Examinando por Materia "Machismo."
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Micromachismo y estilos de crianza en parejas jóvenes de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR - Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Peñates Pereira, Nailyth; Ramírez Dávila, Eivana Rosa; Romero Pérez, Keila María; Sahagún Navarro, Marta; Ramírez Giraldo, AndrésLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el micromachismo y los estilos de crianza en parejas jóvenes de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR sede Sincelejo. Con base, al planteamiento de tres hipótesis. Metodología. Con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transeccional de alcance correlacional, se encuestó mediante una muestra estratificada a 462 estudiantes de los programas académicos de modalidad presencial, de forma intencional. Principales resultados. A partir de las correlaciones de las escalas aplicadas, se obtuvo que existe una relación entre el estilo de crianza autoritario y las actitudes micromachistas, esto indica que las mujeres consideran la crianza en sus hogares haya sido más autoritaria, a diferencia como lo consideran los hombres. Así mismo, se obtuvo que, a mayor percepción de crianza equilibrada, menor percepción de actitudes micromachistas, indicando que las mujeres consideran que tuvieron una crianza menos equilibrada que los hombres, pero, perciben mayores actitudes micromachistas en las parejas, sin embargo, los hombres perciben una crianza más equilibrada que las mujeres, lo que vuelve a refutar la idea de que se reproduce el machismo en la crianza de las mujeres. Conclusiones. A partir de los objetivos se establecieron tres hipótesis, iniciándose que hay diferencias en actitudes micromachistas en las relaciones de pareja jóvenes por sexo, en consecutiva, se demuestra que también existen diferencias entre los estilos de crianza en las relaciones de pareja jóvenes por sexo y por último se comprueba la existencia en la relación entre las actitudes micromachistas y los estilos de crianza en las relaciones de pareja jóvenes por sexo, no obstante, no hubo diferencias en las tres hipótesis por programas. El trabajo.Ítem Acceso abierto Representaciones sociales sobre el movimiento feminista : Un análisis desde la comunidad estudiantil del programa de Trabajo Social de CECAR /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Puentes Márquez, Karen Lorena; Martínez Mina, Claudia YanethEl movimiento feminista a través de la historia ha efectuado importantes cambios sociales que permitieron a la mujer acceder a derechos y oportunidades en distintos ámbitos con el objetivo de lograr la igualdad de género a nivel mundial, sin embargo, en la actualidad ser feminista se ha convertido en un término con el que no ha todos les gusta identificarse, ya que se considera que el movimiento ha perdido su objetivo y que busca colocar a la mujer en una posición social superior a la del hombre. Teniendo esto en cuenta, esta es una investigación de tipo cualitativa, correspondiendo a la línea de estudio de vulnerabilidad social y grupos poblacionales, y se centró en analizar las representaciones sociales del movimiento feminista de los estudiantes de la profesión de Trabajo Social de la Corporación universitaria del caribe CECAR, cuya población de estudio, se centra en el cambio social en beneficio de las personas desde múltiples áreas, ya sea con individuos, familias o comunidades. Los resultados de esta investigación revelan como el rechazo al movimiento se debe a la resistencia por parte de mujeres y hombres inmersos en una cultura machista, en donde la mujer sumisa teme salir de lo establecido socialmente, naturalizando a la vez el machismo. El trabajo.