Examinando por Materia "Investigación cualitativa"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño de un Modelo para la Implantación de un Sistema de Gestión Documental en la Corporación Universitaria del Caribe CECAR(2016) Garrido Barboza, Alfredo Andrés; Terán Vargas, Rosa María; Chadid Arias, Gustavo Arturo; Hernández Hernández, Guillermo CarlosLa gestión documental es un conjunto de instrucciones que ayudan a administrar, recuperar, realizar búsquedas de forma rápida y organizar los documentos de una empresa; evitando de esta manera las pérdidas ocasionadas por cualquier daño. Existen varias herramientas de gestión documental tanto libres como propietarias cada una con sus ventajas y desventajas. El siguiente proyecto se refiere a la implantación de un sistema de gestión documental en la facultad de ciencias básicas, ingenierías y arquitectura de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, permitiendo así la administración del flujo de documentos, su conservación, clasificación y el ciclo de vida de estos; generando una mayor organización, ahorro de papel, reducción de costos y gastos. Para su desarrollo se llevara a cabo un enfoque de investigación cualitativa, en donde el diseño seleccionado es investigación-acción; ya que a través de este se logra establecer la mejor alternativa por medio de sus fases cíclicas que ayudan a la toma de decisiones y a elegir el software que más se adapte a las necesidades establecidas.Publicación Acceso abierto Elaboración de una secuencia didáctica, basada en la crónica como herramienta para fortalecer la escritura en estudiantes de tercero del Colegio La Candelaria en Magangué Bolívar(CECAR, 2021) Gallego Díaz, Luz Ángela; Menco García, Miladis; Osorio Padilla, José Rafael; Pérez Méndez., Julio CésarLa presente propuesta de intervención es una investigación que se ocupa de la producción textual y el desarrollo de las competencias comunicativas las cuales facilitan las interacciones entre personas y el entorno que las rodea. Se realizaron entrevistas tanto a los educandos como a los docentes, y se analizaron falencias que son notorias en la institución, referente a estrategias muy pobres en cuanto a didáctica y estrategias pedagógicas para la profundización en la producción escrita. Estas dificultades nos motivaron a realizar un proyecto investigativo donde se aplicó una estrategia pedagógica que le permite a los niños desarrollar la habilidad de la escritura. El diagnóstico fue realizado mediante el recurso de la entrevista y se observó que existen factores positivos como la calidad del equipo docente el cual está calificado para realizar la labor educativa de manera óptima, los niños no presentan signos de desnutrición ni descuido por partes de sus padres o tutores, las instalaciones del centro educativo son amplias, iluminadas y ventiladas esto facilita la disposición del alumno para recibir sus clases con agrado, todos los estudiantes tienen acceso a la tecnología en sus casas esto sin duda facilitó el desarrollo del trabajo educativo en tiempos de pandemia, entre otros. Sin embargo, los aspectos negativos que afectan a la institución también son notorios como: la insistencia es seguir trabajando con el método tradicional de enseñanza sin darse mucha oportunidad a la innovación, la falta de estrategias didácticas que motiven la creatividad del estudiante, el poco acceso que los niños tienen a la tecnología dentro de la institución limitándolo a una vez por semana, entre otros que se describen a lo largo de la propuesta. al comprender los resultados del diagnóstico realizado en el Colegio La Candelaria del municipio de Magangué BolívarPublicación Restringido La experimentación como estrategia de aprendizaje de las ciencias naturales en los estudiantes de primer grado del Centro Educativo Liceo Moderno del Caribe(2015) Borja Ávila, Liseth Paola; Montes Ruiz, Yunely Esther; Acosta Meza, David de JesúsEl proyecto “La Experimentación Como Estrategia De Aprendizaje De Las Ciencias Naturales En Los Estudiantes De Primer Grado Del Centro Educativo Liceo Moderno Del Caribe”, Se realizó atendiendo a las necesidades básicas a partir de las dificultades de aprendizaje que se presentaron en el aula de clases de 1º del Centro Educativo Liceo Moderno del Caribe en el área de Ciencias Naturales, mediante un diagnóstico realizado por las investigadoras, donde se evidencio un trabajo monótono y tradicional, para el cual se hizo necesario diseñar situaciones que llevaran a la mejora de este proceso y a las relaciones entre maestro – estudiante. Los métodos utilizados en la enseñanza de las ciencias naturales deben responder a la capacidad de experimentar para potenciar las competencias científicas, por lo cual se planteó el objetivo general, enfocado a fomentar la experimentación como estrategia de aprendizaje a partir de la práctica desde las competencias de ciencias naturales. Cabe resaltar que para lograr las metas trazadas por los objetivos generales y específicos de este trabajo, las indagadoras se apoyaron en la metodología basada en la investigación cualitativa, donde se buscaba la transformación de las ciencias, promoviendo la participación activa de los educando, de tal manera que comprendan el mundo que lo rodea, permitiéndole así la construcción de espacios donde los conocimientos puedan ser puestos en práctica, estrechando de esta manera la relación entre las ciencias y la educación actual. En relación con la metodología se enfatizó en que los estudiantes adquirieran aprendizaje significativo, para lo cual se desarrollaron actividades contextualizadas, buscando fomentar en estos un pensamiento reflexivo y científico, y a su vez promoviendo la curiosidad, la innovación, la indagación y la experimentación, con el fin de que lleguen a ser capaz de dar explicaciones mediante observaciones, destacar sus argumentos y sacar sus propias conclusiones. Ahora bien, se pudo lograr que los estudiantes de 1º del Centro Educativo Liceo Moderno del Caribe convirtieran las aulas de clases en espacios visionados a la experiencia, donde ellos se dedicaron 9 La Experimentación Para El Aprendizaje De Las Ciencias Naturales En Los Primeros Años De Escolaridad a la búsqueda de sus conocimientos, ampliaron la comunicación, el saber científico y la escucha activa, permitiendo el compartir de conocimientos y valores, expresaran sus ideas mediante un dialogo abierto relacionados con los problemas de la naturaleza, de la realidad, permitiendo de este modo el alcance de los niveles de apropiación favorables en las clases de dicha área.Publicación Acceso abierto Investigación cualitativa emergente: Reflexiones y Casos(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Restrepo, Eduardo; Pereira, Lewis; Sequea Romero, Eunice; Dayana Moreno, Usmary; Calderón, Lenín; Rodríguez, Luis Francisco; Hernández Cassiani, Rubén Darío; Barboza, Jorge Luis; Acosta Campos, Ivonne Cristina; Marval Galvis, Elina; Pérez Prieto, María Elena; Chacón de Rosales, María Gladys; Acurero Luzardo, Marilú; Ziritt Trejo, GertrudisEsta obra hace referencia a una serie de reflexiones sobre diferentes enfoques de investigación, algunos clasificables como “cualitativos” otros no, y que se encuentran en pleno proceso de elaboración; otras, a falencias ya señaladas en la literatura tradicional sobre las limitaciones de la investigación positivista, aunque actualizadas a los conocimientos que ahora tenemos hoy en día. Cubre, por tanto, aspectos metodológicos (con recomendaciones para la acción) y epistemológicos, o sea, ejemplos sobre cómo se debe proceder en determinadas situaciones o como pensarlos desde una perspectiva epistemológica. Ha sido pensada para roles tan diversos como el de educador, líderes sociales, directores de escuela o especialistas, y aunque nos hubiese complacido dedicar más páginas a unos y otros, la centralización en las tradiciones investigativas parecía más conveniente. Pensamos que, de esta manera, el lector puede conseguir lecturas más frescas sobre diferentes tópicos que son de aplicación múltiple para diferentes campos.Publicación Restringido Prácticas de laboratorio con materiales del entorno para potenciar el aprendizaje de las ciencias naturales en los estudiantes del grado quinto del Centro Educativo Liceo Moderno del Caribe(2013) Valle Zarante, Erika Fernanda del; Herrera Aguilera, Vivian Samira; Acosta Meza, David de JesusEl proyecto “prácticas de laboratorio con materiales del entorno para potenciar el aprendizaje de las ciencias naturales en los estudiantes del grado quinto del centro educativo liceo moderno del Caribe” se planteo de acuerdo a unas necesidades básicas a partir de unas falencias detectadas en el diagnostico de aula, las cuales permitieron evidenciar un aprendizaje tradicional y monótono, por lo que se hizo necesario implementar nuevas estrategias que llevaran renovar este proceso entre docentes y estudiantes. por ello, se planteo un objetivo general enmarcado a Fomentar prácticas de laboratorio que potencien la apropiación de los conceptos de las ciencias naturales en los estudiantes del grado quinto del centro educativo liceo moderno del Caribe, asimismo promover la creatividad en los estudiantes con relación al uso de materiales del entorno para desarrollar prácticas de laboratorios dinámicas y valorar el aprendizaje de las ciencias naturales a través de las prácticas de laboratorio e interacciones con el medio. Para el alcance de estos objetivos se implemento una metodología basada en la investigación cualitativa, donde se buscaba la transformación del proceso de aprendizaje de las ciencias naturales a través de la implementación de prácticas de laboratorio con materiales del entorno, promoviendo la participación y la intervención de los estudiantes en la construcción de su propio conocimiento apoyándose en un método inductivo a través del cual se buscaba que los estudiantes llegaran al conocimiento a partir de premisas particulares. en consecuencia con la metodología se establecieron diferentes practicas de laboratorios en las cuales los estudiantes debían realizar experiencias científicas a partir de pautas dadas por el docente y guías de trabajos donde debían realizar observaciones, hipótesis, conjeturas, registros, comparaciones socialización y conclusiones que les permitieran llegar a la construcción de un aprendizaje significativo. Con la ejecución de la metodología y del proyecto en general se logro en los estudiantes del grado quinto del centro educativo liceo moderno del Caribe desarrollaran habilidades, su creatividad, autonomía, responsabilidad y compromisos frente al trabajo de las clases de ciencias naturales, permitiendo esto que alcanzaran los niveles de apropiación favorables en las clases de dicha área. A demás, se logro que a través de las practicas de laboratorios se apropiaran de los conceptos propios de las ciencias naturales en cuanto a los estados y cambios físicos y químicos de la materia; haciendo que se desenvolvieran con propiedad frente a las actividades propuestas. Finalmente, es claro ver como es indispensable que la enseñanza de las ciencias naturales se recurra a la implementación de prácticas de laboratorios, fomentando el trabajo practico, teórico y experimental donde los estudiantes son capaces de interactuar con su entorno y hacer lo útil para la construcción de su conocimiento. De igual forma, comprender que las prácticas de laboratorio, fomentan las relaciones sociales a través del trabajo en equipo y la apropiación de los conceptos propios de las ciencias naturales y los mas importante que les permite a los estudiantes ser participes activos en la construcción de un aprendizaje significativo.