Examinando por Materia "Inteligencia emocional."
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Análisis del impacto de una estrategia psicopedagógica de inteligencia emocional en el perfil cognitivo y rendimiento académico de estudiantes de segundo semestre del programa de Psicología de la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre de la ciudad de Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Martínez Luna, María José.; Martínez Gómez, Isneila.La investigación se centra en los docentes de básica primaria de la Institución educativa Gabriel García Márquez y sus sedes Santa Rosa de Lima y Ospina Pérez II de Corozal, Sucre, en dichas instituciones se identificó resistencia al cambio por parte de algunos docentes y falta de recursos e infraestructura adecuada. El objetivo general es analizar la integración de estrategias novedosas de enseñanza en los planes curriculares mediante tecnologías emergentes. Para el abordaje del a dificultad, se diseñó una propuesta pedagógica denominada Instructor Innova, una página web que facilita la actualización docente y la gestión del conocimiento a través de las herramientas tecnológicas. La plataforma busca promover un espacio de colaboración para intercambiar conocimientos, reducir la resistencia al cambio, impactando positivamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se espera que el uso constante de la plataforma impacte positivamente en la práctica pedagógica, fomentando la adopción de estrategias novedosas en el aula contribuyendo a un proceso educativo más efectivo. El trabajo.Ítem Acceso abierto Competencias socioemocionales a nivel Interpersonal e Intrapersonal en niños y niñas víctimas del conflicto armado de 8 a 11 años escolarizados en la Institución Educativa Simón Araujo en Sincelejo, Sucre, 2023- 2024 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Arroyo Mercado, Vanessa Alexandra.; Rivera Buelvas, Linda Lucia.; Yépez Ruiz, Geraldine; Godín Díaz, Rubiela.El propósito de esta investigación fue analizar las competencias socioemocionales en el ámbito interpersonal e intrapersonal en niños y niñas de 8 a 11 años de edad, quienes fueron víctimas indirectas del conflicto armado y se encuentran escolarizados en la Institución Educativa Simón Araujo. El estudio se fundamentó en la teoría de Barón (1997), que identifica cinco dimensiones de la inteligencia emocional. Se empleó el Inventario de Coeficiente Emocional de Barón y Parke en su versión abreviada (2000), conocido como BarOn ICE, una escala tipo Likert diseñada para medir la inteligencia emocional en jóvenes de entre 7 y 18 años. Este instrumento consta de 30 ítems que evalúan seis escalas; para este proyecto, se evaluaron dos: la escala interpersonal (6 ítems) y la intrapersonal (7 ítems). En los resultados obtenidos se presenta una mayor distribución en los niveles medio y bajo en el componente interpersonal lo que indicó que a los participantes se les dificulta establecer relaciones con sus pares, en el componente intrapersonal el resultado señala un nivel medio de lo que se deduce que expresan sus sentimientos y emociones; no obstante, que se les dificulta establecer relaciones satisfactorias. El trabajo.Ítem Acceso abierto De Historias de Vida a Fábulas: Estrategia Pedagógica para el Fortalecimiento de las Competencias Psicoemocionales de las Familias Usuarias del Hogar Infantil Caritas Felices #2, San Luis de Sincé, Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Galé Mejía, Denis Cecilia.; Rodríguez Ávila, Yildret.El presente trabajo de grado, titulado "Docencia Resiliente: Explorando la Resiliencia Académica en los Docentes del Programa de Administración de Empresas en la Modalidad de Educación a Distancia en la Corporación Universitaria del Caribe CECAR", analiza la resilienciaacadémica como una competencia fundamental para los docentes en la modalidad de educación adistancia. La resiliencia, entendida como la capacidad de superar adversidades y adaptarse a situaciones de cambio, resulta clave para el éxito docente en un entorno educativo virtual. El estudio se enfoca en los profesores del programa de Administración de Empresas a distancia de la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR), quienes revelan que los docentes resilientes, poseen habilidades de adaptación, automotivación y manejo de la incertidumbre, lo cual les permite responder eficazmente a las demandas de la educación a distancia. En este contexto, los docentes deben aprender a sobreponerse a las limitaciones y errores, sacando siempreun aprendizaje positivo de las dificultades. Como explica Ruiz (2014), “la resiliencia implica extender los límites y continuar adelante incluso ante los fracasos, utilizando las caídas como oportunidades de aprendizaje y mejora”. En conclusión, esta investigación subraya la necesidad de promover el desarrollo de competencias resilientes en los docentes de educación a distancia, con el fin de asegurar la calidad del proceso educativo y mejorar el bienestar integral de los profesores. Esto no solo beneficiará su desempeño, sino que también impactará positivamente en la experiencia educativa de los estudiantes. El trabajo.Publicación Acceso abierto El juego como estrategia mediadora para favorecer el desarrollo de la dimensión socio afectiva en los niños y niñas del grado transición de la Institución Educativa Rural Divino Niño(CECAR, 2021) Torres, Adrián; Ramírez Salazar, Tatiana Marcela; Arguello Muñoz, Ferdy Carina; CECAREl presente trabajo de investigación se planteó como una respuesta a la necesidad que existe de mejorar la convivencia y desarrollar habilidades sociales en los niños y niñas del Grado Transición de la Institución Educativa Rural Divino Niño del municipio de San José del Fragua, del departamento del Caquetá. El proceso de investigación centró su atención en el uso de estrategias lúdicas y la promoción de la Inteligencia Emocional como herramientas prácticas que permiten acercarse al niño y observar sus comportamientos e influenciarlos para que cada día sean cambiantes y positivos en cuanto a su convivencia se refiere. Pensando en la necesidad que existe en las instituciones educativas como espacios de orientación y consolidación de saberes, y teniendo en cuenta a los docentes con su acción transformadora, a través de procesos asertivos, se procura formar en los niños una cultura del respeto por los derechos del otro y del cumplimiento de los deberes por medio del desarrollo y la práctica de la inteligencia emocional. La propuesta pedagógica presentada a partir de este trabajo de investigación tiene su origen en el aula a través de la investigación acción en donde a partir de actividades significativas realizadas con los niños, se logre la construcción de un proyecto de aula con los tres pasos del proceso de aprendizaje: Conocer, responder y comprometerse. Se espera que esta propuesta ayude a minimizar los problemas de convivencia en los niños y les permita regular y modelar sus emociones para actuar debidamente ante las situaciones que se les presenten.Ítem Acceso abierto Inteligencia emocional y liderazgo de los directivos del sector food service de Sincelejo-2024 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Zabaleta Estrella, Jorge Alberto.; Acurero Luzardo, Marilú.La investigación, aborda la temática referente a la inteligencia emocional y el liderazgo, entendiéndose la primera como la capacidad de gestionar correctamente las emociones frente a distintas situaciones que se presentan en la vida de las personas; el liderazgo es una habilidad que posee una persona para dirigir y motivar a las personas que tenga a cargo en algún sector en específico. El estudio, determina la relación que existe entre la inteligencia emocional y el liderazgo, del sector food service de Sincelejo. Los aportes teóricos, corresponden a las temáticas de inteligencia emocional y liderazgo y autores como Goleman (1996), Martins (2023), entre otros. La metodología utilizada en esta investigación es de enfoque cuantitativo, descriptiva, no experimental, correlacional y de camp; la población determinada por los restaurantes registrados en la Cámara de Comercio de Sincelejo, dedicados al sector de comidas tradicionales de tipo asado; lo cual permitió seleccionar como muestra a los restaurantes de ésta determinado tipo de comida, legalmente constituidos; se aplicó un cuestionario validado por expertos. Finalmente, la correlación de -0.35, es inversa y débil; los resultados obtenidos certifican que los líderes de los restaurantes al desempeñar sus funciones, son capaces de controlar y administrar de manera apropiada sus emociones, lo cual les permiten tomar decisiones acertadas en beneficio de los establecimientos. El trabajo.Publicación Acceso abierto La inteligencia emocional como base para el desarrollo de estrategias dirigidas a la promoción de una cultura de paz en los estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa Megacolegio Los Araujos de la Ciudad de Montería(CECAR, 2021) González Pertúz, Liliana; Romero Sánchez, Nevis; Corredor Forero, Nidia Yamile; CECARLa inteligencia emocional lleva intrínseca cinco atributos que son la autorregulación, la motivación, las habilidades sociales, la autoconciencia y la empatía. Desarrollar cada una de estas habilidades en los estudiantes, puede ayudar a crear una mejor cultura de paz favoreciendo una sana convivencia. Por tal motivo, el objetivo general de la presente propuesta está orientado a diseñar una herramienta apoyada en la inteligencia emocional para la promoción de una cultura de paz en los estudiantes de grado tercero de la Institución Educativa Megacolegio Los Araujos de la ciudad de Montería. La investigación es de tipo Acción Participativa con enfoque cualitativo, la muestra no intencional seleccionada correspondió a 22 estudiantes de la institución.Ítem Acceso abierto La pedagogía teatral como estrategia en la resolución de conflictos psicoemocionales de los estudiantes de 1° grado de la Institución Educativa de Macajan del municipio de Toluviejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Rivero Palacio, Ana Corina; Rubiano Parra, Laura Nathaly Melissa; Carcamo Arrieta, Gina Marcela; Urango Arrieta, Jorge LuisLa pedagogía teatral como estrategia en la resolución de conflictos es una propuesta que permite compartir el acto comunicativo educacional desde una perspectiva observadora y reflexiva. Surge debido a la ausencia de herramientas pedagógicas artísticas en los estudiantes de primer grado de la Institución Educativa de Macajan del municipio de Toluviejo. El paradigma en el que se ubica la presente investigación es de tipo cualitativo-descriptivo con una metodología de estudio de casos, se implementó como instrumento diagnóstico la observación directa a través de una lista de chequeo que contenía una serie de apartados y categorías que permitieron evaluar el cumplimiento y respeto de normas de convivencia, resolución de conflictos, manejo emocional y comportamientos escolares adecuados e inadecuados. Algunos referentes teóricos del presente artículo se sustentan en la investigación sobre las emociones de Lev Vygotsky y Daniel Goleman, también se indican los cuatro pilares de la educación propuestos por Jacques Delors y la pedagogía teatral según George Laferriere. Con el presente estudio se encontró que investigar y aplicar estrategias teatrales psicoemocionales para resolver conflictos dentro del aula; promueve la creación de condiciones que posibilitan el aprendizaje de habilidades socioemocionales con las cuales afrontar de modo positivo y constructivo el proceso escolar; puesto que a través de acciones innovadoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje se promueve el interés por explorar, actuar y desarrollar quehaceres estudiantiles que contribuyen a obtener estudiantes de calidad. El trabajo.Ítem Acceso abierto Promoción de estrategias lúdico recreativas que fomentan las competencias emocionales en adolescentes /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Angulo Alegría, Yomaira.; Acosta Meza, David.La investigación en la promoción de estrategias lúdico recreativas que fomenten las competencias emocionales en adolescentes, es una investigación que favorece la convivencia. La cual tiene como objetivo promover estrategias que permitan de una manera dinámica estimular a los adolescentes para que desarrollen y fortalezcan competencias afectivas. Es una búsqueda de cómo hacerlo. En este ejercicio, es necesario identificar los elementos emocionales y luego crear una propuesta de intervención. Esta propuesta implica diseñar estrategias lúdicas y recreativas que promuevan este tipo de competencia y evaluar su efectividad. Con la finalidad que sean implementadas en los diferentes espacios que hacen parte de su vida como es la escuela, la casa, su barrio, entre otros. La metodología utilizada es la investigación mixta, que busca realidades de los adolescentes en sus diferentes entornos que contribuye a obtener mayor información y mayor comprensión. Lo cual ha permitido conocer la necesidad y generar una propuesta para enseñarles a los estudiantes competencias afectivas a través de estrategias lúdico recreativas, fortaleciendo las habilidades para gestionar, controlar y regular las emociones, en espacios o territorios afectados por la violencia. Por consiguiente, propende a generar espacios pacíficos, que buscan el desarmar a los posibles agentes potenciales de violencia a través de la educación. Esto resalta la grave situación en la que están los niños, niñas y adolescentes de Buenaventura, expuestos constantemente a la violencia. Además, pone de manifiesto los numerosos desafíos que enfrentan los estudiantes de las diferentes escuelas e instituciones educativas de la zona en materia de convivencia y la necesidad de intervención desde el campo educativo. El trabajo.