• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Servicios
  • Directrices del repositorio
  • REDA - CECAR
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Medio ambiente."

Mostrando 1 - 20 de 29
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemRestringido
    Acuífero de Morroa, el tesoro devaluado de la sabana /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Abad Merlano, María José; Salazar Almanza, Paola Andrea; Viaña Méndez, Samuel David; Argüello Rueda, José Darío
    La presente investigación plantea un análisis de las distintas responsabilidades involucradas en la sobreexplotación del Acuífero de Morroa en el Departamento de Sucre. Primero, se abordó la temática conceptual referente al acuífero desde un enfoque de sostenibilidad y conservación, desarrollado desde un ámbito doctrinal, legal y jurisprudencial. Adicionalmente, se revisó la normatividad que garantiza la protección del agua y sus conservas subterráneas necesarias para la subsistencia humana; tomando como punto de partida para el desarrollo de la investigación; la sentencia del 28 de septiembre de 2018 con radicado No. 70-001-33-33-003-2015-00259-01, MP Andrés Medina Pineda, proferida por el Tribunal Administrativo de Sucre. Por último, se analizó el cumplimiento dado por los actores vinculados al caso frente a las órdenes judiciales orientadas a la protección del acuífero de Morroa, donde se ven inmersos derechos fundamentales y colectivos, en relación con el agotamiento del recurso hídrico que abastece a la capital sucreña, y a municipios aledaños, sin que se reconozca su valor ecológico y social; planteando algunos orientadores encaminados a la conservación del acuífero, conforme a los parámetros establecidos por las órdenes judiciales consagradas en la decisión del Tribunal Administrativo de Sucre, y con base en el marco legal y constitucional colombiano. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemSólo datos
    Afectaciones de la ola invernal del 2011 en el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes del municipio de Corozal- Sucre [Archivo de computadores] /
    Lizarazo Sierra, Celina Esther; Godín Díaz, Rubiela
    El proyecto de investigación se sienta en el marco de un Proyecto institucional denominado “Protocolo de Primera Infancia y Adolescencia afectada por cambios climáticos, en el Departamento de Sucre; avalado por el Sistema General de Regalías (SGR) en convenio con Cecar”, señalando que la problemática de la ola invernal merece una vigilancia y atención especial para la prevención y minimización de las repercusiones generadas por eventos climáticos, en este caso en los niños, niñas y adolescentes en el municipio de Corozal ; que han sido afectados en mayor proporción con respecto a la población afectada a las regiones del San Jorge y Mojona. por este fenómeno natural, Es por ello que las múltiples afectaciones que trae consigo la ola invernal en Colombia no se pueden dejar de lado, puesto que no solo se ven consecuencias en el país dentro del sistema económico, agropecuario, y de infraestructura, si no también dentro del sistema familiar, y social lo que impide el acceso a la salud, educación, vivienda y alimentación, enfrentándose así, a condiciones de vida inhabitables para el ser humano, viéndose impedido para las familias el desarrollo armónico, en toda su estructura familiar, y directamente afectándose así la población de niños, niñas y adolescentes, que son los más propensos a las enfermedades por las condiciones ambientales. El objetivo general fue determinar las afectaciones sociales por la ola invernal del 2011 en el desarrollo integral de los niños, niño y adolescente del municipio de corozal del departamento de Sucre así mismo identificar las condiciones socioeconómicas, habitacionales, de salud y participación de los niños, niñas y adolescentes. El estudio permitió identificar las opiniones de los NNA acerca de las vivencias individuales durante la ola invernal, es decir conocer las afectaciones más relevantes a nivel de educación, salud, vivienda que impidió el desarrollo integral en la infancia y adolescencia, con los padres y/o adulto responsable de los NNA se pudo evidenciar las condiciones socioeconómicas de las familias Palabras clave: ola invernal, Infancia, Adolescencia, participación, educación, vivienda, salud, derechos, desarrollo integral
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemSólo datos
    Afectaciones sociales de la ola invernal del 2011 en el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes de la subregión montes de María municipio de Sincelejo-Sucre [Archivo de computador] /
    (2015) Revollo Buelvas, Natalie; Godín Díaz, Rubiela
    El proyecto de investigación, Afectaciones Sociales de la Ola Invernal del 2011 en el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes de la subregión Montes de María municipio de Sincelejo-Sucre, se sienta en el marco de un macro proyecto de investigación institucional, protocolo de atención integral a la infancia y adolescencia afectada por los cambios climáticos en el departamento de sucre; avalado por el Sistema General de Regalías (SGR) en concordancia con CECAR, puntuando que la problemática de la ola invernal merece una vigilancia y atención especial para la prevención y minimización de las repercusiones generadas por el fenómeno, en este caso en los niños, niñas y adolescentes de la sub región Montes de María Sincelejo-Sucre; teniendo en consideración que el municipio de Sincelejo según el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, se convierte en una zona de riesgo, ya que ha sido una de las áreas golpeadas por el fenómeno de la ola invernal. El objetivo general fue determinar las afectaciones sociales por la ola inverna del 2011 en el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes de la subregión Montes de María del municipio de Sincelejo-Sucre; formulado para identificar las condiciones socioeconómicas, habitacionales, de salud y participación de los niños, niñas y adolescentes de la Subregión Montes de María municipio de Sincelejo-Sucre… Palabras clave: infancia, adolescencia, ola invernal, afectaciones, salud, vivienda, educación, participación, derechos.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Análisis del Factor Ambiental en la Contratación Pública Sostenible en el marco del ordenamiento jurídico colombiano y los ODS, en el departamento de Sucre, en los años 2018 - 2021 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Navas Flórez, Jesús Ignacio; Narváez Mercado, Berónica
    La investigación desarrollada se enmarcó en el análisis del factor ambiental de la Contratación Pública Sostenible, por parte de la Gobernación de Sucre en los años 2018- 2021, con la finalidad de realizar una diagnóstico de la implementación de los lineamientos dados por medio de los Manuales de Contratación Sostenible, emitidos desde las entidades; Colombia Compra Eficiente y el Ministerio del Medio Ambiente, en los procesos contractuales en la Gobernación de Sucre bajo los parámetros de sostenibilidad, especialmente, el criterio ambiental en contratación y su incorporación en los procesos licitatorios, para conocer las garantías de aplicación y protección a los derechos fundamentales de un medio ambiente sano y vida digna desde la contratación estatal. Se desarrolló una investigación de tipo socio jurídica, con un enfoque cualitativo, tomando como fuentes primarias, las entrevistas y encuestas a funcionarios de la administración y como fuentes secundarias, a través del rastreo bibliográficos, partiendo del análisis de los contratos para la adquisición de bienes y servicios y contratos de obras civiles realizados por la Gobernación de Sucre en el lapso señalado. Lo cual, permitió concluir que, al interior de la Gobernación de Sucre, es nula la incorporación de los criterios de sostenibilidad ambiental en la contratación pública. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Caracterización del humedal el arroyo El Núñez para su recuperación a través de estrategias ambientales por estudiantes del grado 6° de la Institución Educativa Instituto la Unión /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Hoyos Hurtado, German José; Perdomo Pérez, Jorge Yamil; Carrascal González, Pedro José; Fuentes Orozco, Katy Milena
    La investigación titulada Caracterización del humedal el arroyo el Núñez para su recuperación a través de estrategias ambientales por estudiantes del grado 6° de la Institución Educativa Instituto la Unión, surge ante la necesidad de generar acciones en beneficio del contexto ambiental que cada día cobra mayor relevancia en los procesos educativos, y debe impactar a nivel curricular. Como objetivo central del proyecto, tenemos el de implementar estrategias ambientales mediante la caracterización ecológica del humedal el Arroyo el Núñez de municipio de la Unión Sucre y fortalecer las competencias ambientales en los estudiantes de la institución educativa Instituto La Unión. En ese sentido el presente proyecto se desarrolló en tres fases; la identificación de flora y fauna del humedal, para recuperarlo a través de acciones de educación ambiental que a su vez permitieran generar sensibilización en la comunidad. La metodología se orientó desde la investigación – acción que permitió aborda la realidad del contexto, describir, interpretar y proponer. Con el desarrollo de la misma se logró una educación dirigida a internalizar los valores y desarrollar las habilidades y conductas en los ciudadanos, los estudiantes y pobladores de las cercanías al humedal para que lograran comprender el impacto de los problemas ambientales y a su vez promover una participación eficiente en los procesos conducentes a su prevención y solución. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Caracterización fisicoquímica y térmica de residuos sólidos generados en el proceso de obtención de cal a partir de piedra caliza /
    (Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2017) Peralta Payares, Paola Patricia; Ramos Rosario, Cesar Antonio; Salgado Ordosgoitia, Rodrigo Daniel
    En la actualidad, debido al incremento exponencial en los niveles de contaminación ambiental, la mayoría de los países realizan esfuerzos que conduzcan hacia la producción de nuevos materiales a partir de los desechos de sus procesos industriales, de tal forma que minimicen el consumo de recursos naturales y a su vez los residuos generados. Dentro de estas industrias se encuentran las mineras y de la construcción, convirtiéndose en grandes responsables de la acumulación de residuos. Lo antes mencionado ha llevado a que se preste mucha importancia en buscar aplicabilidad a los residuos que generan todos los procesos manufactureros, y de esto se ha derivado el objetivo de este estudio el cual es caracterizar físico-química y térmicamente el residuo sólido denominado “polvillo” generado en el proceso de obtención de cal a partir de piedra caliza en las canteras de la vereda La Oscurana del municipio de Tolú Viejo para dar a conocer sus capacidades de uso industrial en el campo de la construcción. Este estudio se desarrolló en tres fases metodológicas, en la primera se realiza la determinación de la composición química y las características estructurales del residuo sólido denominado “polvillo”; en la segunda fase se realiza la caracterización térmica del material para examinar su comportamiento en función de esta variable y en la tercera fase se evalúan los resultados de los diferentes estudios para definir la posible aplicabilidad industrial de este residuo sólido. Finalmente se determinó que este material está compuesto químicamente por óxido de calcio (CaO), dióxido de silicio (SiO2), óxido de aluminio (Al2O3) y óxido de hierro (Fe2O3), por lo cual podría ser utilizado en los procesos de producción de Clinker y de cemento Portland, su análisis granulométrico lo clasifica como un agregado fino que hace parte de las puzolanas naturales y es un material térmicamente estable, cuya introducción en los procesos mencionados podría conducir a una reducción de los costos de producción, las emisiones de CO2y por ende los daños al ambiente. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Cultura Pedagógica para la Protección del Medio Ambiente en la comunidad educativa (INETA), Municipio de Puerto López. /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Gaviria Ladino, María Cristina; Preciado Gualdrón, Yina Marcela; Ortíz Lozano, Jasly Jurany; Ome Moreno, Paola Andrea
    El trabajo. El interés que nos centró a desarrollar este tipo de investigación surge a partir de la falta de cultura en la educación ambiental que evidenciamos en la Institución Educativa INETA, y en el contexto social en el que se desenvuelven nuestros estudiantes. En la actualidad la educación ambiental es un proceso que pretende formar y crear conciencia a todos los seres humanos con su entorno, siendo responsables de su uso y mantenimiento; teniendo en cuenta la ley 99 de 1993 que crea el Ministerio del Medio Ambiente y el Sistema Nacional del Ambiente, en su artículo 5, se crean los planes y programas docentes y el pensum que en los distintos niveles de educación nacional se adelantan en relación con el medio ambiente, por eso es de plena importancia promover que los estudiantes adopten costumbres y modelos de vida que interactúe positivamente con la sostenibilidad del medio ambiente en la institución educativa INETA. Mediante la adecuada exploración, y buena utilización, y manejo de los recursos naturales que posee esta institución educativa. Uno de los objetivos de la cultura pedagógica para la protección del medio ambiente es que los estudiantes y las comunidad educativa deben aprender y comprender la complejidad del medio que los rodea por medio de buenos hábitos ambientales, resultado de este último de la interacción de los factores sociales, económicos bilógicos, y culturales en donde se adquieres conocimientos previos en , habilidades y destrezas como también en valores y actitudes, que permitan participar de optima de manera responsable, previsión de la problemática en los cambios climáticos que desde nuestros hogares, instituciones educativas y aulas de clase podemos prevenir y evitar por medio de una sana y buena cultura ambiental.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Desarrollo de los sistemas estructurantes en Latinoamérica desde un enfoque urbanismo ecológico /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Corrales Ochoa, Sebastián; Mercado Sánchez, Aníbal Eduardo; Páez Hoyos, Isaac José; Ghysais Chadid, Guillermo
    Esta monografía tiene por objetivo brindar una panorámica concreta y profunda sobre las alternativas de transporte y el espacio público desde un enfoque urbanismo ecológico, en Latinoamérica. Se abordan las ventajas y desventajas del desarrollo de los sistemas estructurantes, teniendo en cuenta que las ciudades han crecido y con ellas los problemas de movilidad, transporte y espacios públicos. De esta manera, se exponen investigaciones que propician herramientas y estrategias para mejorar la calidad de vida de los habitantes, la accesibilidad y habitabilidad de los escenarios públicos, resguardando el medio ambiente. Se analizan las características de los sistemas de transportes alternativos que facilitan el desplazamiento de forma eficiente, segura, inteligente, saludable, económica y amigable con el entorno, favoreciendo al bienestar de las ciudades. Se da a conocer la necesidad existente de integrar los nodos urbanos, de tal forma que se complementen entre si y pueda haber una cohesión entre el espacio público, las vías, infraestructuras, entre otras. Asimismo, se hace referencia al plan de desarrollo sostenible como elemento fundamental para el urbanismo, centrando la mirada en las personas y en los recursos naturales para así crear espacios idóneos de ser habitables. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Diagnóstico y planteamiento de mejora a los sistemas implementados en Carsucre, sistema de gestión de calidad (SGC), y modelo estándar de control interno (MECI) /
    (2017) Maury Atencia, Carmen Sofía; Mejía Castilla, José Rohelfy
    La pasantía profesional fue realizada en la Corporación Autónoma Regional de Sucre- Carsucre, una entidad pública dedicada a la administración y protección de los recursos naturales y del medio ambiente, que le da la oportunidad a pasantes universitarios de explorar y poner en práctica los conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes y valores, adquiridos durante los años de estudio universitarios de forma que puedan mejorarlos cada día. Durante el tiempo de la pasantía fui asignada a la Subdirección de planeación con el propósito de realizar un diagnóstico sobre el Sistema de Gestión de Calidad y el Modelo Estándar de Control Interno, para analizar sus falencias y hacer una sugerencia para mejorar. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Diligencia de la defensoría del pueblo en la promoción y protección de los derechos humanos en contextos de responsabilidad social empresarial, en Colombia, en tiempos de la pandemia Covid 19 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Bermúdez González, María José; Jiménez Mesa, Eugenio Manuel; Flórez Guerra, Lisandro; Narváez Mercado, Berónica
    Durante los últimos años la relación de las empresas con su entorno ha ido transformándose y a su vez los ciudadanos se han concientizado sobre los efectos que pueden causar las empresas sobre el medio ambiente al momento de desarrollar su objeto social, donde la humanidad ha entendido que se está acabando con el planeta y que se ha puesto en tela de juicio su sostenibilidad con efectos devastadores. Frente a este nuevo panorama, han surgido diferentes iniciativas a nivel mundial para que las organizaciones, la población, los estados y gobiernos contribuyan con este mejoramiento, construyéndose la Responsabilidad Social Empresarial, con el fin de crear lazos entre las empresas privadas y las temáticas más importantes para la humanidad, como lo son los Derechos Humanos (DD.HH.). Por otro lado, las responsabilidades contraídas por los Estados en materia de derechos humanos requieren que estos respeten, protejan y ejecuten de manera efectiva los derechos de las personas que se encuentren en territorio nacional, ello comprende el deber de acudir a resguardar de violaciones por parte de terceros e inclusive de las empresas. Es de mencionar que dicho deber solo se enmarca como una norma de conducta. En este caso en específico se hizo necesario analizar el Rol de la Defensoría del Pueblo como entidad encargada de defender, promocionar, proteger y divulgar los derechos humanos, en contextos de operaciones empresariales, en Colombia, en tiempos de la Pandemia Covid 19, a través de una investigación de tipo jurídica, con un enfoque cualitativo, a través del rastreo bibliográfico de fuentes secundarias, que arrojaron como resultado que La Defensoría del Pueblo de Colombia se ha posicionado como la entidad líder en materia de Derechos Humanos y empresas, a través de un proceso de fortalecimiento institucional e instrumentos concretos que buscan ampliar y afianzar los conocimientos en esta. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Diseño de un filtro a partir del endocarpio del “Cocos Nucifera” que se produce en la región costanera del departamento de Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Correa Pinto, Luz Erlinda; Correa Pinto, Luz Erlinda; Frank Pérez, Mario; Salgado Ordosgoitia, Rodrigo; Aguirre Bertel, Angélica
    Los procesos industriales en donde se involucren componentes de innovación aprovechando la materia prima local, es una excelente oportunidad, en la búsqueda de un desarrollo sostenible, dirigido por principios de procesos sustentables adecuado con características ecológicas, teniendo en cuenta que los desechos del endocarpio del “cocos nucifera, luego de su aprovechamiento principalmente en labores culinarias, constituyen una fuente de contaminación en el departamento de Sucre. Es a razón de esto que la investigación es orientada en la búsqueda de nuevos usos o productos que puedan ofrecerse a base del endocarpio del “cocos nuficeras”. Por tanto, se planteó el diseño de un uso alterno para la cascara de coco o endocarpio, que es el residuo de la extracción de la endosperma (pulpa), la cual los mayores consumidores no le han encontrado un uso que mitigue los daños ambientales que esta puede causar. A razón de lo mencionado se plantea evaluar las características que tendría el carbón activado obtenido del endocarpio, con el fin de generar una alternativa de uso para este desecho y así evaluar sus propiedades con el fin de plantear la alternativa de ser usado como sustituto del carbón activado comercial. Este tipo de carbón se ha diseñado para ser utilizado como materia prima de nuestro filtro, se han obteniendo resultados favorables para seguir investigando estas alternativas. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategia Lúdico-Pedagógica basada en la inteligencia naturalista, para el cuidado del medio ambiente en la Institución Educativa Jorge Mendoza Llamas /
    (CECAR, 2020) Bohórquez Sierra, Jorge Luis; Hoyos Rodríguez, Enalba Elena; Gándara Molino, Mario Alfonso; CECAR
    El presente proyecto tuvo como propósito promover el cuidado del medio ambiente, a través de una estrategia lúdico-pedagógica basada en la inteligencia naturalista, en los estudiantes de grado 6° de la Institución Educativa Jorge Mendoza Llamas-IEJML. La investigación fue de carácter cualitativa de tipo Investigación Acción, utilizando como instrumentos de recolección de información la entrevista semiestructurada y un grupo de discusión a la muestra seleccionada en la investigación. Los resultados evidenciaron que los docentes, solo hacen uso de actividades contempladas en los planes de aula para tratar el tema del cuidado del medio ambiente, además no existen estrategias de gestión en los planes de mejoramiento que respondan a la necesidades de fomentar el cuidado del medio ambiente por parte de los estudiantes, asimismo se identificó que el arrojamiento de basuras, el desperdicio de agua en la escuela y la quema de basuras en los hogares de los estudiantes, son las problemáticas más frecuentes que perjudican el medio ambiente. Por consiguiente, se diseña una estrategia de intervención estructurada por una estrategia lúdicopedagógica basada en la inteligencia naturalista, para la promoción del cuidado del medio ambiente en los estudiantes de grado 6° de la Institución Educativa Jorge Mendoza LlamasIEJML
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemRestringido
    Estrategias ecológicas utilizadas en los procesos de enseñanza de las ciencias naturales para el fomento del reciclaje implementado con los estudiantes de grado tercero de la Institución Educativa Rural Agua Blanca sede Cuzumbe Bajo /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Jojoa Murcia, Nelson Enrique; Rodríguez Sandoval, Marco Tulio
    Este trabajo de grado presenta la importancia de generar cambios de actitud, crear conciencia, motivar a los estudiantes en la práctica del reciclaje y el respeto al medio ambiente, dejando como valor agregado la propuesta “Idea tu papel, Cuzumbe vive en mí”, y en cada persona el compromiso con lo ambiental. Ese propósito se alcanzó mediante la investigación acción participación, el método de análisis y la técnica de encuesta para conocer la cultura de las personas respecto al tratamiento de basuras. Asume el papel del docente en el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, desde una pedagogía constructivista centrada en el aprendizaje y la lúdica porque fomenta la colaboración, el trabajo en equipo y el logro de experiencias significativas, interesando y permitiendo que los estudiantes de tercer grado de la Sede Cuzumbe Bajo, de la Institución Educativa Agua Blanca Cuzumbe, sean difusores de prácticas responsables que pueden implementarse en otras sedes. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluar a partir de edición el impacto ambiental causado por el uso inadecuado de la sobre producción de residuos en las llanterías de la comuna 3 en la ciudad de Villavicencio /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Torres Pérez, Miguel Ángel; Mendieta Silva, Sandra Bibiana; Torres Pérez, Yenny Rocío; Cardona Arce, Yolanda
    Mediante la evaluación del impacto ambiental en el sector de llantería de la Comuna 3 de Villavicencio; se pretende diagnosticar a partir de los indicadores de contaminación por material de residuos peligrosos (llantas) el uso y manejo en la comuna tres de la ciudad de Villavicencio; mostrar los efectos negativos frente al medio ambiente y la salud pública; ofrecer alternativas de solución que permitan beneficiar el medio ambiente y minimizar los efectos negativos del medio ambiente y la salud pública; identificar las ventajas y desventajas que presentan el manejo deficiente e inadecuado de las llantas usadas. La metodología demandó de un enfoque mixto, tipo de investigación descriptiva. Los resultados de las encuestas a colaboradores y cliente, generaron expectativas como estrategias de manejo adecuado, para lograr una mayor atención, preservación y conservación del medio ambiente; contribuyendo a una mejor salud pública. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluar a partir de edición el impacto ambiental causado por el uso inadecuado de la sobre producción de residuos en las llanterías de la comuna 3 en la ciudad de Villavicencio /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Torres Pérez, Miguel Ángel; Mendieta Silva, Sandra Bibiana; Torres Pérez, Yenny Rocío; Cardona Arce, Yolanda
    Mediante la evaluación del impacto ambiental en el sector de llantería de la Comuna 3 de Villavicencio; se pretende diagnosticar a partir de los indicadores de contaminación por material de residuos peligrosos (llantas) el uso y manejo en la comuna tres de la ciudad de Villavicencio; mostrar los efectos negativos frente al medio ambiente y la salud pública; ofrecer alternativas de solución que permitan beneficiar el medio ambiente y minimizar los efectos negativos del medio ambiente y la salud pública; identificar las ventajas y desventajas que presentan el manejo deficiente e inadecuado de las llantas usadas. La metodología demandó de un enfoque mixto, tipo de investigación descriptiva. Los resultados de las encuestas a colaboradores y cliente, generaron expectativas como estrategias de manejo adecuado, para lograr una mayor atención, preservación y conservación del medio ambiente; contribuyendo a una mejor salud pública. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Evaluar a partir de edición el impacto ambiental causado por el uso inadecuado de la sobre producción de residuos en las llanterías de la comuna 3 en la ciudad de Villavicencio /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Torres Pérez, Miguel Ángel; Mendieta Silva, Sandra Bibiana; Torres Pérez, Yenny Rocío; Cardona Arce, Yolanda
    Mediante la evaluación del impacto ambiental en el sector de llantería de la Comuna 3 de Villavicencio; se pretende diagnosticar a partir de los indicadores de contaminación por material de residuos peligrosos (llantas) el uso y manejo en la comuna tres de la ciudad de Villavicencio; mostrar los efectos negativos frente al medio ambiente y la salud pública; ofrecer alternativas de solución que permitan beneficiar el medio ambiente y minimizar los efectos negativos del medio ambiente y la salud pública; identificar las ventajas y desventajas que presentan el manejo deficiente e inadecuado de las llantas usadas. La metodología demandó de un enfoque mixto, tipo de investigación descriptiva. Los resultados de las encuestas a colaboradores y cliente, generaron expectativas como estrategias de manejo adecuado, para lograr una mayor atención, preservación y conservación del medio ambiente; contribuyendo a una mejor salud pública. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Fomento de Hábitos Proambientales para la Preservación del Medio Ambiente del Centro Educativo El Yeso del Municipio de Morroa-Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Palencia Martínez, María Olga; Tovar Sarmiento, Karen Patricia; Rodríguez Sandoval, Marco Tulio
    Este estudio apunta al fomento de hábitos pro ambientalistas, como medida para mitigar el impacto ambiental que se está generando en los últimos años en el planeta. Cabe resaltar, que este estudio se realiza en una comunidad, donde hoy en día el mal uso de prácticas en materia ambiental conlleva al debilitamiento del medio ambiente en donde esta se encuentra, tanto así que la tierra que poseen no es apta para el sembrado. Con base a este referente no sólo se describe la problemática presentada sino que se evalúa y se interviene con un tipo de estrategias generadoras del fomento de buenas prácticas ambientales. El fomento de estos hábitos conlleva a que la población realice prácticas sanas dentro de su comunidad y logren quizás a mayor plazo restaurar el subsuelo para obtener así una sostenibilidad económica dentro de la misma. Para llevar a cabo todo este proceso se hace necesario implementar herramientas de recolección de datos tales como cuestionarios y entrevistas a los participantes, teniendo en cuenta que esta es una investigación de tipo cualitativo con diseño acción participativa. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    El Fracking y la relación de impacto con en el medio ambiente en Colombia /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) de la Espriella Miranda, Ángel; Castillo Figueroa, Eduardo; Herrera Acosta, Rafael; Rambao Hernández, Jaime Rodrigo
    El medio ambiente es uno de los derechos que ha cobrado gran importancia en la actualidad, por lo cual los Estados han procurado adoptar mecanismos que permitan su conservación y evitar aquellas prácticas que no lo favorezcan, sin embargo, a pesar de lo anterior, en Colombia se viene desarrollando el denominado Fracking, que es una técnica para la exploración y explotación de yacimientos no convencionales, la cual tiene un impacto negativo en la conservación del medio ambiente, afectando los recursos naturales no renovables, considerándose agresiva. Siendo así, para que existan unos criterios mínimos de uso de esta técnica, se han expedido una serie de normas que la respaldan. En atención a lo manifestado en este trabajo se planteó como objetivo general Establecer cuál ha sido la evolución de la normatividad sobre el fracking en Colombia en relación con el impacto que este tiene en el medio ambiente. Metodológicamente se hizo uso de una investigación jurídica, del enfoque cualitativo y del método síntesis – análisis. Como resultado se pudo establecer que la reglamentación de exploración de hidrocarburos en el país no es nueva, esta desde los años 50, sin embargo, lo relativo al fracking se empezó a gestar desde el año 2008, la cual se ha ido modificando de tal forma, que se ha definido lo relacionado con las licencias, requerimientos especialmente en materia ambiental, se han impuesto obligaciones en cabeza del Ministerio de Minias y Energía, entre otras, sin embargo, esta normatividad no permite la protección efectiva del medio ambiente. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Las fuentes de energía renovables y su relación con el cambio climático en Colombia /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Acevedo Machado, Iván Darío; Suarez Fadel, Ali; Naizzir León, Vianny Sanini; Lenguas Pinzón, Edgar Camilo
    A nivel mundial el sector energético es uno de los principales factores que influyen en el cambio climático debido a la combustión de hidrocarburos, por lo que la energía renovable se presenta como una alternativa para promover el desarrollo sustentable. Estas energías renovables, a diferencia de los combustibles fósiles, no producen gases de efecto invernadero ni emisiones contaminantes, por lo que no afectan al cambio climático. Existen diversas fuentes de energías renovables como son la energía eólica (obtenida del viento), la solar (obtenida del sol), la hidráulica o hidroeléctrica (se consigue de ríos y corrientes de agua dulce), biomasa y biogás (adquirida de materia orgánica), energía geotérmica (se obtiene del interior de la Tierra), mareomotriz (extraída de las mareas), undimotriz u olamotriz (conseguida de las olas), bioetanol (se obtiene mediante procesos de fermentación de productos vegetales) y el biodiésel (se obtiene a partir de aceites vegetales) (IRENA, 2018). En el presente trabajo se analizará el cambio climático que sucede en el país, su marco legal y como la utilización de energías renovables puede ayudar a mejorar el medio ambiente. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Grado de Responsabilidad de la Administración Pública frente a la prestación del servicio público de corte de césped y poda de árboles: caso de estudio Corozal, Sucre, año 2018 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Assia Fernández, Manuel Antonio; González Barrios, Marcela Cecilia; Zuluaga Giraldo, Viviana Andrea; Narváez Mercado, Berónica
    En el contexto de los servicios públicos domiciliarios podemos encontrar que existe un denominador común sobre su prestación y es aquel que acarrea la obligación del estado, en sus distintos niveles, sobre la prestación de dichos servicios, sin embargo, éste hace parte de una conceptualización muy general, por lo que al adentrarnos en uno de los servicios públicos domiciliarios que presta el estado y centrarnos en el servicio público de corte de césped y poda de árboles entonces entraríamos a analizar el apropiamiento que se tendría sobre éste, por lo que el presente artículo investigativo busca determinar el grado de responsabilidad de la administración pública en el caso del municipio de Corozal, Sucre, según lo establecido en el Decreto 2981 de 2013, teniendo en cuenta que son éstos observadores de la calidad del mismo. Por lo que se planteó la pregunta problema: ¿cuál es el grado de responsabilidad de la Administración Pública frente a la prestación del servicio público de corte de césped y poda de árboles, en el caso de estudio Corozal, Sucre, en el año 2018, para lo cual desarrollaremos un mapa conceptualización de los servicios, utilizando una metodología de tipo socio jurídica con un enfoque cualitativo, a través de la realización de entrevista y varias encuestas pudimos determinar que existe una alta responsabilidad de la administración respecto a la prestación parcial de los servicios públicos de corte de césped y poda de árboles. El trabajo.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

UBÍCANOS

  • Carretera Troncal de Occidente
    Km. 1, Vía Corozal - Sincelejo, Colombia

  • 3145248816 - 3167410103

  • PBX: +60(5) 2798900

  • Línea Gratuita: 01 8000 942515

  • contacto@cecar.edu.co

Centro de Atención Universitario-CAU, Montería

  • Calle 29 N° 2-43 (2do Piso - Local 200) Edificio Morindó

  • 3215729545 - 3104929087

  • contactomonteria@cecar.edu.co

ENLACES DE INTERÉS

  • Estatuto Bienestar

  • Estatuto Docente

  • Estatuto General

  • Código de Ética

  • Política de Tratamiento de Información Personal

  • Trabaja con Nosotros

  • Derechos Pecuniarios

  • Retorno Seguro

NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

  • Normas Internas

  • Personería Jurídica

  • Proyecto Educativo Institucional - PEI

  • Plan de Desarrollo Institucional

  • Plan Prospectivo a 2036

  • Información Tributaria

NOTIFICACIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS

  • Juridicacecar@cecar.edu.co

VIGILADA MINEDUCACIÓN
Personería Jurídica: Resolución 7786 del 15 de junio 1978

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo