Examinando por Materia "Hábito."
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Causas del incumplimiento de las tareas escolares en los estudiantes de 5 °01 en la Institución Educativa Manuel Ángel Anachury sede Madre Bernarda en San Onofre – Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Contreras Masías, Shirly; López Miranda, Beatriz Elena; Rodríguez Sandoval, Marco TulioSe pretende identificar las causas del incumplimiento de las tareas escolares en los estudiantes de 5 – 01 de la Institución Educativa Manuel Ángel Anachury, sede Madre Bernarda; con el objetivo de reconocer las causas y plantear alternativas que les permita a los estudiantes aprovechar estas actividades mejorando su rendimiento académico, generando así responsabilidad, generando mejores hábitos de estudio y motivación para su proceso de aprendizaje, así mismo plantear cambios necesarios en el rol que cumplen los docentes y padres de familia a la hora de prescribir y cumplir con los deberes escolares. Construyéndose un cuestionario de tareas escolares en base a cuatro categorías, la motivación, finalidad, apoyo y ayuda de padres de familia y los hábitos de estudio, finalmente se analizarán los resultados en base a una metodología de enfoque cuantitativo en base al Diseño Descriptivo. El trabajo.Ítem Restringido Estrategias pedagógicas para una adecuada cultura del reciclaje en los estudiantes del grado 8°A de la Institución Educativa Los Corrales de Purísima Córdoba en el año 2017 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Escobar Ordosgoitia, Erika Margarita; Cerra Oyola, Jesús Alberto; Torres Pérez, Yoicy Enith; Acosta Meza, David De JesúsLas Estrategias Pedagógicas Para Una Adecuada Cultura Del Reciclaje giraron en torno al problema de investigación ¿Qué estrategias pedagógicas implementar para una adecuada cultura del reciclaje en los estudiantes del grado 8º de la Institución Educativa Los Corrales De Purísima Córdoba?. El objetivo está enfocado a Implementar estrategias Pedagógicas Para Una Adecuada Cultura Del Reciclaje. La metodología es cualitativa; porque se describe fenómenos y experiencias humanas dado que los estudios cualitativos no están dirigidos por teorías comprobadas, sino que se interesa por el análisis social que hacen los grupos sobre un tema. La evaluación es objetiva y formal al finalizar cada actividad; Las estrategias fueron efectivas en el presente proyecto, pues la aplicación de estrategias lúdico-pedagógicas basadas en la visualización de la falta de cultura y conciencia ambiental es una forma efectiva de desarrollar los valores ambientales de respeto, convivencia y participación ciudadana en estudiantes de bachillerato. Los resultados muestran que valió la pena la implementación de estrategias pedagógicas para una adecuada cultura del reciclaje como herramienta de aprendizaje en el ámbito educativo porque se despierta el interés por los cuidados y conservación del ambiente escolar. Para concluir se considera que el Proyecto es viable, puesto que no se necesita de gran cantidad de recursos económicos, ni organizativos, los docentes consideraron la importancia de la preservación del ambiente y que se deben trasmitir como valores. Las estrategias se trabajaron desde la interdisciplinariedad, privilegiando a su vez la Educación Artística que motiva más a los estudiantes y comunidad en general. El trabajo.Ítem Acceso abierto Factores que Inciden en la Distribución del Tiempo Libre en los Estudiantes de Grado Séptimo a Noveno del Centro Educativo las Brisas del Municipio de la Macarena –Meta /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Berrio Moreno, Anyul; Murillo Fuentes, Cristian Camilo; Lugo Marín, Doris; Ome Moreno, Paola AndreaTiene usted en sus manos una propuesta de trabajo, visionada a crear conciencia (hábito), en la correcta distribución del tiempo libre, esta como dinámica del proceso de habilidades que permitan desarrollar las competencias básicas en los estudiantes del área rural del municipio de la Macarena-Meta, pertenecientes al Centro Educativo Las Brisas, modalidad internos, o residentes de casa estudiantil, internado el recreo del grado séptimo a noveno. Propuesta que busca acompañar al estudiante, residente en la toma correcta de decisiones a la hora de distribuir su tiempo “libre”, orientándolo a su vez a desarrollar potenciales que quizás no describa en su quehacer pedagógico curricular, pero que con incentivación y acompañamiento continuo se motive a sorprendernos desde el desarrollo y alcance de habilidades, estas permitiéndole desenvolverse en diferente escenarios que den crédito a su experiencia y gratifiquen el apoyo de su comunidad. El trabajo.Ítem Acceso abierto Fomento de Hábitos Proambientales para la Preservación del Medio Ambiente del Centro Educativo El Yeso del Municipio de Morroa-Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Palencia Martínez, María Olga; Tovar Sarmiento, Karen Patricia; Rodríguez Sandoval, Marco TulioEste estudio apunta al fomento de hábitos pro ambientalistas, como medida para mitigar el impacto ambiental que se está generando en los últimos años en el planeta. Cabe resaltar, que este estudio se realiza en una comunidad, donde hoy en día el mal uso de prácticas en materia ambiental conlleva al debilitamiento del medio ambiente en donde esta se encuentra, tanto así que la tierra que poseen no es apta para el sembrado. Con base a este referente no sólo se describe la problemática presentada sino que se evalúa y se interviene con un tipo de estrategias generadoras del fomento de buenas prácticas ambientales. El fomento de estos hábitos conlleva a que la población realice prácticas sanas dentro de su comunidad y logren quizás a mayor plazo restaurar el subsuelo para obtener así una sostenibilidad económica dentro de la misma. Para llevar a cabo todo este proceso se hace necesario implementar herramientas de recolección de datos tales como cuestionarios y entrevistas a los participantes, teniendo en cuenta que esta es una investigación de tipo cualitativo con diseño acción participativa. El trabajo.Ítem Acceso abierto Implementación de las Tics como estrategia metodológica para la enseñanza de la lecto escritura y la comprensión textual en los estudiantes del grado 5° del colegio Gimnasio del Saber del municipio de Valledupar /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Espinoza Vásquez, Nelly; Maestre Córdoba, Jaidy Esther; Mendoza Daza, Yileniz; Corzo González, NicolásEl trabajo de investigación está focalizado en la implementación de las Tics como estrategia metodológica para la enseñanza de la lecto – escritura y la comprensión textual en los estudiantes del grado 5 del Colegio Gimnasio del saber del Municipio de Valledupar, Cesar, se hace absolutamente necesario afirmar que las Tics se han convertido en uno de los pilares básicos de la sociedad y la comunidad académica, por lo anterior es fundamental facilitarle al ciudadano una educación que se base en estas. El uso de las Tics se considera en dos aspectos; su conocimiento y su uso, siendo el primero consecuencia del factor cultural de la sociedad actual. No puede entenderse la actualidad sin un mínimo de cultura informática, así mismo, tener claro cómo se genera, almacena, transforma, transmite y se accede a la información en sus distintas manifestaciones (textos, imágenes, sonidos), con la intención de no estar al margen de las corrientes culturales. El segundo aspecto, va muy relacionado al primero, pero es más técnico, se ajusta más a la informática educativa. Se deben usar las Tics para aprender y enseña; es decir el aprendizaje de cualquier competencia puede facilitarse a través de las Tics y particularmente del internet, aplicando las técnicas adecuadas. Es importante la búsqueda de oportunidades que ayuden a mejorar la educación, explorando las posibilidades educativas de las Tics sobre todos los entornos y circunstancias que se presenten. La lectura y la escritura son dos habilidades fundamentales para los seres humanos. El lenguaje es usado por las personas como el principal instrumento de comunicación, permitiéndonos la transmisión de conocimientos, ideas y opiniones, con llevándonos esto al incremento de nuestro aprendizaje y desarrollo. Toda persona tiene la capacidad de aprender a leer y escribir, pero ambas son habilidades que se aprenden, el aprendizaje, va más allá de la comprensión de los símbolos y sus combinaciones, es fundamental su uso adecuado y un buen hábito. El fomento por este proceso debe darse a temprana edad, ya que de esta forma los más pequeños tienen el acceso a un mundo mágico y de amplios conocimientos y experiencias, con múltiples posibilidades, que contribuirán en gran medida al desarrollo de sus capacidades de aprendizaje y de pensamiento. El trabajo.Ítem Acceso abierto La Lúdica como Estrategia Pedagógica para Fomentar el Hábito Lector en los Estudiantes del Grado 5° de la Institución Educativa Francisco Molina Sánchez del Municipio de Valledupar - Departamento del Cesar. /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Arrieta Jiménez, Etilvia Rosa; Vargas Feria, Hada Luz; Saurith Ramos, Kelvis Patricia; Yesica Paola Montes Geles, Yesica PaolaEl trabajo. La lectura es un elemento fundamental en el ser humano, para adquirir destrezas tanto a nivel cognitivo como sociológico, permitiendo que las personas tengan una vida social productiva, por lo cual; se desarrolló este trabajo con el propósito de fomentar hábitos de lectura, en los estudiantes del grado 5° de la Institución Educativa Francisco Molina Sánchez de Valledupar Cesar, mediante la implementación de estrategias lúdicas, que permitieran motivar a dichos estudiantes a realizar lecturas significativas. Para la realización y diseño de este proyecto, se utilizó un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, enfatizando en las circunstancias sociales que permitieron tener un conocimiento y comprensión del ambiente que se desarrolla dentro del aula de clase, con la utilización de instrumentos investigativos, como la observación directa y el diario de campo, para lo cual se implementó una encuesta a los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Francisco Molina Sánchez de Valledupar Cesar, buscando identificar la problemática que se estaba presentando, en cuanto al poco uso de la lectura en las aulas de clase de esta Institución. Para el desarrollo del trabajo se utilizó como herramienta la lúdica, vista como una estrategia pedagógica y haciendo posible la planeación y desarrollo de actividades de lecturas, utilizando medios audiovisuales como las Tecnologías de Información y Comunicación, espacios amplios como el área de emprendimiento, biblioteca entre otros. Mediante los cuales se obtuvieron notables resultados, con un 100% de aceptación por parte de los estudiantesÍtem Acceso abierto La práctica de la cumbia como estrategia para favorecer las relaciones interpersonales en los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Dulce Nombre de Jesús /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Duran Sogamoso, Danis Arley; Urango Arrieta, Jorge LuisEs claro evidenciar la problemática que se vive en los planteles educativos de Colombia y en el mundo, donde los estudiantes muestran una carencia de valores y principios, desarrollando actos de agresividad y de violencia, como se ven reflejados en la institución seleccionada como objeto de estudio en el municipio de Sincelejo – Sucre. Esta problemática debe ser abordada con nuevas y novedosas estrategias para minimizar este comportamiento donde el protagonista es la población joven. De ahí nace la idea de implementar ¨la práctica de la cumbia como estrategia para favorecer las relaciones interpersonales en los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Dulce Nombre de Jesús de Sincelejo. La metodología de la investigación consistió en la toma de una muestra a 30 estudiantes del grado sexto de la educación media y los docentes que laboraban con el grupo. El tipo de investigación es la investigación cualitativa. Investigación - acción. Se utilizaron la observación participantes, talleres, cuestionario, diario de campo. Con la investigación “La práctica de la cumbia como estrategia para favorecer las relaciones interpersonales de los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Dulce Nombre de Jesús” se estableció un plan de trabajo diseñado en la implementación de tres etapas; En la primera se realizó un diagnostico las relaciones interpersonales de los estudiantes. La segunda etapa es la aplicación de la estrategia para la creación de hábitos de buen comportamiento en los estudiantes y por último la fase de evaluación permitió verificar la eficacia de la estrategia en la creación de hábitos de comportamientos en los estudiantes. Terminada estas etapa. Se pudo concluir, que se logró recuperar aspectos importantes en los hábitos de comportamientos como son el respeto, la amistad, el compañerismo. Así mismo Se pudo comprobar la efectividad de esta estrategia y la posible implementación de la misma en otros grados y salones de la institución. El trabajo.Ítem Acceso abierto Repositorio de Recursos abiertos para incentivar el hábito lector en los estudiantes de grado 4° de la Institución educativa Antonio Lenis sede El Zumbado de la ciudad de Sincelejo Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Acosta Mejía, Jairo Andrés; Nisperuza Vitola, Jame Javier; Lengua Cantero, ClaudiaEsta proyecto se llevó a cabo en la Institución Educativa Antonio Lenis sede el Zumbado del municipio de Sincelejo, debido al poco interés de los estudiantes para leer, esta es una las habilidades en donde los estudiantes tienen más fallas y la Institución investigada no es la excepción, en esta Institución Educativa, se trabajó con el área de Lengua castellano con interdisciplinariedad con el área de tecnología e informática, aprovechando los recursos de la Web 2.0 y los recursos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación(TIC) , se creó un repositorio de recursos abiertos para incentivar el hábito lector de los estudiantes para que así mejoren el rendimiento académico en todas la áreas, haciendo énfasis en la lectura, el repositorio cuenta con una interactividad, imágenes, animaciones, videos, lecturas cortas y enlaces de páginas relacionadas, en donde los estudiantes pueden entrar e interactuar con este repositorio de una forma creativa y dinámica, mejorando así el nivel académico en el área de lengua castellana y las otras asignaturas. En el colegio existen recursos dotados por el estado como aulas de Sistemas y que solo son usadas en las clases de tecnología e informática, las cuales se aprovechan para este proyecto. En la investigación se identificó que los estudiantes no les parece interesante o no les atrae mucho la lectura, también se logró evidenciar que no hay un hábito lector, porque los docentes no implementan una estrategia, ni leen libros adicionales a los de la clase para incentivar la lectura en los estudiantes y por último los estudiantes consideran que sus padres no son lectores y que no les dicen que lean ni tampoco se ponen a leer con ellos. El trabajo.Ítem Acceso abierto Sedentarismo en etapa escolar entre los años 2010-2020: una revisión bibliográfica /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Cabana Noriega, Diego Andrés; Padilla Donado, Alfredo Antonio; Ortiz Rodríguez, Romeiro; Díaz Theran, Kelly Mercedes; Martínez Carazo, RosanaEl sedentarismo en etapa escolar es una problemática de salud mundial que en los últimos tiempos ha generado un crecimiento de casos teniendo en cuenta el desarrollo de las herramientas tecnológicas en la última década y la problemática de salud mundial por la pandemia. Despertó el interés de diferentes investigadores del área de la salud y bienestar físico, ya que, si no se logra promover unos buenos hábitos a nivel familiar y educativo de actividad física desde etapas iniciales, estos estarían expuestos en su vida adulta a experimentar no solo algún tipo de enfermedad crónica no transmisible, también, problemas de tipo psicológicos tales como: estrés, ansiedad y depresión. Lo que son factores que afectarían de manera importante su rendimiento académico, por consiguiente, las anteriores circunstancias provocadas por poseer hábitos sedentarios desde muy tempranas edades traerían circunstancias lamentables. Este artículo presenta resultados obtenidos referentes a los diferentes estudios realizados sobre sedentarismo en etapa escolar de las bases de datos tales como Scoopus, Scielo, ProQuest, Google Scholar, en donde el periodo de inclusión de los estudios fue en el lapso entre los años 2010 y 2020. De los cuales fueron escogidos 22 artículos teniendo en cuenta el periodo de tiempo entre 2010 y 2020. De igual manera, el objetivo de la presente fue realizar una revisión documental acerca de estudios sobre sedentarismo en etapa escolar entre los años 2010-2020. Indicando como resultados, que si bien el objetivo de estudio es de gran relevancia a nivel mundial necesita de más abordaje investigativo a nivel latinoamericano y a nivel de Colombia es necesario emplear estrategias para lograr que los escolares desde etapas iniciales se integren a la realización de actividad física, todo esto, según su respectiva edad y siguiendo las recomendaciones de los órganos de control de salud mundiales. El trabajo.