaLa siguiente revisión documental examina diferentes concepciones acerca de la definición de la arquitectura vernácula antillana y su potencial aporte a los principios de la arquitectura y la construcción. Por tal motivo el presente escrito, pretende en primera medida abordar la temática sobre la arquitectura vernácula antillana, sus características, tipos y su relación con el hombre que busca adaptarse al medio donde habita, haciéndolo de manera confortable y atendiendo igualmente a las influencias de la sociedad y cultura. Por otra parte, muestra bases importantes sobre el potencial de la arquitectura vernácula antillana como una alternativa de construcción y sus características sostenibles de este tipo de arquitectura, además de la comparación entre los estilos de vivienda a través de los siglos hasta la actualidad en función de las variables de consumo energético y de huella de carbono. El potencial de la arquitectura vernácula antillana podría brindar alternativas de soluciones sobre los gastos energéticos incontrolables en las construcciones de la actualidad, derivados de los nuevos estilos de construcción que buscan crear diseños efímeros pero sin tener en cuenta aspectos esenciales como la naturaleza, el lugar y el contexto de construcción, siendo estilos estéticos pero no armoniosos con el hábitat. El trabajo.Ítem Acceso abierto Diseño de un prototipo de vivienda social progresiva para el mejoramiento del hábitat en el barrio Puerto Arturo de Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Salazar Begambre, Luis Carlos; Contreras Contreras, Luisa Fernanda; Tovar Mogollón, José Antonio; Correa Orozco, Jorge LuisLa vivienda de interés social en Colombia es una política implementada para reducir el déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda, dirigida a los hogares de menores ingresos en el país, estas deben cumplir con todos los estándares de una vivienda digna según lo establecido por el estado. En este trabajo realizaremos un enfoque diferente en cuanto a arquitectura de vivienda económica en el país, a partir del diseño de un prototipo de vivienda social progresiva sostenible que mejore las condiciones de habitabilidad del barrio puerto Arturo de la ciudad de Sincelejo, donde integremos aspectos sociales, culturales y medioambientales; lo cual nos permita brindarles mejores condiciones de vida a las familias, a quienes va dirigido el proyecto, en este caso a los hogares de menor ingreso de los estratos 1 y 2 de los barrios periféricos de la ciudad de Sincelejo, en este caso el barrio puerto Arturo ubicado en la zona sur de la ciudad. El trabajo de investigación empieza a partir del planteamiento del problema como eje conductor para el desarrollo del proyecto con relación a toda la parte conceptual, en las fases siguientes se exponen los análisis complementarios necesarios para que el desarrollo del plan para que se lleve a cabo, esta parte es muy importante ya que es donde se materializan las ideas principales del diseño en relación con los factores culturales, sociales, biofísicos, urbanísticos y arquitectónicos. Por último, la finalidad de este trabajo es poder llegar a esos sectores vulnerables y crear un impacto social a través de la arquitectura como herramienta fundamental para lograr mejorar las condiciones de habitabilidad y de esta manera poder crear acciones que influyan en la disminución de las desigualdades sociales. El trabajo.