Examinando por Materia "Investigación jurídica."
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Análisis jurídico de la acción de nulidad electoral y su aplicación frente a los actos de posesión en cargos de elección popular en Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Cárdenas Mercado, Johanna Patricia; Romero Gutiérrez, GunkellLas elecciones en Colombia para ocupar los cargos de elección popular se realizan cada 4 años en todo el territorio nacional, en las cuales se presentan una serie de irregularidades y situaciones que pueden ser enmarcadas dentro de las causales de nulidad contempladas en la Ley 1437 de 2011, las cuales son el fundamento de la acción de nulidad electoral. En virtud de lo anterior, en el marco de este trabajo se tuvo como objetivo general Analizar jurídicamente la acción de nulidad electoral y su aplicación frente a los actos de posesión en cargos de elección popular en Colombia. Metodológicamente se hizo uso de la investigación jurídica, del enfoque cualitativo, el enfoque Epistemológico es el racionalismo y las fuentes de información secundarias. Como resultado se pudo establecer que, la acción en comento es un mecanismo de suma importancia porque es el remedio para solucionar las irregularidades que se presentan en cada una de las etapas del proceso electoral, teniendo efectos jurídicos definitivos frente al acto administrativo de elección de los candidatos de elección popular, mediante la cual se imponen sanciones para castigar el mal proceder de estas personas y de los partidos políticos, quienes también son responsables por los avales que otorgan. Se concluye que, la acción de nulidad en Colombia está plenamente regladas en cuanto a su finalidad, causales y efectos jurídicos, permitiendo que quien haga uso de esta tenga claridad de las reglas que exige. El trabajo.Ítem Acceso abierto La colusión y la libre competencia en los procesos licitatorios en Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Tovar Meza, Reina Isabel; Barboza Mercado, José Miguel; Díaz Fernández, Dairo DavidLas licitaciones públicas es el proceso de selección contractual por excelencia, mediante el cual una entidad pública ofrece la adjudicación de un contrato, siempre que cumpla con las condiciones exigidas en los pliegos de condiciones, asegurando que quienes participen lo hagan en igualdad de condiciones, para que la selección pueda realizarse de forma objetiva. A pesar de lo anterior, el principio mencionado al igual que la libre competencia puede verse comprometida cuando se celebran acuerdos de colusión entre varios oferentes, para eludir la competencia y tener mayores opciones para salir favorecidos, pero lo hacen de manera clandestina y sin tener la firma de un documento que dé cuenta de ello. En virtud de lo indicado, en este trabajo se plantea como objetivo general Determinar cómo se prueba la colusión en relación con la afectación a la libre competencia en los procesos licitatorios en Colombia. Metodológicamente se hizo uso de una investigación jurídica, del enfoque cualitativo y del método hermenéutico. Como resultado, se pudo establecer que, la forma de probar la colusión se ha hecho mediante pruebas indiciarias, en lo que respecta a la identidad en las personas que presentan las propuestas, los formatos que utilizan, identidad en las pólizas y la forma en que se expide, entre otros. El trabajo.Ítem Acceso abierto El concepto de gobernanza ambiental en Colombia en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Figueroa Amador, Julio Cesar; Ortega Fernández, Mirna CristinaEn la actualidad la Agenda 2030 ha sido una política internacional que ha dirigido a los distintos gobiernos para el trabajo mancomunado en favor del medioambiente a través de los llamados Objetivos de Desarrollo Sostenible, sin embargo, los problemas ambientales como la contaminación, el cambio climático, la deforestación, entre otras no menguan y llevan al surgimiento o consolidación de estrategias para combatir dichas problemáticas. Por lo anterior, en este trabajo se planteó dar respuesta al interrogante sobre ¿cómo se ha construido el concepto de gobernanza ambiental en Colombia en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible?, para ello se desplegó una investigación jurídica y documental en la que por medio de técnicas de investigación cualitativa se aplicó el método inductivo logrando rastrear el concepto de gobernanza ambiental en la literatura especializada mediante la búsqueda en bases de datos y repositorios universitarios; se revisaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con el medioambiente al profundizar en las páginas web de los organismos internacionales y otras fuentes digitales de información; y se explicó la gestión de asuntos ambientales en Colombia gracias a una búsqueda de información en la red y los informes de gestión pública ambiental. Por último, se concluyó que la gobernanza ambiental es una herramienta imprescindible en las sociedades actuales por entenderse como una expresión de democracia a través de la participación política de las comunidades, entes privados y el Estado en el diseño de las políticas públicas, estrategias, planes y demás acciones que busquen resolver los conflictos ambientales. El trabajo.Ítem Acceso abierto Derecho electoral : fronteras disciplinarias /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) González Ibarra, Katherine; Romero Gutiérrez, GunkellLa doble militancia es una de las causales de anulación de los actos de elección y dado que el caso de nulidad electoral del alcalde electo del Municipio de Sincelejo Andrés Gómez Martínez es uno de gran relevancia ya que el Consejo de Estado como una de las altas cortes nacionales decidió dar una nueva interpretación a la prohibición en la modalidad de dar apoyo por doble militancia, adoptando un hermano de esa modalidad, es decir “recibir apoyo”; por lo anterior, se desarrolló un trabajo de investigación jurídica y cualitativa en la cual se abordó el tema de las nulidades electorales, se analizaron casos similares, se compararon pronunciamientos de los despachos judiciales y se cerró con el planteamiento de nuevas ideas de sanciones más coherentes o acertadas en casos de nulidad electoral, vigilar o auditar los fallos de las cortes, que no sean parcializados al guiño político y garantizarle al pueblo un verdadero derecho político de elegir y ser elegido sin daños colaterales. El trabajo.Ítem Acceso abierto Incidencia de la Sentencia C – 177 de 2005, en la garantía de los principios mínimos fundamentales en materia laboral, y su relación con los derechos adquiridos de los trabajadores en Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2020) Díaz Gómez, Rosa Marcela; Hernández Suárez, Emigdio de Jesús; Anaya Sierra, Sandra ElenaLos principios mínimos fundamentales en materia laboral, se constituyen como una garantía para la materialización y protección de los derechos adquiridos de los trabajadores en Colombia. La presente investigación, realiza un abordaje de la importancia que representan dichos principios en el ordenamiento jurídico colombiano. Es una investigación jurídica descriptiva, con enfoque cualitativo, que realiza un rastreo teórico, normativo y jurisprudencial sobre este tema. Además, a partir de un análisis de jurisprudencia, se pretende establecer la incidencia que tienen los criterios de la Corte Constitucional de Colombia, consagrados en la Sentencia C-177 de 2005, en cuanto a la protección de las garantías constitucionales y legales, y sus repercusiones en los derechos adquiridos por los trabajadores en Colombia. El trabajo.Ítem Acceso abierto La regulación de la eutanasia en el derecho comparado latinoamericano en el Siglo XXI /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Arrieta Campo, María Piedad; López Cervantes, Oscar David; Miranda Hoyos, Evaristo Javier; Narváez Mercado, BerónicaEn Colombia se penaliza el homicidio por piedad como regla general, sin embargo, se ha permitido que se acuda a procedimientos de manera excepcional como es la eutanasia, despenalizándose de esta forma a los médicos que la practiquen siempre que cumplan con los requisitos establecidos en la jurisprudencia de la Corte Constitucional, quien ha sido la corporación que ha planteado una posición frente al tema. La aplicación de este procedimiento no es pacifico, lo que se debe a la negativa de su reglamentación de forma precisa por el Congreso de la República y lo que se ha hecho extensivo a la mayoría de los países de Latinoamérica. En este sentido, se planteó como objetivo general Analizar la regulación de la eutanasia en Colombia en comparación con la regulación de esta en Argentina. Metodológicamente se hizo uso de una investigación jurídica, con un enfoque cualitativo y el método de análisis comparativo, a traves de fuentes secundarias como el rastreo bibliográfico. Como resultado se pudo establecer que, el derecho a morir dignamente se ha desarrollado en Colombia como fundamental, amparado en la dignidad humana y en el derecho a la vida, permitiéndose con base en ello la práctica de la eutanasia cuando el paciente presente una enfermedad terminal que le infrinja dolores graves, pero existe un vacío legal sobre el tema. De igual forma, en Argentina no existe una aceptación generalizada, a pesar de que se han promovido diversos proyectos de ley no se ha logrado, por lo que puede afirmarse que la eutanasia no es de total aceptación tanto en Colombia y Argentina. El trabajo.Ítem Acceso abierto El silencio administrativo: Desarrollo histórico normativo en el derecho administrativo colombiano /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2023) Ortega Vizcaino, Stiven Adolfo; Olascoaga Peroza, Willian Enrique; Marenco Luna, Fernando Andrés; Caballero Hernández, JoeEl silencio administrativo es una figura que no es novedosa en Colombia, pero que surgió para salvaguardar la fundamentalidad de la petición cuando este se ejerce ante las autoridades administrativas y esta omiten dar respuesta en los términos de legales. En esta medida ha sido la ley quien ha determinado cuando hay lugar a hacer uso de esta figura, como también los efectos que esta genera, es decir, si la respuesta se entiende como negativa o positiva. De acuerdo con lo anterior, en este trabajo se tuvo como objetivo general Establecer el desarrollo histórico normativo del silencio administrativo en el derecho administrativo colombiano. En cuanto a la metodología se trata de una investigación jurídica desarrollada desde una perspectiva cualitativa y un análisis hermenéutico. Al final se determinó que el silencio administrativo se reglamentó en el país desde el año 1984, y posteriormente se han expedido normas que han integrado aspectos relativos a este, encontrándose su regulación actual en la Ley 1437 de 2011, sin embargo, se puede afirmar que no ha tenido un desarrollo legislativo amplio. El trabajo.