• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Servicios
  • Directrices del repositorio
  • REDA - CECAR
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Igualdad de género."

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Beneficios para las pequeñas empresas frente a la política de empleo inclusivo de las mujeres en Colombia, en cumplimiento del objetivo de desarrollo sostenible No. 5 de la ONU: Igualdad de género y empoderamiento de la mujer /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Cermeño Lobo, Esteifa Concepción; Méndez Castro, Johises Arley; Payares Pereira, Patricia María; Narváez Mercado, Berónica
    Las políticas de empleo inclusivo representan una estrategia de formalización laboral para las mujeres y una herramienta para garantizarle a estas el derecho al trabajo en condiciones dignas y equitativas; bajo esta concepción nació la Ley de Primer Empleo que buscó crear condiciones que promuevan la empleabilidad de personas jóvenes y vulnerables que no tengan experiencia laboral, para realizar su primera vinculación al mercado laboral; por lo anterior, para motivar la vinculación se establecieron unas prerrogativas a favor del sector privado, de allí que haya sido necesario analizar los beneficios de la pequeña empresa frente a la Política de Empleo Inclusivo de las mujeres en Colombia, en cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) No. 5 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU): Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Para ello se planteó una investigación jurídica con un enfoque cualitativo, se determinó el marco conceptual y teórico del derecho al trabajo, empoderamiento, mujeres, empleo inclusivo, primer empleo e igualdad de género , a través de una búsqueda en bases de datos y la interpretación de la información encontrada en revistas y textos; se identificó la Política de Empleo Inclusivo y se organizó la información en fichas de análisis de textos; y, finalmente, se explicaron los beneficios de la empresa en la Ley de Primer Empleo en Colombia y su incidencia en el cumplimiento del ODS No. 5; finalmente, se identificó que el empoderamiento y la equidad laboral de las mujeres es una necesidad latente en la sociedad actual que reivindica el papel de la mujer en la sociedad y les garantiza el derecho al trabajo de acuerdo con los parámetros constitucionales, donde la ley del primer empleo es una de las iniciativas que encaminan las acciones del Estado a este objetivo y con ello al cumplimiento de sus compromisos internacionales frente a la igualdad de género, beneficiando a las pequeñas empresas. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Estudios en la Educación en Derechos Humanos y no discriminación contra la mujer en el programa de derecho de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, en el año 2021 /
    (Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2021) Julio Julio, Sara Esther; Montes Benavides, Carolina; Paniza Pérez, Yulieth Patricia; Jaimes Velásquez, Margarita Irene
    El programa de Derecho de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de CECAR, destaca en la región por su factor identitario, el cual versa en torno a la promoción y defensa de los Derechos Humanos. Aspecto este que marca el derrotero en su responsabilidad social de formar profesionales con la capacidad, habilidad e interés de promover y proteger los Derechos Humanos, por lo que, se vio la necesidad de indagar un poco más sobre ello a partir de las percepciones de quienes tienen a cargo esta labor formativa y de qué manera ello le apuesta al desarrollo de dicho factor identitario. Por tanto, esta investigación tiene como objetivo analizar cómo se integran los Derechos Humanos y la no discriminación contra la mujer en la formación impartida en el programa de derecho de CECAR en el año 2021. Se realizó un estudio con enfoque cualitativo y de tipo descriptivo, siendo el método utilizado el análisis de fuentes primarias, a través de entrevista semiestructurada a docentes que imparten cátedra en el programa. Y de fuentes secundarias a partir de la observación documental. Los resultados hallados en la investigación dieron cuenta que los docentes entrevistados del programa no tienen una amplitud conceptual sobre la categoría Derechos Humanos y que, por ende, no fue posible identificar con exactitud una integración efectiva de los mismos, lo cual se evidenció a partir de las explicaciones que pudieron dar respecto a la metodología y/o estrategias usadas en el aula de clases con el objeto de promover la igualdad y evitar la discriminación contra la mujer. El Trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Evolución normativa y jurisprudencial de la licencia de paternidad en la promoción y protección de los derechos laborales en Colombia /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Salazar Almanza, Anyela Marcela.; Rambao Hernández, Jaime Rodrigo.
    La licencia de paternidad es un derecho de carácter laboral que, debido a su limitada regulación en el ordenamiento jurídico colombiano, ha contribuido a mantener brechas en la igualdad de género. En ese sentido, el objetivo de esta investigación se encamina a analizar la evolución normativa y jurisprudencial de la licencia de paternidad en la promoción y protección de los Derechos Laborales en el marco del ordenamiento jurídico colombiano. Para dar cumplimiento a esta investigación metodológicamente se inscribe desde un enfoque cualitativo, de tipo jurídico y se apoya en lo dictado por la Constitución Política, la ley y la jurisprudencia colombiana. De esta manera, los resultados revelan que la licencia de paternidad está consagrada en solamente 3 leyes (Ley 50 de 1990, Ley 1822 de 2017 y Ley 2114 de 2021) quedando consignado que el padre podrá gozar de un descanso remunerado durante 2 semanas; por lo tanto, se concluye que en comparación a la licencia de maternidad que son 18 semanas, resulta muy disparejo. En el abordaje de este trabajo de grado se realiza un análisis a algunos aspectos que se viven en México respecto a estos derechos de carácter laboral. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Igualdad de género en Colombia: Una perspectiva desde la constitución y el proceso civil /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Castilla Fernández, Jesús Said; Sáenz González, Rosalba; Aldana Aldana, Lorena Tatiana; Guzmán González, Patricia Elena
    Se aborda el tema de la igualdad de género en Colombia, basado en la importancia de los derechos que ha tenido la mujer y que a lo largo de la historia han sido violados y abusados; dado que siempre ha sido subestimada, tratada y entendida como un ser incapaz, considerándola, en muchos casos, no ser apta para desempeñar roles dentro de la sociedad con la misma eficiencia que los hombres. Se hace un recorrido sobre los derechos de la mujer, buscando demostrar, que aunque a lo largo de la historia le han venido reconociendo derechos que no le fueron reconocidos antes, en Colombia aún se observa que la mujer sigue siendo estigmatizada frente al tema de la igualdad de género. Finalmente se muestran las diferentes posiciones como es la de nuestra Constitución Política de 1991, la ley y la Corte Constitucional, frente al tema de la igualdad de género en Colombia, de igual manera se aborda la forma en que se ha tratado de establecer la igualdad entre hombres y mujeres, para demostrar, que en realidad, aunque hay diferentes precedentes, no hay igualdad de género como tal. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Representación de los Roles de Género a partir de las Ilustraciones de los Libros Oficiales de Lenguaje en Colombia para Sexto, Séptimo, Octavo y Noveno Grados /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Oviedo Galindo, Fredy José.; Castilla Narváez, Marco Antonio.; Rodríguez Martínez, Yair Ramón.; Rodríguez Ávila, Yildret del Carmen.
    En la presente investigación se analizan los roles de género en los libros de textos oficiales de Lenguaje dirigidos a estudiantes de Sexto, Séptimo, Octavo y Noveno grados en Colombia. A través de un enfoque metodológico inductivo basado en el análisis del discurso y la Teoría Fundamentada, se identifican y categorizan los roles de género representados en dichos materiales educativos. Se destaca la importancia de enfrentar los estereotipos y sesgos de género presentes en los libros de texto para promover la igualdad de género en el ámbito educativo. El estudio resalta la relevancia de generar conciencia sobre la influencia de los roles de género en la formación académica y personal de los estudiantes, así como su impacto en la sociedad en general. Los resultados del análisis de las ilustraciones de los libros de texto revelan la presencia de estereotipos y sesgos de género, lo cual resalta la necesidad de abordar este problema en la educación. Se evidencia la importancia de generar conciencia sobre los roles de género representados en los materiales educativos y su influencia en la formación académica y personal de los estudiantes. En conclusión, este estudio contribuye a la comprensión de las representaciones de género en la educación y su impacto en la promoción de la igualdad de género en el ámbito escolar. Los hallazgos obtenidos pueden ser de utilidad para docentes, administradores escolares y diseñadores de materiales educativos interesados en fomentar una educación más inclusiva y equitativa en Colombia. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Responsabilidad social empresarial como instrumento de cumplimiento del ODS 5 : igualdad de género y empoderamiento de la mujer en CECAR, en los años 2020-2022 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Aponte Pernett, Wendy Loraine; Sandoval Uparela, Katia Sofia; Gómez Bertel, Juan Pablo; Narváez Mercado, Berónica
    La Responsabilidad Social Empresarial con enfoque de género es un valor emergente de la administración empresarial, ya que la interacción entre responsabilidad social e igualdad de derechos visualiza la contribución de las empresas hacia un nuevo modelo productivo y sostenible. Los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) son una oportunidad para que las empresas amplíen la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), iniciativa que constituye uno de los esfuerzos globales por traducir en algo concreto y medible el desarrollo sostenible. En este desafío, han sido incluidas las empresas como un actor relevante para la consecución de los mismos y en la actualidad las organizaciones empresariales deberían ser conscientes de los amplios beneficios que esto acarrea, por tanto, la investigación consistió en determinar la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como un instrumento de cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5: Igualdad de Género y Empoderamiento de la Mujer en la Corporación Universitaria del Caribe CECAR. Esta propuesta buscó determinar la responsabilidad de las empresas frente al flagelo de la desigualdad de género, aplicado en el ámbito laboral, con el fin de esclarecer el rol de la empresa y las posibles acciones para aplicar y promover la igualdad de género. Se analizó la igualdad de género en el marco del ordenamiento jurídico colombiano, y se aplicó un estudio de caso en la Corporación Universitaria del Caribe CECAR. A través de una investigación de tipo socio jurídica, con un enfoque cualitativo, con fuentes primarias y fuentes secundarias, que arrojaron como resultado que la empresa ha implementado medidas y acciones para atender las diferentes situaciones, roles, necesidades e intereses de las mujeres y los hombres, con la visión de eliminar las diferencias entre género y alcanzar la equidad, que permitió concluir que, Cecar es una empresa en la que la RSE cumple un papel esencial como instrumento de cumplimiento del ODS 5: Igualdad de Género y Empoderamiento de la Mujer en los años 2020 – 2022. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Sexismo en estudiantes de 10 semestre del programa de psicología de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) D´Luyz Jiménez, Natalia; Mendívil Hernández, Patricia María; Belalcázar Vásquez, Yenny Andrea
    La investigación titulada “Sexismo en la Corporación Universitaria del caribe CECAR”, tuvo como objetivo analizar el tipo de sexismo y los factores que inciden en las y los estudiantes de 10 semestre del programa de Psicología de la corporación universitaria del caribe CECAR. En cuanto al método, se realizó bajo un enfoque mixto, de tipo descriptivo-hermenéutico con diseño no experimental - transversal, para el cumplimiento de los objetivos específicos atendiendo al primer y segundo objetivo, se aplica el inventario de Sexismo Ambivalente y para dar cumplimiento al tercer objetivo se realizan grupos focales, que permiten recoger las narrativas de las y los estudiantes. En cuanto a los resultados cuantitativos se puede evidenciar que existe una parte de la población en donde aún prevalecen creencias de tipo hostil que cuestionan las capacidades de las mujeres y que justifica las diferencias de género; sin embargo en la mayor parte de la población prevalece un nivel bajo, en relación al sexismo benevolente se infiere que una parte de la muestra tiene una ideología que percibe a las mujeres como débiles, frágiles y que por tanto, necesitan del cuidado de un hombre, del mismo modo siguen prevaleciendo los niveles bajos. En cuanto a los resultados cualitativos se encontraron diversas razones que justifican los roles y el poder, tales como el pensamiento machista transgeneracional, el respeto a las leyes y a la diferencia anatómica o físico-biológico, asimismo se evidencia que una de las herramientas o condiciones que permite transformar las prácticas machistas responde al desarrollo del pensamiento crítico, el cual implica la toma de decisiones. El trabajo.

UBÍCANOS

  • Carretera Troncal de Occidente
    Km. 1, Vía Corozal - Sincelejo, Colombia

  • 3145248816 - 3167410103

  • PBX: +60(5) 2798900

  • Línea Gratuita: 01 8000 942515

  • contacto@cecar.edu.co

Centro de Atención Universitario-CAU, Montería

  • Calle 29 N° 2-43 (2do Piso - Local 200) Edificio Morindó

  • 3215729545 - 3104929087

  • contactomonteria@cecar.edu.co

ENLACES DE INTERÉS

  • Estatuto Bienestar

  • Estatuto Docente

  • Estatuto General

  • Código de Ética

  • Política de Tratamiento de Información Personal

  • Trabaja con Nosotros

  • Derechos Pecuniarios

  • Retorno Seguro

NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

  • Normas Internas

  • Personería Jurídica

  • Proyecto Educativo Institucional - PEI

  • Plan de Desarrollo Institucional

  • Plan Prospectivo a 2036

  • Información Tributaria

NOTIFICACIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS

  • Juridicacecar@cecar.edu.co

VIGILADA MINEDUCACIÓN
Personería Jurídica: Resolución 7786 del 15 de junio 1978

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo