Examinando por Materia "Indicadores"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Restringido Publicación Restringido Análisis de los indicadores de movilidad de municipio de Morroa (Sucre)(2013) López Vergara, Carlos Eduardo; Arrieta Suárez, Osman José; Velilla Castro, Jaider; Martinez Osorio, GilbertoEl presente trabajo aborda el análisis de los indicadores de movilidad del municipio de Morroa (Sucre) que se ha ejecutado atreves de la realización de varias actividades tales como: la identificación, valoración, recolección, análisis cualitativo, cuantitativo, que permitieron construir un expediente sobre esta temática para el municipio de Morroa. De acuerdo a este análisis se logra establecer que el municipio de Morroa posee muchas falencias en el estado de las vías, perfiles viales inadecuados, señalización deficiente, sistema estratégico de transporte público, el uso masivo de transporte informal que conlleva a congestionar las vías.Publicación Restringido El comportamiento organizacional como factor influyente en el clima laboral de la Corporación Clínica Universidad Cooperativa de Colombia en Villavicencio: Área de urgencias(2013) Rodríguez Jiménez, Alexandra; Lozano Guarnizo, Leidy Carolina; Jiménez Quintero, Marlen; Prieto Baldovino, Francia HelenaCon base en la problemática evidenciada que relaciona el clima laboral interno que afecta directamente en la calidad de la prestación del servicio y que se ve reflejado en la satisfacción tanto de colaboradores y en general del clima organizacional de la corporación clínica Universidad cooperativa de Colombia de Villavicencio – área de urgencias. El ambiente organizacional es de vital importancia para toda la organización, por cuanto ayuda en la comunicación, satisfacción, y al buen desempeño de la funciones de todo el personal que la integra. Por ello la corporación debe tener un buen ambiente laboral, basado en indicadores de calidad que se manejan en la clínica para contrarrestar el alto porcentaje de insatisfacción por parte del usuario en la atención oportuna y de calidad. La metodología aplicada fue de tipo descriptivo. Los resultados permitieron establecer mediante el diagnóstico cuanto tiempo llevan trabajando en la organización, el grado de satisfacción en el área que labora, los diferentes conflictos dentro de grupo de trabajo en los últimos 6 meses, la comunicación entre el grupo de trabajo, la importancia de trabajo en equipo y si el esfuerzo es valorado al desempeñar eficientemente sus funciones, entre otros.Publicación Restringido Cuadro de mando integral clínica especializada la Concepción S.A.S(2015) Castillo Arroyo, Vilma Maria; Marquez Colon, Dilann; Martinez Gomez, Eliana Margarita; Osuna De La Hoz, Julieth Paola; Peña Mendoza, Luis Eduardo; Mizger Pacheco, Maria JuliaMediante la realización del presente trabajo se busca llevar a cabo, un análisis sobre el uso e implementación del cuadro de mando integral en la clínica especializada la concepción, donde esta herramienta gestionará unos indicadores que ayudaran a observar cómo está la empresa en cuanto al logro de objetivos en término de su visión y estrategias. Se pretende que la clínica especializada la concepción S.A.S implemente el CMI con el fin de que este sea un sistema de apoyo para el control y vigilancia de sus logros apoyándose en las nuevas tecnologías de la información y comunicación ofreciendo una información sencilla, resumida y eficaz para la toma de decisiones.Publicación Acceso abierto Diseño de un plan estratégico que permita mejorar los procesos y tiempos de entregas en el área de colisión en la empresa Auto Roble Ltda. Sucursal de Sincelejo, Sucre.(2017) Romero Mendoza, José Genaro; Medina Alfaro, Jabid Manuel; Viloria Sequeda, Andrés AlbertoEste proyecto de investigación consistió en diseñar un plan estratégico de mejoramiento mediante la caracterización de los procesos del área de colisión de Auto Roble Ltda, junto al desarrollo del programa TSM Kodawari, utilizando técnicas como indicadores de desempeño (Kpi´s), el mejoramiento continuo (Kaizen) y la aplicación de la metodología 5s. Este proyecto facilitara herramientas para la aumentar la efectividad en los tiempos de entrega y satisfacción del cliente; mediante la evaluación real del taller enfocado en los tiempos de entregas y reducción de los desperdicios en las reparaciones que correspondan al área de colisión. Los datos se recolectaron mediante un formato de toma de tiempos, los cuales se ingresaron en una plataforma informática para su respectivo análisis. Luego de aplicación de la metodología tiene como beneficio el cumplimiento de los objetivos de la organización y misión como estrategias que permitan la satisfacción del cliente en las entregas oportunas de los trabajos prometidos en fechas pactada al momento del registro del vehículo; lo cual tiene como beneficiario al cliente – organización. Garantizar el trabajo y realizarlo en el menor tiempo posible son algunas filosofías que empresas como Toyota aplican. A raíz de esto, la casa matriz en busca de la optimización y conocimientos de aquellos procesos que truncan los tiempos de entregas (Lead Time) busca aplicar un plan de acción kaizen para solucionar y llegar al propósito de los objetivos de mantenimiento y calidad del servicio.Publicación Restringido Diseño participativo del Balanced Scorecard de la Fundación para un Futuro Mejor - FUTUME de la ciudad de Sincelejo(2012) Díaz Ramos, Eduard de Jesús; Navarro Meza, Rúgero José; Vergara, SantiagoEl presente trabajo “Diseño del Balanced Score Card de la Fundación para un futuro mejor- FUTUME de la ciudad de Sincelejo” partiendo de que la fundación es una empresa pequeña que realiza sus procesos administrativos de una forma empírica, inicia el diseño propuesto con un análisis situacional actual de esta organización, es decir, se realizan estudios previos que permiten visualizar las situaciones internas que no han permitido la debida planeación estratégica de la fundación. En las perspectivas estratégicas planteadas para la fundación FUTUME se abarcó la mayor parte de los objetivos, pudiéndose evaluar el desempeño de la fundación mediante los indicadores creados durante el proceso de diseño del BSC. 15 Se estableció de manera participativa las variables, indicadores, formulas y metas que componen el cuadro de mando integral, que ayudara a llevar un mejor control de los objetivos estratégicos diseñados para la fundación. Por último con las iniciativas estratégicas se proponen iniciativas que permita enfocar su direccionamiento estratégico en forma adecuada y que fomente la ejecución de los planes y programas en la organización. Al final del diseño del BSC de la fundación se instauró 14 iniciativas estratégicas para ser implementadas con el fin de ayudar al cumplimiento de los objetivos estratégicos y al mejoramiento de los procesos que componen el día a día de esta. Todo con el fin de alcanzar el objetivo estratégico principal de la fundación FUTUME de ser líderes en el mercado regional. Finalmente se colige que la fundación de manera urgente debe profundizar el desempeño de su proceso administrativo a partir de herramientas eficaces de la planeación estratégica con el fin de cumplir con lo planteado en su visión como lo propone el diseño del BSC.Publicación Acceso abierto La Vivienda en Clave de Hábitat(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Castellanos Tuirán, Alexandra Isabel; Correa Orozco, Jorge LuisEl estudio de la Vivienda ha marcado un importante aporte a la evolución de la Arquitectura de nuestros tiempos. El espacio doméstico, en los últimos 100 años, se ha transformado considerablemente, al ritmo de los fenómenos sociales y urbanos de nuestras ciudades, siguiendo nuevos patrones de comportamiento en los territorios. Desde el enfoque de la Habitabilidad, los nuevos estudios entienden la Vivienda como una construcción social y, por ende, buscan comprender el objeto desde las formas de Habitar. Y, a partir de allí, hacer aportes a su mejoramiento. En este sentido, algunos de los planteamientos más importantes de la Habitabilidad están relacionados con identificar cuáles son los principales aspectos que nos permiten medir la condición de Habitabilidad de la Vivienda. Entre los aportes más interesantes de este aspecto están la construcción de nuevas baterías de indicadores, y métodos de análisis, a partir de los cuales surjan nuevos criterios de valoración del HábitaPublicación Restringido Modelo aplicado del Balanced Scorecard a la Empresa Friocosta S.A. radicada en la ciudad de Montería(2012) Bravo Vergara, Jhon Alberto; Pérez Palencia, José Luis; Vergara Navarro, SantiagoEl Balanced ScoreCard, fue presentado en la revista Harvard Business Review, en 1992, por los profesores Robert Kaplan y David Norton, quienes plantearon que el BSC es un sistema de administración que ve a las organizaciones de forma integral, más allá de la perspectiva financiera. Este sistema permite generar procesos de medición mas allá de los valores monetarios, que si bien, arrojan información valiosa para la organización y que además de la perspectiva financiera, existen en el interior de cada organización otras perspectivas que al ser identificadas y medidas, pueden beneficiar en gran medida el desarrollo funcional de la organización.Ítem Sólo datos Perspectiva de los principales indicadores económicos y sociales en el departamento de Sucre, en el período 2006 - 2011 [Archivo de computador] /Cabrera Barboza,Liliam Marcela; Chimá Santos,Juan Isaac; Jiménez Lyons,Karina AndreaPublicación Acceso abierto TENDENCIAS DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Merlano Porto, Rafael; Otero Paternina, RamiroEn la actualidad, la Ingeniería Industrial puede ser entendida como un conjunto de normas, reglas, métodos y principios, aspectos teóricos y prácticos, que son aplicados a organizaciones y empresas con el firme propósito de aprovechar recursos de máquinas y humanos. Asimismo, diseñar y planificar ambientes de trabajo para maximizar el beneficio. Como consecuencia, la Ingeniería Industrial no puede estar distante de los cambios en los procesos, transformaciones, e innovaciones, vistos desde la Ciencia y la Tecnología, que son generados por la globalización, los cuales, planteados de manera general, terminan impactando la realidad de las naciones, de las regiones e inclusive la local. En ese sentido, la presente revisión bibliográfica relaciona las principales tendencias de la Ingeniería Industrial, desde un ámbito internacional, latinoamericano y nacional. En un primer análisis, se muestran aspectos genéricos de la Ingeniería Industrial. Posteriormente, se detallan algunas tendencias a nivel internacional, planteadas por la Unesco, la ABET y la CIUO, mediante un informe de ocupaciones; y el informe sobre el proyecto EUROPA 2020, por las Randstad Professional. En ese orden, se realiza un análisis de los rankings y comportamientos de las universidades en el área de la Ciencia, la Tecnología y las principales asociaciones de Ingeniería Industrial en los ámbitos internacional y nacional. Posteriormente, en el área de la Investigación, se realiza una búsqueda en una de las principales bases de datos (Scopus) sobre el comportamiento y tendencias en la publicación de artículos, capítulos de libros, citaciones y otros documentos en los ámbitos internacional, latinoamericano y nacional.