Examinando por Materia "Infancia"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Afectaciones de la ola invernal del 2011 en el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes del municipio de corozal- sucre(2015) Celina Esther, Lizarazo Sierra; Godín Díaz, RubielaEl proyecto de investigación se sienta en el marco de un Proyecto institucional denominado “Protocolo de Primera Infancia y Adolescencia afectada por cambios climáticos, en el Departamento de Sucre; avalado por el Sistema General de Regalías (SGR) en convenio con Cecar”, señalando que la problemática de la ola invernal merece una vigilancia y atención especial para la prevención y minimización de las repercusiones generadas por eventos climáticos, en este caso en los niños, niñas y adolescentes en el municipio de Corozal ; que han sido afectados en mayor proporción con respecto a la población afectada a las regiones del San Jorge y Mojona. por este fenómeno natural, Es por ello que las múltiples afectaciones que trae consigo la ola invernal en Colombia no se pueden dejar de lado, puesto que no solo se ven consecuencias en el país dentro del sistema económico, agropecuario, y de infraestructura, si no también dentro del sistema familiar, y social lo que impide el acceso a la salud, educación, vivienda y alimentación, enfrentándose así, a condiciones de vida inhabitables para el ser humano, viéndose impedido para las familias el desarrollo armónico, en toda su estructura familiar, y directamente afectándose así la población de niños, niñas y adolescentes, que son los más propensos a las enfermedades por las condiciones ambientales. El objetivo general fue determinar las afectaciones sociales por la ola inverna del 2011 en el desarrollo integral de los niños, niño y adolescente del municipio de corozal del departamento de Sucre así mismo identificar las condiciones socioeconómicas, habitacionales, de salud y participación de los niños, niñas y adolescentes. El estudio permitió identificar las opiniones de los NNA acerca de las vivencias individuales durante la ola invernal, es decir conocer las afectaciones más relevantes a nivel de educación, salud, vivienda que impidió el desarrollo integral en la infancia y adolescencia, con los padres y/o adulto responsable de los NNA se pudo evidenciar las condiciones socioeconómicas de las familiasPublicación Restringido Afectaciones sociales de la ola invernal del 2011 en el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes de la subregión montes de María municipio de Sincelejo-Sucre(2015) Revollo Buelvas, Natalie; Godin Díaz, RubielaEl proyecto de investigación, Afectaciones Sociales De La Ola Invernal Del 2011 En el Desarrollo Integral De Los Niños, Niñas y Adolescentes De La Subregión Montes De Maria Municipio De Sincelejo-Sucre, se sienta en el marco de un Macro Proyecto De Investigación Institucional, Protocolo De Atención Integral A la Infancia y Adolescencia Afectada Por Los Cambios Climáticos En el Departamento De Sucre; avalado por el Sistema General de Regalías (SGR) en concordancia con CECAR, puntuando que la problemática de la ola invernal merece una vigilancia y atención especial para la prevención y minimización de las repercusiones generadas por el fenómeno, en este caso en los niños, niñas y adolescentes de la sub región Montes De Maria Sincelejo-Sucre; teniendo en consideración que el municipio de Sincelejo según el Plan De Desarrollo Municipal 2012-2015, se convierte en una zona de riesgo, ya que ha sido una de las áreas golpeadas por el fenómeno de la ola invernal. El objetivo general fue determinar las afectaciones sociales por la ola inverna del 2011 en el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes de la subregión Montes De Maria Del Municipio De Sincelejo-Sucre; formulado para identificar las condiciones socioeconómicas, habitacionales, de salud y participación de los niños, niñas y adolescentes de la Subregión Montes De Maria Municipio De Sincelejo-Sucre. La metodología de la investigación se basó en un modelo de corte complementario, cuanti-cualitativo. Utilizando técnicas como la encuesta como instrumento cuantitativo, aplicada a los padres y adultos, como herramienta cualitativa se utilizó el grupo focal, que permitió reconocer las opiniones de los niños, niñas y adolescentes como actores activos de cambio dentro de los espacios sociales donde se desenvuelven. Las inundaciones convierten a la infancia y adolescencia en un grupo con alto riesgo social con doble vulneración de derechos, por su condición de pobreza y por las secuelas de la ola invernal, lo cual impide su normal desarrollo y garantía de bienestar desde el marco de cumplimiento de derechos. Esta vulneración no solo se presenta en temporada de inundaciones, sino en todo momento, por lo cual, las condiciones en las que viven los niños, niñas y adolescentes, son precarias, dado que viven en condiciones mínimas habitacionales, lo que propicia la aparición y propagación de enfermedades y no se cuenta con alternativas que posibiliten el acceso a la educación una vez se presente el fenómeno de la ola invernal. Se reitera la condición de invisibilización en la que se ha tenido este grupo poblacional frente a experiencias de vida como la emergencia por la ola invernal, al punto que estos no han sido tenidos en cuenta a la hora de tomar decisiones para enfrentar nuevas realidades.Publicación Restringido Afectaciones sociales de la ola invernal del 2011 en el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes de la subregión San Jorge del departamento de Sucre(2014) Gutierrez Balseiro, Liseth Yohana; Sánchez Ramírez, Gissela Enith; Mendoza Gómez, Liana Margarita; Godin Díaz, RubielaEl proyecto de investigación se sienta en el marco de un Proyecto institucional denominado Protocolo de Primera Infancia y Adolescencia afectada por cambios climáticos, en el Departamento de Sucre; avalado por el Sistema General de Regalías (SGR) en convenio con Cecar, señalando que la problemática de la ola invernal merece una vigilancia y atención especial para la prevención y minimización de las repercusiones generadas por eventos climáticos, en este caso en los niños, niñas y adolescentes de la sub región del San Jorge; que han sido afectados en mayor proporción por este fenómeno natural, El objetivo general fue determinar las afectaciones sociales por la ola inverna del 2011 en el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes de la subregión San Jorge del Departamento de Sucre; así mismo en identificar las condiciones socioeconómicas, habitacionales, de salud y participación de los niños, niñas y adolescentes de la Subregión San Jorge. La metodología de la investigación se basó en un enfoque de corte complementario, cuanti-cualitativo. Utilizando técnicas como la encuesta como instrumento cuantitativo y como herramienta cualitativa, se utilizó el grupo focal, el cual permitió reconocer las opiniones de los niños, niñas y adolescentes como actores activos de cambio dentro de los espacios sociales donde se desenvuelven; y por último, la entrevista a los funcionarios encargados de la política pública de infancia y adolescencia, con el objeto conocer la opinión de estos mismos, frente a la situación que este grupo poblacional ha experimentado en épocas de inundación en la Subregión San Jorge.Ítem Sólo datos Alteraciones psicológicas en víctimas de explotación sexual: Una revisión de estudios científicos (2010 -2022) /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Santos Meza, Melissa Andrea .; Santos Benítez, Ana Karina.; Katy Estela Arroyo Alvis; Diaz Theran, Kelly Mercedes.La presente investigación tiene como objetivo general analizar los estudios sobre las alteraciones psicológicas en víctimas de explotación sexual desde el año 2010 al año 2022. La metodología empleada se fundamenta en el paradigma interpretativo, diseño cualitativo, no experimental de corte transversal, y bajo el análisis del método PRISMA; la población escogida se constituye por 50 artículos científicos sobre los rasgos y características psicológicas de las víctimas de explotación sexual de acuerdo con los criterios de inclusividad del estudio en las bases de datos: Google académico, Psicodoc, Proquest, Redalyc, Dialnet y Scorpus. Concluyendo que, el método PRISMA ha permitido concretar resultados de forma clara, objetiva y transparente en la aplicación de revisiones sistemáticas; indicando que las personas en la etapa de infancia y adolescencia son los más afectadas dentro la explotación sexual. Las cuales manifiestan alteraciones psicológicas significativas como la ansiedad, el estrés post traumático y la depresión, sin embargo, en un pequeño porcentaje de las víctimas no presenta alteraciones a nivel psicológico. El trabajo.Publicación Acceso abierto Conductas y experiencias sociales en clase de niños escolarizados en el municipio de Sincelejo, Colombia(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018-12-17) Herrera Lozano, Jennifer Stefania; Vergara Álvarez, María Laura; Meza-Cueto, Liliana MargaritaObjetivo: el estudió buscó determinar las conductas y experiencias sociales en niños en edad escolar de la Institución Educativa Rural la Peñata, en la ciudad de Sincelejo, Colombia, a partir de las dimensiones de agresividad, victimización, estatus sociométrico y prosocialidad. Metodología: el estudio consideró una metodología basada en un paradigma positivista, de enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo con corte transversal, en el cual se aplicó el Cuestionario de Conductas y Experiencias Sociales en Clase (CESC). Se contó con una muestra intencional de 49 estudiantes distribuidos en tres grupos, según su grado escolar, de los cuales veintidós eran niñas y veintisiete eran niños, y cuyas edades oscilaban entre los seis y los trece años. El análisis de los datos se realizó de manera descriptiva, mediante el empleo de la plantilla de corrección del instrumento. Resultados y conclusiones: en el porcentaje obtenido en los tres grupos se observa cierta simetría, lo que evidencia que la conducta con mayor proporción en la población objeto de estudio fue victimización, seguida de agresividad y prosocialidad, a excepción del grupo 3 que obtuvo el mismo porcentaje tanto en agresividad como en prosocialidad. En cuanto al estatus sociométrico, se encuentra un porcentaje significativo de niños percibidos como ignorados en comparación con la proporción de niños controvertidos, rechazados y populares.Publicación Restringido El Derecho a la Participación desde la Percepción de los Niños, Niñas y Adolescentes en el municipio de Sincelejo(2015) Sandoval Pérez, Lilibeth; Candelas, Mario AndrésEl derecho a la participación de los niños, niñas y adolescentes es un aspecto fundamental en nuestra sociedad que contribuye al desarrollo de la misma. La idea central de la investigación es transformar los conceptos que se le imponen al ejercicio de la participación, con el fin que se visibilice a los niños y niñas como sujetos de derechos con capacidades y habilidades para decidir y actuar en reciprocidad con el mundo adulto. Se enfatiza en la importancia de tomar a los niños, niñas y adolescentes en consideración como personas independientes y autónomas, contemplando, a la vez, la existencia de diversas infancias y reconstruyendo las condiciones en las que estas son habitadas. Esto implica el reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos y también con obligaciones y deberes que les exigen, de una u otra forma, tomar responsabilidad e incidir en el mundo social. Aunque la Convención sobre los Derechos del Niño estipula enunciados dirigidos a la sociedad y al Estado sobre el derecho a participar que poseen los niños y las niñas, es necesario investigar sobre el nivel de alcance de esta categoría de derechos. El objetivo de esta investigación es determinar el estado de alcance del derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes en el municipio de Sincelejo. Para ello se propone una metodología cualitativa basada en la opinión y experiencia de los propios niños, con el fin de comprender el fenómeno estudiado desde todas sus perspectivas sin limitarlo. A partir de este trabajo se puede comprobar como el ejercicio de la participación de la infancia está muy lejos de cumplirse de una forma real y efectiva, por lo que se realizan unas recomendaciones para su mejoramiento.Publicación Restringido Estilos de aprendizaje para fortalecer la educación preescolar en niños y niñas en pre jardín del CDI – Panagua de Ciénaga de Oro – Córdoba(2014) Durango Causil, Rosmira Inés; Lopez Martinez, Gloria Mercedes; Macareno Moreno, Celys Yolanda; Yolanda, CelysLa presente investigación hace un estudio de la parte bibliográfica de los conceptos de estilos de aprendizajes como el visual, auditivo y kinestésicos con el fin de identificar los estilos de aprendizajes de los educandos teniendo que : "Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje Los rasgos afectivos se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que los rasgos fisiológicos están relacionados con el biotipo y el biorritmo del estudiante. Es por esto que es de suma importancia realizar dicha investigación con miras a detectar muchos de los problemas que quizá se desconozcan de los niños en su periodo de desarrollo para con ello fortalecer la educación infantil en pre jardín especialmente en los niños del municipio de Ciénaga de Oro – Córdoba que asiste al CDI – Centro de Desarrollo Infantil Panagua.Publicación Restringido Evaluación del funcionamiento de la política pública de primera infancia, infancia y adolescencia en el municipio de Corozal, departamento de Sucre(2014) García Álvarez, Brenda Lucía; Perez Contreras, BlancaLa investigación “Evaluación del funcionamiento de la Política Pública de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia en el municipio de Corozal, Subregión Sabanas de Sucre, años 2011 a 2013”, se centró en las categorías de “existencia, desarrollo, ciudadanía y protección”, con sus respectivos objetivos de la política: todos vivos, todos saludables, ninguno sin familia, ninguno desnutrido, todos con educación, todos jugando, todos capaces de manejar los afectos, todos registrados, todos participando en espacios sociales, ninguno sometido a abuso o maltrato y ninguno en actividad perjudicial, la cual tuvo como objetivo principal “evaluar el funcionamiento de la política pública para valorar los alcances y logros de la intervención gubernamental del municipio estudiado.Publicación Acceso abierto Psicodrama: una alternativa psicoterapéutica en población infantil(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2023-11) Navarro Villamizar, Daymar Junior; Meza Cueto, Liliana Margarita; Aníbal Sierra, Jonathan Jesús; Corporación Universitaria del Caribe – CECAR; Universidad de Cordoba; Gobernaciòn de SucreEl presente artículo tiene como objetivo presentar una reflexión teórica sobre el Psicodrama y su aplicación en población infantil, con un énfasis especial en contextos vulnerables, como lo es el conflicto armado. Es relevante evidenciar que los niños constituyen una población vulnerable debido a la etapa en la que se encuentran y porque muchas veces no cuentan con los recursos psicosociales suficientes para afrontar diversas situaciones adversas. De allí que el Psicodrama constituya una técnica psicoterapéutica propicia y con validez demostrada, mediante escenarios lúdicos que recurren a la dramatización y, por medio de ella, la exteriorización de conflictos internos, para contribuir al mejoramiento del bienestar y la salud mental de los menores.Publicación Restringido Repercusiones de la ola invernal desde el 2011 en el desarrollo Integral de los niños, niñas y adolescentes residentes en la sub Región de la Mojana Sucreña(2014) Galé Mejía, Kiara Rosa; Hadechini Meza, Leidy Luz; Godín Díaz, RubielaEl proyecto se circunscribe en el marco del macro proyecto institucional “Protocolo de atención a la infancia afectada por cambios climáticos en el Departamento de Sucre” avalado por el Sistema General de Regalías en contrapartida con CECAR. El objetivo general fue, determinar las repercusiones de la ola invernal desde 2011 en el desarrollo integral de los Niños, Niñas y Adolescentes de la Sub Región Mojana Sucreña, fundado en el derecho a la Salud, Vivienda, Educación y Participación. El enfoque de investigación fue complementario, en tanto, se indagó acerca de las repercusiones que trajo el fenómeno de la ola invernal en las condiciones de acceso a la salud, educación, vivienda y participación; además, se obtuvo datos de la población para identificar los grupos mayormente afectados por la ola invernal en la subregión de la Mojana Sucreña. Como herramienta cualitativa se aplicó el grupo focal a los Niños, Niñas y Adolescentes, que permitió validar su voz como lo señala la carta convencional y propiciar su participación para la libre expresión, el intercambio de ideas, puntos de vista y opiniones sobre diferentes aspectos de interés. Se planearon mesas de trabajo con los operadores de la política pública a fin de obtener un mapeo de las zonas mayormente afectadas y abrir el debate acerca del cumplimiento de los derechos frente a la situación de la Infancia y Adolescencia en la temporada de Ola Invernal desde el 2011. Además se aplicaron encuestas a padres y/o adultos responsables para constatar las condiciones de vida en las que viven los Niños, Niñas y Adolescentes y sus familias. Las inundaciones convierten a la población infantil y adolescente en un grupo con alto riesgo social con doble vulneración de derechos, por su condición de pobreza y por las secuelas de la ola invernal, lo cual impide el normal desarrollo y garantía de bienestar desde el marco del cumplimiento de derechos. Esta vulneración no sólo se presenta en temporada de inundaciones, sino en todo momento, por lo cual, las condiciones en las que viven estos Niños, Niñas y Adolescentes no son indicadores de bienestar, dado que se vive en condiciones mínimas habitacionales, lo que propicia la aparición y propagación de enfermedades y no se cuenta con alternativas que posibiliten el acceso a la Educación una vez se presente el fenómeno de la ola invernal. Se reitera la condición de invisibilización en la que se ha tenido este grupo poblacional frente a experiencia de vida como la emergencia por ola invernal, al punto que estos no han sido tenidos en cuenta a la hora de tomar decisiones para enfrentar nuevas realidades.Publicación Acceso abierto Trabajo social y castigo corporal: el significado atribuido por profesionales de los servicios sociales de atención a la infancia en España(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2016-12-21) Picornell-Lucas, Antonia; Rivera Álvarez, JoaquínEste trabajo presenta los resultados de una investigación centrada en analizar las opiniones de los profesionales de atención a la infancia con respecto al castigo corporal. Trece trabajadores sociales de la Comunidad de Madrid han sido entrevistados para determinar sus percepciones sobre el uso del castigo corporal como estrategia educativa familiar. Para explorar sus actitudes y sentidos se utiliza el grupo de discusión, dentro del enfoque cualitativo. Los resultados muestran actitudes contradictorias entre los participantes. Se defiende la importancia de erradicar el castigo corporal, aunque se manifiesta a la vez que su empleo no tiene consecuencias negativas. Otros temas debatidos y analizados han sido: factores estresantes, transmisión intergeneracional, prácticas de crianza, eficacia atribuida y prohibición legal. De todo ello se puede concluir que el uso del castigo corporal como método de crianza no causa impresión negativa en los trabajadores sociales, apuntando a la importancia de la cultura en el mantenimiento de tales actitudes.