Examinando por Materia "Habitabilidad."
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Calidad Habitacional de la Vivienda en Altura, Dirigida a los Sectores de Bajos Ingresos en Sincelejo, Caso: Altos de la Sabana /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Menco Colón, María Elena; Chamorro Vergara, Julia María; Correa Orozco, JorgeLa vivienda de interés social es el mecanismo por el cual los gobiernos buscan suplir las necesidades habitacionales de la población de bajos ingresos. Esta población se asienta muchas veces en la periferia de las ciudades en situación de informalidad y hacinamiento. Estos habitantes tienen una multiplicidad de procedencias, características y hábitos. Por otro lado, las políticas públicas han visto a la Vivienda de Interés Social como remedio de este fenómeno. Así empieza a verse en las periferias de la ciudad distintas soluciones que pretenden suplir el déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda. Sin embargo, este tipo de resultados en muchos casos no se da. Por ello, la presente investigación se basa en la problemática de la espacialidad de las viviendas de interés social (VIS), teniendo como punto de partida la distribución de espacios que permitan suplir ciertas necesidades de quienes las habitan; el problema puede observarse a nivel económico y social, debido a que en Colombia se han hecho muchas de estas viviendas para personas de estrato medio – bajo, cuyo nivel socioeconómico asciende a cerca del 78% de la población; por ello se hace necesario buscar el equilibrio entre economía y habitabilidad en estas viviendas. Teniendo en cuenta lo anterior, la línea de investigación se centra en los habitantes de la comunidad de Altos de la Sabana, cuya misión será determinar el ambiente en el que viven y comparten su día a día. El trabajo.Ítem Acceso abierto Lineamientos de diseño de vivienda colectiva basada en principios de habitabilidad. Caso de estudio : barrio Las Margaritas en Sincelejo, Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Pupo Martínez, Sorilda Inés; Domínguez González, María Lucía; Correa Orozco, JorgeEn materia de problemáticas habitacionales concernientes específicamente a déficit tanto cuantitativo como cualitativo, la vivienda colectiva se presenta como una opción que el gobierno nacional ha implementado como solución y como garantía al derecho de acceso a una vivienda digna, para ello, mediante el Instituto de Crédito Territorial se desarrollaron proyectos de escala barrial, entre ellos el barrio Las Margaritas, por esta razón la presente investigación se basa en rescatar los aspectos positivos que prevalecen en el barrio y entender el porqué de los aspectos negativos, a través del estudio del mismo, y en este orden de ideas arrojar lineamientos de diseño de vivienda colectiva, teniendo como base de criterios de diseño a la habitabilidad, pues se entiende como condición de calidad, no únicamente a escala de unidad habitacional, sino también a escala barrial y de ciudad ya que se encuentran estrechamente ligadas. El trabajo.Ítem Acceso abierto Modelo de vivienda rural sostenible, adaptado a las condiciones contextuales y culturales de la etnia Zenú en los municipios de Tuchín (Córdoba), Ovejas (Sucre) y Momil (Córdoba) /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Castro Betin, Wendy Paola; Jiménez Castro, Adriana Sofía; Rodríguez Benítez, Gladys Geraldin; Martínez Osorio, Pedro Arturo; Castellanos Tuirán, AlexandraEl presente trabajo investigativo, se centró en la identificación de la problemática que vive actualmente la comunidad indígena Zenú, en los aspectos tanto socioeconómicos como culturales, puntualizando en la problemática de vivienda, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo. Dicho trabajo, cuenta con un enfoque cualitativo y es abordado desde el método etnográfico, siendo este de tipo descriptivo- proyectual. En este sentido, se identificaron tres lugares diferentes a nivel geográfico, en zonas rurales, donde se encuentra establecida esta etnia, entre los que se destacan Momil (Córdoba) como zona de ribera, Tuchín (Córdoba) como zona de sabana, y para la zona de montaña se focalizó el municipio de Ovejas (Sucre), en los cuales se realizó un estudio con respecto a las dinámicas de habitabilidad, esto, a partir de fuentes primarias, por lo que se realizaron entrevistas semiestructuradas para identificar aspectos socioeconómicos y culturales, además de lo concerniente a la percepción en temas de espacialidad y calidad de vida en las viviendas, para tal fin se empleó un muestreo no probabilístico, a partir del método bola de nieve. De igual modo, dicha información fue complementada con la revisión de fuentes secundarias oficiales y confiables, entre las que se destacan Proquest y Google Académico. De manera complementaria , se llevó a cabo la condensación de la información por medio del análisis de esta, lo que permitió hacer una comparativa entre los diferentes territorios, de manera que se determinó el diseño de un modelo de vivienda rural, sostenible y productivo, basado en las necesidades reales de las comunidades, que resultaron siendo similares entre sí, teniendo en cuenta que hacen parte de una misma cultura, y aunque los territorios cuenten con diferentes características geográficas, esto no influyo de manera trascendental en el diseño, puesto que, se utilizó como eje fundamental la flexibilidad de los espacios y la preservación de características culturales y ancestrales de la vivienda Zenú, esto desde la innovación. Además, cabe resaltar que, se dio participación a las comunidades en el diseño, por medio de un taller de cocreación denominado “creando mi hábitat soñado”. El trabajo.