Examinando por Materia "Industrial Engineering"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto HISTORIA DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Ruiz-Meza, José Luis; Vergara Rodríguez, César JoséEn este Capítulo del libro se encuentra una revisión de los principales hitos y actores que marcaron el desarrollo de la Ingeniería Industrial a largo de la historia en el mundo y, particularmente, en Colombia. En la construcción de este documento, se estableció un diseño de investigación no experimental, de tipo transaccional o transversal, con un alcance descriptivo, en donde se revisaron diferentes tipos de trabajos de investigación, lo que se tomó como insumo para construir una línea de tiempo, en donde se describe la evolución de esta disciplina. En el aparte inicial de este Capítulo se describen cronológicamente, los trabajos de los actores que marcaron las principales tendencias en esta disciplina en el mundo. Esta revisión inicia en la última década del siglo XIX, examinando los trabajos de Frederick Taylor y Henry Metcalfe, hasta llegar al análisis de la influencia que tiene en esta disciplina las nuevas tendencias como los Negocios Electrónicos, el Internet, las Telecomunicaciones, el Broadcasting, entre otros, en la primera década del siglo XXI. En el contexto colombiano, se revisan los diferentes puntos de vista que existen acerca de los orígenes de la Ingeniería en Colombia. En esta parte, se discute el aporte realizado por las comunidades indígenas, los europeos y las comunidades afrodescendientes. Adicionalmente, se reconoce el trabajo de personajes que impulsaron a la Ingeniería Industrial en el país como profesión, así como también el origen de la enseñanza de esta ocupación en el país.Publicación Acceso abierto PANORAMA NACIONAL DE LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Dumar Rueda, Jorge Enrique; Salgado Ordosgoitia, Rodrigo Daniel; Pérez Pérez, Mario FrankSe analizó el panorama que presentan los programas de Ingeniería Industrial en Colombia, mediante un diseño de investigación no experimental, de tipo transaccional o transversal, con un alcance descriptivo. El estudio permitió concluir que la actual oferta académica la constituyen 171 programas, ofrecidos por 104 Instituciones de Educación Superior, 132 de carácter privado mientras que el resto pertenecen a Instituciones públicas. La metodología predominante es la presencial, utilizada en el 95,2% de los programas, en tanto que la modalidad utilizada en la totalidad de los programas es la de formación profesional. El número de créditos académicos oscila entre los 146 a 188. De los programas ofertados, 34 han logrado acreditación de alta calidad, entre ellos 5 acreditados internacionalmente por la ABET (Consejo de Acreditación de Ingeniería y Tecnología, ABET por su sigla en inglés) y 1 por ARCU SUR (Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias de los Estados Partes del MERCOSUR y Estados Asociados). Los perfiles ocupacionales o de desempeño de los egresados de estos programas pueden agruparse en las siguientes áreas: Gestión de Operaciones, Gestión de la Calidad, Gestión del Talento Humano, Salud Ocupacional, Logística y Distribución, Gestión Económica y Financiera, Gestión Administrativa y Gestión de la Tecnología.Publicación Acceso abierto TENDENCIAS DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Merlano Porto, Rafael; Otero Paternina, RamiroEn la actualidad, la Ingeniería Industrial puede ser entendida como un conjunto de normas, reglas, métodos y principios, aspectos teóricos y prácticos, que son aplicados a organizaciones y empresas con el firme propósito de aprovechar recursos de máquinas y humanos. Asimismo, diseñar y planificar ambientes de trabajo para maximizar el beneficio. Como consecuencia, la Ingeniería Industrial no puede estar distante de los cambios en los procesos, transformaciones, e innovaciones, vistos desde la Ciencia y la Tecnología, que son generados por la globalización, los cuales, planteados de manera general, terminan impactando la realidad de las naciones, de las regiones e inclusive la local. En ese sentido, la presente revisión bibliográfica relaciona las principales tendencias de la Ingeniería Industrial, desde un ámbito internacional, latinoamericano y nacional. En un primer análisis, se muestran aspectos genéricos de la Ingeniería Industrial. Posteriormente, se detallan algunas tendencias a nivel internacional, planteadas por la Unesco, la ABET y la CIUO, mediante un informe de ocupaciones; y el informe sobre el proyecto EUROPA 2020, por las Randstad Professional. En ese orden, se realiza un análisis de los rankings y comportamientos de las universidades en el área de la Ciencia, la Tecnología y las principales asociaciones de Ingeniería Industrial en los ámbitos internacional y nacional. Posteriormente, en el área de la Investigación, se realiza una búsqueda en una de las principales bases de datos (Scopus) sobre el comportamiento y tendencias en la publicación de artículos, capítulos de libros, citaciones y otros documentos en los ámbitos internacional, latinoamericano y nacional.