Examinando por Materia "Indígenas."
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto La consulta previa y el derecho a la salud en el resguardo indígena zenú. Municipio de San Andrés de Sotavento, Córdoba /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Bettin Pertuz, Albert Antonio; Martínez Martínez, Tary Luz; Jaimes Velásquez, MargaritaLa consulta previa es un derecho fundamental de los pueblos indígenas en Colombia que busca evitar la violación de otros derechos humanos. Esta investigación abordó el impacto que tuvo el caso de la EPS-I Manexka, al ser liquidada, de manera que los indígenas zenúes consideraron vulnerados ciertos derechos entre esos el Derecho A La Salud, al no ser consultados antes de tomar la decisión de enviarlos a otra EPS. Por lo tanto, en esta investigación se planteó el objetivo de revisar el papel de la consulta previa para garantizar el acceso a la salud de los integrantes del Municipio de San Andrés de Sotavento, Departamento de Córdoba. Para lograrlo se abordó desde un paradigma cualitativo en el que se entrevistaron a autoridades indígenas; encontrando que el proceso de consulta previa es importante que se lleve a cabo pues, ya que, sienten que están siendo integrados en las decisiones importantes que se deben tomar, tal es el caso de la liquidación de la EPS-I Manexka, afectándoles en términos de salud por lo que se pudo concluir que tanto el derecho a la consulta como el Derecho a La Salud son derechos fundamentales además, para la protección de cada uno de estos derechos el mecanismo idóneo es la Acción De Tutela, sin embargo la consulta previa como derecho y como mecanismo se considera eficaz para proteger el Derecho A La Salud. El trabajo.Ítem Acceso abierto Etnoeducación: una alternativa para el aprendizaje de nuevas lenguas (Lengua Cenú e Inglés) Olgii_opahureeiig_agu_uloguleechu_yub_oñ_uyog_peeruxo_po_ gaochu_ogau. (ogau_roga_o_eegño). /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Flórez Navarro, María Patricia; Martínez Bula, Ligia RosaEl trabajo. El trabajo titulado “Etnoeducación: una alternativa para el aprendizaje de nuevas lenguas (lengua Cenú e inglés)”, surge de la problemática que se tiene en muchas comunidades y escuelas indígenas donde a pesar de existir una normatividad sobre la etnoeducación para las minorías étnicas que conlleva el aprendizaje de la lengua materna, no se aplica, sino que la educación se ha homogeneizado, irrespetando la diversidad étnico-cultural. El objetivo del trabajo fue comprender la importancia de la etnoeducación como una alternativa en el aprendizaje de nuevas lenguas. El método utilizado es el etnográfico, porque se buscaba estudiar un grupo en específico, el cual posee tradiciones y costumbres educativas enmarcadas en la etnoeducación, para esto se tomó una muestra de 32 personas. Las principales conclusiones fueron: En el Centro Educativo indígena de Escobar Arriba, se implementa un modelo etnoeducativo, que permite además de la preservación cultural de la etnia Cenú, la enseñanza de nuevas lenguas, como lo es la lengua Cenú y el inglés. La etnoeducación es un modelo educativo que permite la unificación del aprendizaje de nuevas lenguas y crear conciencia de esta necesidad en el mundo globalizado, para fortalecer la cultural, de cara a los retos posmodernos. Los estudiantes muestran interés y agrado por las estrategias y metodologías que se implementan en la escuela ya que estas facilitan la adquisición de nuevos conocimientos, la preservación de su cultura y el aprendizaje de nuevas lenguas. Se hace indispensable y prioritario que las escuelas generen las condiciones adecuadas para conservar la vida cultural de la comunidad y que por medio de esto también se pueda articular la enseñanza y el aprendizaje de nuevas lenguasÍtem Acceso abierto La gamificación como alternativa para fomentar el aprendizaje de la lengua española en los estudiantes del grado tercero de la Institución Etnoeducativa Integral Rural Numain Maleiwa del Municipio de Uribía (La Guajira) /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Carrillo Cabarcas, María Margarita; Martínez Hoyos, Lesly Yiseth; Palmera Wilches, Katy Yulieth; Herazo Chamorro, MónicaLa presente propuesta de investigación tiene como finalidad usar a la gamificación como alternativa para fomentar el aprendizaje de la lengua española en los estudiantes del grado tercero de la Institución Etnoeducativa Integral Rural Numain Maleiwa del Municipio de Uribía (La Guajira). Por medio de la observación directa en el aula fue posible comprender que a los estudiantes de la etnia wayuu del grado tercero, se les dificulta expresar sus ideas en una lengua nueva (L2) como es la Lengua Castellana, por tanto el aprendizaje de esta se ha dado desde el miedo a aprenderla y la desmotivación hacia clases poco innovadoras. El estudio está basado en una metodología cualitativa, con el paradigma interpretativo, asimismo, hace uso de instrumentos como la entrevista y el diario de campo, todo ello para la creación de una estrategia metodológica de enseñanza mediada por la gamificación. La estrategia de enseñanza aprendizaje mediada por la Gamificación está diseñada con siete actividades, las cuales abordan temas como: la narración oral, creación de textos escritos, conversatorios de historias locales, talleres de reconocimiento de tipologías textuales: mito, leyenda, cuento, fabula e historias del contexto cultural. Todas estas actividades están apoyadas por la red de aprendizaje Colombia Aprende, videos educativos a través de Objetos Virtuales de Aprendizajes; luego, para evaluar los aprendizajes se hace uso de juego creados desde Quizzis, Educaplay y Mundo primaria. Para evaluar la estrategia de enseñanza aprendizaje mediada por la Gamificación, se aplica una encuesta de satisfacción aplicada al docente del grado tercero y a sus estudiantes con el objetivo de evaluar el grado de satisfacción de los participantes en la estrategia. El trabajo.