Examinando por Materia "Mujeres"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Coeficiente de adversidad en mujeres denunciantes víctimas de violencia doméstica en la Comisaría de Familia de Chinú-Córdoba(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Mejía Puente, Yeraldin; Bustos Figueroa, Eva Carolina; González Vergara, María Camila; Vílchez Pírela, Rafael AlbertoLa presente investigación consistió en determinar el Coeficiente de Adversidad en mujeres denunciantes víctimas de violencia doméstica en la comisaria de Familia de Chinú-Córdoba, siendo este un factor fundamental en la vida de todo ser humano para alcanzar la superación personal, es por esto que se hizo necesario conocer el nivel de adversidad de las 30 mujeres denunciantes de la Comisaria de familia de Chinú Córdoba, la manera cómo ellas superaran o afrontan las dificultades, teniendo en cuenta que este ha sido uno de los grandes problemas que enfrentan las familias y la sociedad actualmente, muchas mujeres lo enfrentan y pocas tienen la capacidad de superar los episodios de violencia que vivieron. La realización de esta investigación se basó bajo unos criterios metodológicos enmarcados en el paradigma positivista con enfoque cuantitativo, el diseño es no experimental de campo con un corte transversal de tipo descriptivo, la técnica para la recolección de datos fue una entrevista bajo la aplicación de un cuestionario tipo escala diseñado por Stolz (2002). Cabe resaltar que esta investigación se fundamenta bajo los criterios teóricos propuestos por Stolz (2000) quien define el Coeficiente de Adversidad como “la capacidad que tienen las personas para responder en forma productiva en los momentos de crisis”. Así mismo se obtuvieron resultados por objetivos para lo cual en primera instancia se logró determinar los elementos del coeficiente de adversidad, los cuales se describieron por indicadores, dando como resultado que las mujeres de 32-52 años poseen un coeficiente de adversidad alto, así mismo al medir el índice de la adversidad se pudo determinar que las personas individualmente poseen la capacidad de superar las situaciones adversas.Publicación Acceso abierto Coeficiente de adversidad en mujeres desplazadas de la Urbanización Altos de la Sabana de Sincelejo(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Bracamonte Aleans, Kelly Luz; Martínez Alquerque, Katerine Esther; Peláez Contreras, María Paola; Vílchez Pirela, Rafael AlbertoLa presente investigación consistió en determinar el Coeficiente de Adversidad en mujeres desplazadas de la Urbanización Altos de la Sabana de Sincelejo, siendo este un factor fundamental en la vida de todo ser humano para alcanzar la superación personal; es por esto que se hizo necesario conocer el nivel de adversidad que tienen estas mujeres de la Urbanización Altos de la Sabana, es decir, cómo ellas superaron o afrontaron las dificultades. Teniendo en cuenta que este ha sido uno de los flagelos más violentos que dejo el desplazamiento forzado, donde muchas mujeres y familias se vieron obligadas a migrar de sus lugares de residencia y abandonar sus actividades económicas debidas a que su seguridad física y su libertad personal se habían visto afectados y vulnerados. La realización de esta investigación se basó bajo unos criterios metodológicos enmarcados en el paradigma positivista con enfoque cuantitativo, el diseño es no experimental de campo con un corte transversal de tipo descriptivo, la técnica para la recolección de datos fue una entrevista bajo un cuestionario tipo escala diseñado por Stolz (2002). Cabe resaltar que esta investigación se fundamentó bajo los criterios teóricos propuestos por Stolz (2000), quien define el Coeficiente de Adversidad como “la capacidad que tienen las personas para responder en forma productiva en los momentos de crisis”. Así mismo, se obtuvieron resultados por objetivos para lo cual en primera instancia se logró describir los elementos del Coeficiente de Adversidad, los cuales se describieron por indicadores, en segunda instancia se obtuvo que el índice de adversidad en las mujeres desplazadas de la Urbanización de Altos de la Sabana es alto lo cual correspondió al 63% de la población.Ítem Restringido Efectividad de la acción policial, en la atención a casos de violencia contra la mujer, denuciados en los Centros de Atención Inmediata - CAI de la Policía Nacional en Sincelejo Sucre /(2012) Raad Martínez, Lauricce; Arteaga López, Fania JoséPublicación Restringido Estrategias Socioeconómicas De Entidades Locales Dirigidas A Mujeres, Mayores De 60 Años, En Situación De Desplazamiento, En Sincelejo, Sucre(2016) García Arias, Silvia Margarita; Orozco Tous, Leandra María; Vergara Garay, Martha Lucia; Sahagún Navarro, MartaEl objetivo de este estudio es evaluar las estrategias socioeconómicas implementadas por las entidades locales gubernamentales y no gubernamentales dirigidas a la mujer adulta mayor en situación de desplazamiento en el municipio de Sincelejo. Ello permite conocer la labor que el estado colombiano y las entidades no gubernamentales están llevando a cabo para mejorar la calidad de vida de esta población. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo- corte transversal, aplicado a entidades (gubernamentales y no gubernamentales). Se utilizó la entrevista Semiestructurada, previamente sometida a procesos de validación. El análisis de la información se realizó bajo el marco interpretativo de la teoría crítica. Finalmente existen falencias en las políticas públicas de atención integral a la población víctima, en especial a la mujer adulta mayor en cuanto a las estrategias que deben implementar dichas entidades tal y como lo plantea la Ley 1448 del 2011.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la violencia doméstica en mujeres del municipio de San Pedro Sucre(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Padilla Valdés, Nicole; Rojas Cabrera, Eliana Marcela; Sandoval Acuña, Keythnaren; Vílchez Pírela, Rafael AlbertoÍtem Acceso abierto Factores de riesgo frente a la violencia de género en mujeres atendidas en la Comisaría de Familia de San Onofre, Sucre, en el año 2022 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Celis Narváez, Mery Elizabeth.; Luna Berrio, Karys Patricia.; Martínez Mina, Claudia Yaneth.En la presente investigación, se determinaron los factores de riesgo a nivel individual, familiar y social que incidieron en que 10 mujeres del municipio de San Onofre – Sucre, fueran víctimas de violencia de género. Esto se llevó a cabo con una metodología cualitativa orientada desde un método de estudio caso, utilizando como técnicas la historia de vida y entrevista semiestructurada, con el fin de recoger la mayor información posible para ser interpretada y así establecer de forma clara, coherente los factores de riesgo en esta población, para finalmente plantear recomendaciones que eviten la presencia de este tipo de situaciones. Se pudo concluir que las existen factores individuales, familiares y socioculturales que están interrelacionados entre sí, y que funcionan de forma dinámica en las mujeres, lo que las lleva a ampliar las posibilidades de ser víctimas de violencia de género en la pareja. El trabajo.Publicación Acceso abierto MUJERES MIGRANTES VENEZOLANAS RESIDENTES EN BARRANQUILLA: DESAFÍO AL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) VILLA VILLA, SANDRA; Hundek Pichón, Leticia; Cotrina, YamidLa ratificación por parte de la República de Colombia de los Objetivos del Desarrollo del Milenio - ODM, sirve de fundamento jurídico respecto a los compromisos fijados convencionalmente para el mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones, el año 2015 fue destacado como el horizonte de finalización en su ejecución. Posterior a la expiración del plazo pactado por los países parte y al balance de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, determinando la erradicación de la pobreza como indicador de sostenibilidad. La actual coyuntura presentada por el éxodo venezolano ha generado flujos migratorios, bien sea de tránsito o residencia e incluso de connacionales retornados, ha generado problemáticas de salud pública que para efectos de la presente investigación se delimitará en las mujeres como sujetos de vulnerabilidad, abordado desde un enfoque ínter seccional. Según reportes del Departamento Nacional de Planeación – DNP y la ONU, Colombia ha cumplido progresivamente los compromisos fijados en este instrumento convencional, no obstante, el arribo de estas poblaciones representa un desafío a atender por parte del Gobierno Nacional para responder favorablemente a los indicadores exigidos internacionalmente con respecto a los Objetivos del Desarrollo Sostenible – ODS.Ítem Sólo datos Participación de la mujer en el desarrollo comunitario para el logro de la igualdad de género en el barrio buenos aires del municipio de Corozal - Sucre /(2012) Quiroz Aguilera, Mónica; Quiroz Martínez, Nidia; Tovar Dominguez, Olga; Romero Fuenmayor, LéridaPublicación Acceso abierto Prácticas de discriminación y exclusión hacia las personas transgénero pertenecientes a la Fundación Sucre Diversa, Sincelejo(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Gutiérrez Hermosilla, Andrea Cecilia; Banda Porto, Lina Marcela; Sahagún Navarro, MartaEn materia de garantía de derechos, hacia las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, e intersexuales se presentan significativos avances, sin embargo a la hora de efectuarse, esto no se ve reflejado. Por tanto se pretende por medio de esta investigación: Caracterizar las prácticas de discriminación y exclusión hacia las personas transgénero, pertenecientes a la fundación Sucre Diversa, Sincelejo. Metodología se tomó como base el enfoque cualitativo, con un diseño teórico crítico y se utilizó una entrevista semiestructurada. Resultados principales en cuanto a las relaciones familiares, desde el mismo núcleo familiar, se presentó discriminación y exclusión haces las mujeres trans, en lo educativo, estas manifestaron que no terminaron los estudios puesto que atravesaban una situación desfavorable en sus hogares y al mismo tiempo sufrían de bullying escolar. En el sector laboral se logró conocer que la mayoría de las mujeres optan por tener un trabajo independiente. En cuanto a la salud se encontró que el acceso a la misma no es negado, sin embargo la atención brindada no es la más adecuada. Finalmente se comprobó que en los espacios públicos, la calle uno de los principales escenarios donde se presentan agresiones físicas y verbales. Conclusiones y recomendaciones principales se puede evidenciar que las mujeres trangénero han sufrido y siguen sufriendo a causa de la intolerancia y el irrespeto; a pesar de los cambios que ha ocurrido en los últimos años, por lo tanto se necesita que desde los diferentes ámbitos de la vida se creen trabajos encaminados a fomentar la inclusión y el respeto por la diversidad sexual.Publicación Acceso abierto Rasgos de personalidad en mujeres a favor y en contra del aborto residentes en el municipio de Chinú - Córdoba(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Monterrosa Cogollo, José Domingo; Salgado Montes, Daniela Vanessa; López Caraballo, Maira Alejandra; Navarro Obeid, Jorge EduardoEste trabajo de investigación tuvo como propósito principal diferenciar los rasgos de personalidad de mujeres que están a favor y en contra del aborto en el municipio de Chinú - Córdoba. Se utilizó un diseño metodológico cuantitativo, de alcance de tipo descriptivo - comparativo, con corte transversal, en donde se escogió una muestra por conveniencia de 30 mujeres para la aplicación de 3 instrumentos: Cuestionario socio-demográfico, escala likert de Reasoning about abortion questionnaire (RAQ) y el inventario de personalidad de Eysenk. Los resultados fueron analizados mediante estadísticos descriptivos del programa Excel, en donde se concluye principalmente que no hay diferencias significativas a nivel de rasgos de personalidad en la población estudiadaPublicación Acceso abierto Representaciones sociales del amor romántico desde la categoría de género en estudiantes de Trabajo Social de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR(CECAR, 2022) Amador Chávez, Leidys Yuranis; Ortega Ramos, Yojaina Lucia; Martínez Mina, Claudia YanethEste estudio investigativo sobre el amor romántico nació atendiendo a las posturas criticasreflexivas desenvueltas al interior del semillero GEPORA, cuyo objetivo de esta investigación fue determinar las representaciones sociales del amor romántico a partir de la categoría de género en estudiantes de Trabajo Social de la Corporación Universitaria del Caribe- CECAR; dándole lógica desde las categorías de significados, creencias y actitudes propias de la teoría de las representaciones sociales que, a su vez, se robustece al articularla con la teoría de categoría de género, lo cual construye una visión ecuménica y altamente consolidada en esta investigación. La metodología que abarcó este estudio fue la utilidad del paradigma interpretativo y su articulación al método fenomenológico, desde el enfoque cualitativo. Las informantes y criterios de selección, aludieron a mujeres estudiantes de Trabajo Social adscritas a la Corporación Universitaria del Caribe- CECAR, con edades comprendidas entre 16 y 29 años, con quienes se utilizó una entrevista semiestructurada. Finalmente, los resultados arrojaron que, las participantes contraen acérrimamente aspectos relacionados con el amor tradicional, en donde se evidenció el manejo de creencias, significados y actitudes que caracterizan a los mitos del amor romántico en medio de las relaciones de pareja, bajo la lógica teórica utilizada en este estudio. Sin embargo, desde otras perspectivas se denotó su impregnación implícita frente a los mitos, con raciocinio dentro de límites que no atenten contra su bienestar; respondiendo sutilmente a que es un factor protector para las mismas ante la prevención de la violencia de pareja.Publicación Acceso abierto La subjetividad del cuerpo de una mujer en situación de prostitución desde una mirada psicoanalítica: estudio de caso(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Araujo Cuello, Yuli Susana; Cordero Cortes, Orleida Rosa; Meza Yépez, Katherine; Lhoeste Charris, Álvaro Enrique; Arroyo Alvis, Katy EstelaEl objetivo de esta investigación es comprender la construcción subjetiva del cuerpo femenino de una mujer en situación de prostitución desde el psicoanálisis. Se trató de una investigación cualitativa, en un paradigma histórico hermenéutico, con un diseño de estudio de caso de una mujer que tiene como ejercicio la prostitución. En esta investigación se demostró que para esta mujer el cuerpo es una forma de espejo, que a través de él logra observar sus pensamientos, que dan a su vez el paso al desarrollo de lo imaginario, de lo simbólico y naturalmente de lo real, lo que permiten constituir a través de esto la subjetividad genuina del cuerpo. Aprobando que el cuerpo pueda exteriorizar de manera cifrada su síntoma. Esta ponencia genera un estudio teórico de los postulados psicoanalíticos, así como también beneficia la instauración de una literatura específica sobre la constitución subjetiva del cuerpo femenino y la prostitución. Lo real de la prostitución y el encuentro con lo sintomático, aspectos fundamentales que están dentro de la constitución del cuerpo desde una mirada psicoanalítica.