Examinando por Materia "Instituto Colombiano de Bienestar Familiar."
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Cambios generados por la Ley 1878 de 2018 al sistema de adopción como medida de restablecimiento de derechos de la población infantil. Caso del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) centro zonal de Cereté /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) de Vivero Taboada, Andrea Carolina; Hernández Luna, Andrea; Tatis Corrales, Javier Segundo; Miranda Hoyos, Evaristo JavierEsta investigación trata sobre el proceso de adopción como medida de restablecimiento de derechos en Colombia, Se expusieron resultados frente a la pregunta problema de cuáles cambios fueron introducidos por la ley 1878 de 2018 en el proceso de adopción y restablecimiento de derechos del centro zonal de Cereté. Para cumplir los objetivos, se utilizó la metodología cualitativa, que arrojó como resultados que la ley 1878 introdujo cambios favorables en el proceso de adopción en general, en favor de más de once mil (11.000) menores en espera de ser adoptados a enero de 2017, contando con mecanismos de protección constitucional e instrumentos internacionales para su vigilancia, acorde con el enfoque prioritario para la protección de la población infantil también en la legislación interna, presentando la adopción como la medida más efectiva para el restablecimiento de derechos y que con los cambios introducidos se logra mayor celeridad y garantías llevando el proceso a buen término, disminuyendo los riesgos y las posibles fallas que pudieran presentarse. El trabajo inicia con el planteamiento del problema y su respectiva justificación, se expone el componente doctrinal de la adopción y las medidas de restablecimiento de derechos, haciendo posteriormente un análisis de la normatividad nacional e internacional respecto a la adopción y se complementa con entrevistas a funcionarios del centro zonal del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar de Cereté - Córdoba. Se enuncia la metodología de la investigación para luego hacer la presentación de los resultados y las conclusiones obtenidas. El trabajo.Ítem Acceso abierto Medidas adoptadas en relación al trabajo infantil en la población migrante venezolana. Estudio de caso, Sincelejo, Sucre, años 2015 - 2018 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Quiroz Márquez, Luis Alberto; Martínez Gale, Edgar; Rincón Solórzano, Jessica Andrea; Narváez Mercado, BerónicaEl presente trabajo de investigación, titulado medidas adoptadas en relación al trabajo infantil en la población migrante venezolana. Estudio de caso, Sincelejo, Sucre, años 2015 – 2018, partió de la problemática acaecida en el municipio de Sincelejo, Sucre, durante el periodo comprendido entre los años 2015 y 2018, consistente en la proliferación del trabajo infantil informal por parte de migrantes venezolanos. Se trazó como objetivo general, analizar las medidas adoptadas en relación al trabajo infantil en la población migrante venezolana. Estudio de caso, Sincelejo, Sucre, años 2015 – 2018. Así mismo, se optó por un enfoque cualitativo y un tipo documental, apoyado en una entrevista semiestructurada a seis (06) funcionarios de entidades pertinentes. Como resultado del análisis se logró obtener información relevante acerca de las acciones y medidas tomadas por el Equipo Móvil para la Protección Infantil, del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en compañía de la Policía de Infancia y Adolescencia a fin de mitigar y futuramente erradicar el trabajo infantil en Sincelejo. De igual manera, se hizo notable la falta de apoyo de las autoridades administrativas. Como conclusión, se tiene que existen programas que buscan hacer pedagogía frente a la problemática que aqueja al Municipio de Sincelejo, pero, existe precariedad en la atención, protección y restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes que ejercen actividades laborales. El trabajo.