Examinando por Materia "Migración."
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Restringido Actitud y percepción social frente a la población migrante venezolana de los habitantes del barrio Barlovento del municipio de Sincelejo - Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) López Galarcio, Yessica Paola; Montoya Arrieta, Yaismeris; Salgado Mercado, Martha Liliana; Mendívil Hernández, Patricia MaríaEl presente estudio se enfoca en analizar la actitud y percepción social de los habitantes del barrio Barlovento, en el municipio de Sincelejo, Sucre, hacia la población migrante venezolana. Con un enfoque cuantitativo y descriptivo, se llevaron a cabo investigaciones para comprender la dinámica de interacción entre la comunidad receptora y los migrantes, identificando patrones de comportamiento, actitudes y percepciones que influyen en la integración social. Los resultados revelan una variedad de actitudes, desde la aceptación hasta el rechazo, pasando por la indiferencia y la ambivalencia. Se destaca la importancia de profundizar en el análisis de las representaciones sociales y promover la sensibilización hacia la situación de los migrantes. Este estudio busca contribuir a la formulación de estrategias y políticas para fomentar la convivencia pacífica y la inclusión social de todos los miembros de la comunidad. El trabajo.Ítem Acceso abierto Análisis del cumplimiento de derechos humanos y fundamentales de la población migrante asentada en Colombia a la luz del actual estatuto de protección migrante - Caso : migrantes venezolanos /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Cordero Contreras, Leonardo José; Guerra Ojeda, Fabián Andrés; Muñoz Villareal, Jesús Rafael; Márquez Cárdenas, Sandra MilenaEl fenómeno de la migración, en diferentes poblaciones de América Latina y el Caribe, se ha convertido en uno de los problemas de mayor impacto negativo y con un enfoque drástico dentro del mundo contemporáneo, pues los informes de instituciones internacionales como la Federación de sociedades de la Cruz Roja, dejan claro que para el año 2019, esta problemática ha aumentado de forma exorbitante, motivo por el cual dentro de esta investigación se tuvo como objetivo principal, analizar el cumplimiento de derechos humanos y fundamentales de la población migrante asentada en Colombia a la luz del actual estatuto de protección migrante con especial estudio de los casos de los migrantes venezolanos, planteándose entonces la siguiente pregunta problema de investigación, ¿cómo se ha venido desarrollando el cumplimiento de derechos humanos y fundamentales de la población migrante asentada en Colombia a la luz del actual estatuto de protección migrante – casos migrantes venezolanos? Cuestionamiento que se logra resolver a través de una investigación de tipo análisis documental, con enfoque cualitativo, obteniendo como resultado el conocimiento documentado, sobre cómo con la llegada de grupos de personas de forma exponencial bajo la calidad de migrantes, en especial los del vecino pais Venezuela, Colombia no contaba para la fecha con una política de migración clara, generando caos social y vulneración y derechos, además, de que aumentaron los estereotipos sociales, culturales, raciales y de género, permitiendo esto concluir que la problemática de migración de países de América Latina y el Caribe, encuentra su trasfondo principalmente en las realidades sociales, políticas, culturales y económicas, siendo necesario la creación de políticas migratorias claras y efectivas, tales como el oportuno estatuto migrantes colombiano que logró reducir exponencialmente la problemática de los flujos masivos de población venezolana. El trabajo.Ítem Acceso abierto Experiencia migratoria de una familia de ciudadanos venezolanos residentes en Sincelejo-Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Caraballo Quiñonez, María Fernanda; Espinosa Paternina, Eliana Margarita; Negrete Hernández, Indira Rosa; Quintero Manes, Brian JoséEsta investigación lleva como iniciativa recolectar información sobre la experiencia migratoria de una familia de venezolanos residentes en la cuidad de Sincelejo-Sucre, analizando que tan acogidos se sienten en ese lugar, si la cuidad ha cumplido con las expectativas que traían inicialmente, e identificar la razón inicial por la que decidieron dejar su país de origen. Este estudio tiene como objetivo comprender la experiencia de la migración en una familia de ciudadanos venezolanos residentes en Sincelejo- Sucre. Es un estudio de tipo cualitativo, inductivo, enfocado en el estudio de caso, con un diseño fenomenológico y hermenéutico. De igual forma, para recolectar la información se utilizó la entrevista cualitativa semiestructurada, observación participante y un diario de campo. Igualmente, se encontraron diversos resultados en los que se hallaron seis categorías conceptuales como lo son: calidad de vida, factor legalidad, familia, empleo, adaptación al contexto y salud, las cuales se encuentran validadas en el discurso aportado por los entrevistados. Estas categorías en general representan la vivencia de la migración y se describen a profundidad. El trabajo.Ítem Acceso abierto Migración en docentes extranjeros de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Torres Fernández, Grey Paola; Romero Flórez, Laura Vanessa; Zúñiga Quiroz, Yuleidys Paola; Vílchez Pirela, Rafael Alberto; Ruiz Roa, UbaldoLa migración ha estado presente desde los inicios de la humanidad, sin embargo, en las últimas décadas se ha aumentado este fenómeno a raíz de la globalización y de diferentes aspectos que generan la movilización entre fronteras, de cierta forma estos procesos generan dinámicas y factores que necesitan ser estudiados para una mayor comprensión a este fenómeno, por tal motivo, la investigación tiene como propósito central analizar el proceso migratorio en docentes extranjeros de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR; se toman como referentes teóricos, la teoría push-pull propuesta por Ravenstein en 1885, la teoría de Las Redes Migratorias de Thomas y Znaniecki (1984) citado en Gómez (2010) y la teoría neoclásica planteada por Sjaastad, (1962); Todaro, (1969) y Maruszko, (1987). La metodología cualitativa, así mismo, el diseño es de tipo fenomenológico (Vílchez, Parras & Soto, 2018), participaron (7) informantes claves los cuales son docentes extranjeros de CECAR que residen en el municipio de Sincelejo, dando respuesta a través del análisis de la entrevista a profundidad. En este orden ideas, se procedió a analizar la información mediante un análisis categorial de codificación donde se agruparon subcategorías y códigos, seguidamente se procedió a realizar y organizar las estructuras conceptuales de los mismos, luego se redactaron memorandos para la comprensión de la información, y finalmente se realizó la triangulación para la validez del estudio. Como conclusión, los factores migratorios están asociados a la economía, deseos de superación, mejores oportunidades laborales, las migraciones son estacionales, se considera forzoso. En cuanto a las dinámicas migratorias los desplazamientos son planificados, se cuenta con una red de apoyo en el lugar destino, las dificultades son de tipo emocional y afectivo, se pasa por un choque cultural, a medida que pasa el tiempo se llega a la adaptación y satisfacción y finalmente se considera que el proceso migratorio como tal es complicado. El trabajo.