Examinando por Materia "Movilidad."
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Barrio Matta Sur, Chile: Un Modelo de Transformación Urbana Sostenible /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Salcedo Rubiano, Ana Valentina; Sierra Franco, Angélica MaríaEsta investigación está dirigida a resaltar la importancia de intervenir zonas urbanas obsoletas y deterioradas para revitalizarlas y contribuir con el desarrollo de las ciudades. La investigación se realiza sobra la línea de “Revitalización Urbana” y un enfoque de “Ciudad sostenible” abordando conceptos encontrados en proyectos emplazados tanto fuera de Latinoamérica como dentro de ella, entendiendo el impacto de la inactividad económica de un barrio completo en el contexto del barrio Matta Sur (comuna de Santiago), específicamente en la ciudad de Santiago de Chile. El proyecto se desarrolla analizando el sitio a partir de un estudio, a modo de diagnóstico, del entorno urbano comprendido por aspectos concernientes a la población, a los equipamientos actuales y a la movilidad y conectividad, lo cual evidenció el deterioro social y espacial que presentaba el barrio a causa de la ausencia de espacios y actividades convocantes. La elaboración de una tabla de resultados (llámese matriz DOFA) y su explicación gráfica complementa la investigación al permitir el planteamiento de estrategias de diseño y, finalmente, una propuesta urbana sostenible cuyo objetivo sería la revitalización de barrio Matta Sur. El trabajo.Ítem Acceso abierto La Calle, Espacio Urbano Soporte De La Movilidad Caso Estudio: Carrera 9 San Pedro Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Romero De La Ossa, Janinis; Matos Toscano, Julio Cesar; Torres Gómez, Édinson Manuel; Sierra Franco, Angélica MaríaLas calles se convierten en áreas relevantes para la conformación y delimitación del territorio, además se vuelve un significativo social, cultural e incluso económico lo cual generan un valor y un concepto para la población de acuerdo con el uso que la misma le dé, la calle como un espacio de transito converge un diario vivir el cual es muy variante de acuerdo al uso que las personas le den e incluso la función que la calle como espacio cumpla para ellos; todo esto genera un impacto acompañado de contaminación, carencia de espacio público, ausencia de confort, dificultades en el buen tránsito y las distintas formas de desplazarse. Con esto nuestro enfoque está en el estudio, análisis e interpretación de la situación física y social de la carrera 9 del municipio de San Pedro-Sucre contextualizándolo con sus actividades diarias y eventos que en ella se presentan y que generan una característica o un significativo constante, con esto constatar el planteamiento de una calle ideal. Con el ejercicio interpretativo y del análisis de la carrera 9 la obtención de la información se empleó la metodología mixta, con un enfoque descriptivo. Apoyados de un estado de arte y planteamientos teóricos se evalúa la viabilidad de una calle ideal que garantice el buen desarrollo público y urbano, contenido de todas las características necesarias y que el acceso a la calle conceda su acceso a distintos escenarios (sociales, económicos, culturales y de movilidad). El trabajo.Ítem Acceso abierto Desarrollo de los sistemas estructurantes en Latinoamérica desde un enfoque urbanismo ecológico /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Corrales Ochoa, Sebastián; Mercado Sánchez, Aníbal Eduardo; Páez Hoyos, Isaac José; Ghysais Chadid, GuillermoEsta monografía tiene por objetivo brindar una panorámica concreta y profunda sobre las alternativas de transporte y el espacio público desde un enfoque urbanismo ecológico, en Latinoamérica. Se abordan las ventajas y desventajas del desarrollo de los sistemas estructurantes, teniendo en cuenta que las ciudades han crecido y con ellas los problemas de movilidad, transporte y espacios públicos. De esta manera, se exponen investigaciones que propician herramientas y estrategias para mejorar la calidad de vida de los habitantes, la accesibilidad y habitabilidad de los escenarios públicos, resguardando el medio ambiente. Se analizan las características de los sistemas de transportes alternativos que facilitan el desplazamiento de forma eficiente, segura, inteligente, saludable, económica y amigable con el entorno, favoreciendo al bienestar de las ciudades. Se da a conocer la necesidad existente de integrar los nodos urbanos, de tal forma que se complementen entre si y pueda haber una cohesión entre el espacio público, las vías, infraestructuras, entre otras. Asimismo, se hace referencia al plan de desarrollo sostenible como elemento fundamental para el urbanismo, centrando la mirada en las personas y en los recursos naturales para así crear espacios idóneos de ser habitables. El trabajo.Ítem Acceso abierto Diseño arquitectónico de un equipamiento de transporte terrestre subregional ubicado en San Marcos, Sucre / Jorge Isaac Mendoza Callejas y Dayana Cristina Ribon Garavito ; director Guillermo Alfonso Ghysais Chadid ;(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Mendoza Callejas, Jorge Isaac; Ribon Garavito, Dayana Cristina; Ghysais Chadid, Guillermo Alfonso; Albis Romero, María CristinaSe desarrolla el diseño arquitectónico de un equipamiento de transporte terrestre para que funcione como núcleo en la movilidad urbana del municipio de San Marcos Sucre abarcando a las subregiones del San Jorge y la Mojana. Entendiendo a la movilidad como el privilegio que tienen las personas de acceder a otros usos diferentes especialmente por medio de un equipamiento como pueden ser para el esparcimiento y la cultura, es decir, que el proyecto no se centra únicamente en solucionar la problemática actual del transporte en el municipio, adicional a esto, lo que busca es generar un punto de cohesión social dentro del territorio, iniciando con la organización del transporte público por la dispersión que existe entre sus instalaciones y todo lo que ello implica por la falta de una terminal de transporte terrestre. El trabajo.Ítem Acceso abierto Paisaje urbano y entornos de movilidad: la calidad peatonal de la calle 23 del centro histórico de Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Chona Silgado, Diego Danniel; Chona Silgado, Diego Danniel; Verbel Cantillo, Andres Mauricio; Cohen Cárdenas, Élber JoséEl presente documento se enfoca en investigar las cualidades de los entornos de movilidad urbanos y como estos deben estar constituidos para que exista un entorno de movilidad peatonal adecuado, para que las habitantes prioricen el desplazamiento no motorizado y así generar un impacto en la sociedad a disfrutar de las caminatas y el desplazamiento a pie. Así mismo esta investigación se basó en la metodología CPEM que es un método para caracterizar entornos de movilidad y así mismo evaluarlos utilizando indicadores como la accesibilidad, seguridad, confort y atracción, partiendo de esto la investigación se enfocó en la calle 23 del centro histórico de Sincelejo más específicamente entre la carrera 17 y la carrera 22. Dicho lo anterior el objetivo es desarrollar un modelo de intervención urbana que permita la integración de la movilidad peatonal al paisaje urbano y los diferentes modos que se presentan en este entorno. El trabajo.