Examinando por Materia "Incumplimiento."
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Eficacia del Procedimiento Administrativo Sancionatorio aplicable al contratista incumplido: Estudio del caso: Contrato Estatal de Obra No. LP-001-2018, Suscrito en el municipio de Sincelejo, Sucre, Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Arteta Arango, Asael Antonio.; Liliana José Acosta Aguas.; Caña Mercado, Elizabeth Paola.; Díaz Fernández, Dairo.A través de una investigación de tipo socio jurídica, con un enfoque cualitativo con el estudio de fuentes secundarias, se puso en evidencia la Potestad Sancionatoria Administrativa desde un marco contractual, permitiendo hacer ver que el procedimiento administrativo sancionatorio contractual surge como respuesta a una crisis institucional que parte de un problema central y estructural denominado incumplimiento contractual, determinando la Ley 1437 de 2011 y algunos de sus articulados como aquel método que brinda las herramientas jurídicas para que las autoridades administrativas puedan ejercer la potestad sancionatoria frente a los diferentes incumplimientos y de esta forma se puedan cumplir los fines del Estado a través de la contratación. Es por esto que, se acometió analizar la eficacia del procedimiento administrativo sancionatorio contractual aplicable al contratista incumplido: Estudio del caso Contrato Estatal de Obra No. LP-001-2018, Suscrito en el municipio de Sincelejo, Sucre, determinando si el accionar del contratante, contratista y garante se surtieron en armonía a la regulación del Código de procedimiento administrativo y si en el marco de la potestad sancionatoria fueron aplicados en materia administrativa el debido proceso, derecho a la defensa y contradicción, principio de proporcionalidad, tipicidad, entre otros frente a la imposición de multas y clausula penal, las cuales tienen como finalidad evitar el incumplimiento de las obligaciones pactadas, reparar el perjuicio causado y que la administración pueda, de esta forma, salvaguardar el patrimonio del Estado; lo que dio como resultado, evidenciar un proceder eficiente por parte de la administración, logrando concluir que ésta tuvo un buen actuar al momento de aplicar los procesos administrativos correspondientes, así como también, se pudo determinar el buen desempeño de su rol al salvaguardar el patrimonio que le es asignado para ejecutar su función . El trabajo.Ítem Acceso abierto Los límites que tiene el Estado Colombiano para la aplicación de la caducidad en los contratos de obra pública cuando el contratista incumpla /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Luna Hernández, Jeraldine; Romero Pérez, Grey Milena; Mendoza Humánez, Mónica MarcelaLa caducidad es una prerrogativa reconocida a las entidades del Estado, mediante la cual le es posible dar por terminado un contrato, mediante un acto administrativo, que debe estar fundamentando en un incumplimiento, sin embargo, se ha podido observar que los titulares pueden abusar de su uso en detrimento de los derechos de los contratistas. Por lo anterior, en este trabajo se tuvo como objetivo general Establecer los límites que tiene el Estado para la aplicación de la caducidad en los contratos de obra pública cuando el contratista incumpla. En cuanto a la metodología es una investigación jurídica, el enfoque es el cualitativo y el método el de comparación y análisis. Como resultado se determinó que la caducidad es una acción plenamente reglada, que tiene como fin principal la materialización del interés general y los demás fines esenciales del Estado, que debe ejercerse de forma excepcional, de forma objetiva. Se concluye que, el ejercicio de esta cláusula tiene unos límites, entre ellos, el legal, temporal ya que solo se ejerce durante la vigencia del contrato, los derechos del contratista, en especial el debido proceso y la misma excepcionalidad. El trabajo.