Examinando por Materia "Mujeres."
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Beneficios para las pequeñas empresas frente a la política de empleo inclusivo de las mujeres en Colombia, en cumplimiento del objetivo de desarrollo sostenible No. 5 de la ONU: Igualdad de género y empoderamiento de la mujer /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Cermeño Lobo, Esteifa Concepción; Méndez Castro, Johises Arley; Payares Pereira, Patricia María; Narváez Mercado, BerónicaLas políticas de empleo inclusivo representan una estrategia de formalización laboral para las mujeres y una herramienta para garantizarle a estas el derecho al trabajo en condiciones dignas y equitativas; bajo esta concepción nació la Ley de Primer Empleo que buscó crear condiciones que promuevan la empleabilidad de personas jóvenes y vulnerables que no tengan experiencia laboral, para realizar su primera vinculación al mercado laboral; por lo anterior, para motivar la vinculación se establecieron unas prerrogativas a favor del sector privado, de allí que haya sido necesario analizar los beneficios de la pequeña empresa frente a la Política de Empleo Inclusivo de las mujeres en Colombia, en cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) No. 5 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU): Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Para ello se planteó una investigación jurídica con un enfoque cualitativo, se determinó el marco conceptual y teórico del derecho al trabajo, empoderamiento, mujeres, empleo inclusivo, primer empleo e igualdad de género , a través de una búsqueda en bases de datos y la interpretación de la información encontrada en revistas y textos; se identificó la Política de Empleo Inclusivo y se organizó la información en fichas de análisis de textos; y, finalmente, se explicaron los beneficios de la empresa en la Ley de Primer Empleo en Colombia y su incidencia en el cumplimiento del ODS No. 5; finalmente, se identificó que el empoderamiento y la equidad laboral de las mujeres es una necesidad latente en la sociedad actual que reivindica el papel de la mujer en la sociedad y les garantiza el derecho al trabajo de acuerdo con los parámetros constitucionales, donde la ley del primer empleo es una de las iniciativas que encaminan las acciones del Estado a este objetivo y con ello al cumplimiento de sus compromisos internacionales frente a la igualdad de género, beneficiando a las pequeñas empresas. El trabajo.Ítem Acceso abierto Bienestar psicológico y habilidades sociales que presentan las mujeres que ejercen el trabajo sexual en San Benito Abad, Sucre(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Arrieta Miranda, Yaritza; Paternina González, Yulibeth Lucía; Soto Montaño, Olga LucíaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar el bienestar psicológico y las habilidades sociales que presentan las mujeres que ejercen el trabajo sexual en San Benito Abad, Sucre. Como enfoque metodológico se enmarcó en el cuantitativo, de corte transversal y de nivel correlacional, constituida por 8 mujeres en edades de 18 a 40 años que ejercen el trabajo sexual en el establecimiento “Los Manguitos, Noche de Luna”. Los instrumentos que se aplicaron, fueron la Escala De Bienestar Psicológico (EBP) y la Escala de Habilidades Sociales (EHS). Los resultados revelaron en el bienestar psicológico que el 73% tuvo satisfacción y aceptación de sí misma al ejercer el trabajo; el 65% describió sentir emociones de felicidad y bienestar económico con respecto a los ingresos obtenidos al ejercer el trabajo sexual; el 65% respondió sentirse satisfecha con ser trabajadora sexual y desempeñar esa labor y el 78% respondió sentirse satisfecha al no presentar una relación amorosa con otras personas. Con respecto a las habilidades sociales, el 75% presentó la capacidad para interactuar en situaciones sociales en grupos de individuos, al responder de forma correcta ante sus propios derechos y estar de acuerdo con las opiniones que otras personas expresen en contextos iguales o diferentes al trabajo sexual. Además, se encontró que el 62,5% puede dejar de lado el contacto con otra persona y saber decir no cuando se siente inconforme; el 87,5% no realiza peticiones y el 62,5% puede interactuar con alguien del sexo opuesto. Los resultados, no mostraron diferencia significativa estadística (p=0.591); por lo que se concluyó que no existe asociación en las variables estudiadas en las mujeres que ejercen el trabajo sexual. El trabajo.Ítem Acceso abierto Depresión y riesgo suicida en personas diagnosticadas con fibromialgia en Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Vergara Madera, Angélica María; Romero Acosta, Kelly CarolinaObjetivo: el estudio buscó establecer la relación entre depresión y riesgo de suicidio en personas diagnosticadas con fibromialgia en Colombia. Método: es un estudio cuantitativo de tipo correlacional, diseño no experimental y de corte transversal, en el cual se aplicó el Inventario de ideación suicida positiva y negativa PANSI y el Inventario de depresión de Beck (BDI-II). La muestra fue de 40 mujeres con edades entre los 24 a 54 años (M= 37,45 DE= 8,00) pertenecientes al grupo de apoyo para la fibromialgia. Resultados: en relación con los niveles de depresión las participantes presentan síntomas severos, 47,5% y 32,5% síntomas moderados de depresión, en cuanto a la variable riesgo de suicidio la media más alta fue ideación suicida positiva con el 13,45, por otra parte, se obtuvo una correlación positiva significativa (r ,615) entre la ideación suicida negativa y los síntomas depresivos, y una correlación negativa significativa (r -,626) entre la ideación suicida positiva y los síntomas depresivos. Conclusión: Existe una relación entre los síntomas depresivos y el riesgo de suicidio en mujeres con fibromialgia, a demás la mayoría de las participantes presentan algún grado de depresión. Es necesario realizar más estudios en el área. El trabajo.Ítem Acceso abierto Efecto de los proyectos sociales orientados al empoderamiento femenino, en el bienestar psicológico de la mujer indígena Yukpa del resguardo indígena Sokorhpa de Becerril - Cesar /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Caly Méndez, María José; Montes Troaquero, Lorena Marcela; Escobar Castillejo, Yolianis; Méndez García, IndiraEl presente estudio se basa en un enfoque cualitativo y adopta un paradigma hermenéutico para explorar el impacto de los proyectos sociales orientados al empoderamiento femenino en el bienestar psicológico de las mujeres Yukpas del resguardo Sokorhpa. La investigación se llevó a cabo mediante el método fenomenológico y contó con la participación de 15 mujeres, que estuvieron involucradas en la ejecución de los proyectos. Para recopilar datos, se utilizó como técnica de investigación la entrevista semiestructurada. Los resultados de este estudio revelaron que los proyectos sociales orientados al empoderamiento femenino tuvieron un efecto positivo en el bienestar psicológico de las mujeres Yukpa, ya que experimentaron un aumento en su autoestima, confianza y sentido de pertenencia. Además, se observaron mejoras en su independencia económica, a través del desarrollo de habilidades y oportunidades de generación de ingresos. En cuanto al aspecto cultural, se encontró que los proyectos contribuyeron a fortalecer y preservar la identidad y tradiciones de las mujeres Yukpas. Asimismo, se identificaron cambios sociopolíticos, ya que las mujeres participantes adquirieron habilidades de liderazgo y se involucraron activamente en la toma de decisiones dentro de su comunidad. Estos hallazgos resaltan la importancia de continuar promoviendo este tipo de iniciativas para fomentar el desarrollo integral de las mujeres indígenas y contribuir a la equidad de género en la sociedad. El trabajo.Ítem Acceso abierto Factores demográficos, sociales y económicos que inciden en el desempleo en mujeres de Altos de la Sabana, Sincelejo-Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Abad Núñez, Martha Patricia; Barboza Zuluaga, Cindy Paola; Márquez Olivera, Tania Fernanda; Gil Franco, Xilena Del Rocío; Contreras Banques, EidyEl objetivo de la investigación fue determinar los factores demográficos, sociales y económicos que inciden en el desempleo en mujeres de Altos de la Sabana, Sincelejo-Sucre. La metodología de estudio, fue enmarcada por un enfoque de investigación cuantitativa, de diseño no experimental y de corte transversal, constituido por una muestra de 80 mujeres desempleadas en edades de 18 a 40 años. El instrumento de recolección de datos fue una encuesta para evaluar los factores demográficos, sociales y económicos que inciden en el desempleo. Los resultados revelaron que, en los factores demográficos, para el indicador nivel educativo el 55% de las participantes consideró que a mayor nivel educativo son mayores las oportunidades de ser contratado y para el indicador zona residencial el 47,5% manifestó que algunas veces el lugar de residencia es importante a la hora de obtener un empleo. Además, en los factores sociales, para el indicador percepciones se halló que el 55% indicó que la remuneración es importante al momento de decidir vincularse a una empresa y para el indicador estereotipos, el 41,3% manifestó que algunas veces a las mujeres se les dificulta conseguir empleo porque su rol social se desarrolla en el hogar. Por último, con respecto a los factores económicos, en el indicador dependencia económica, el 55,7% respondió que algunas veces el género influye en la contratación para cubrir una vacante y observó que, en el indicador búsqueda de empleo, el 45% mencionó que algunas veces las redes sociales proporcionan información confiable sobre ofertas laborales. Se concluyó que el nivel educativo, la zona residencial, las percepciones, los estereotipos y la dependencia económica son factores que inciden en el desempleo en mujeres de Altos de la Sabana, Sincelejo-Sucre. El trabajo.Ítem Acceso abierto Factores protectores en mujeres cabeza de hogar víctimas de violencia familiar en el municipio de Sampués –Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Díaz Figueroa,Silvia Patricia; Hoyos Cárdenas, Fernando Enrique; Quessep Paternina, Nicole; Contreras Baques, Eidy MaríaEsta investigación tuvo como objetivo principal, determinar cuáles son los factores protectores desarrollados por las mujeres cabeza de hogar víctimas de violencia familiar en el municipio de Sampues. Para lo cual se realizó una revisión de varios planteamientos teóricos, esto con el fin de caracterizar la violencia experimentada por las mujeres en el interior de sus hogares, identificando consecuencias psicosociales generadas por la violencia y la agresión del maltrato, de igual manera se comprobó que a pesar de la violencia vivida en su entorno las victimas salían con total fortaleza construyendo resiliencia en sus vidas. Metodológicamente, esta investigación es de tipo descriptiva, con un diseño no experimental transeccional descriptiva. En cuanto a la población, se usó una muestra de 06 mujeres víctimas de violencia por parte de su pareja. En relación con el instrumento, se realizó una entrevista estructurada en los factores protectores definidos por Suarez (2001). Los resultados de esta investigación arrojaron que en las víctimas se generaron estrategias resilientes, donde las víctimas comprendieron que, a pesar de las vivencias álgidas, sentían fortaleza en sus vidas, proporcionando una visión diferente de sí mismas, mejorando susrelaciones familiares e interpersonales, proyectando una mejor estabilidad emocional. El trabajo.Ítem Acceso abierto Habilidades gerenciales presentes en las mujeres emprendedoras en la ciudad de Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Fonseca Martínez, Sindy Milena.; Zapata Herrera, Yuleidis Yohana.; Acurero Luzardo, Marilú Tibisay.; Pérez Prieto, María Elena.Los emprendimientos son una iniciativa que tiene una persona con el objetivo de llevar a cabo un proyecto empresarial que le permita introducirse en el mercado comercial, al tiempo que le genere un lucro. Teniendo en cuenta lo anterior, este trabajo de investigación titulado, “Habilidades gerenciales presentes en las mujeres emprendedoras de la ciudad de Sincelejo”, tiene como finalidad central la identificación y caracterización de habilidades gerenciales que poseen las mujeres emprendedoras. Este ejercicio diagnóstico, permitirá poder conocer los conocimientos y las estrategias que poner en práctica las féminas al momento de desarrollar o emprender una idea de negocio. El objetivo general de esta literatura es analizar las habilidades gerenciales presentes en las mujeres emprendedoras en la ciudad de Sincelejo. Atendiendo a los antes dicho, se desarrollará un cuestionario que permita conocer a ciencia cierta cuales son las destrezas y capacidades de liderazgo que tienen las mujeres sincelejanas frente a sus ideas de negocios. La metodología empleada en este trabajo de investigación es cuantitativa de carácter descriptiva. las habilidades gerenciales en las mujeres emprendedoras, deben ir encaminados a su desarrollo personal, interpersonal y social, esto en aras de contribuir de forma positiva a la comunidad, así como ir adaptándose a los requerimientos que la sociedad del consumo día a día está exigiendo para las pequeñas, medianas y grandes organizaciones. Además, que las habilidades que más predominan dentro de las mujeres son las de corte grupal, por lo que los resultados demuestran que el trabajo constante en equipo y el buen liderazgo permite que los emprendimientos direccionados por estas mujeres puedan ser eficientes, sin embargo, es fundamental seguir equiparando y trabajando en estas habilidades pues de ellas depende el éxito y la permanencia dentro del campo empresarial. El trabajo.Publicación Acceso abierto Igualdad de género en Colombia: Una perspectiva desde la constitución y el proceso civil /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Castilla Fernández, Jesús Said; Sáenz González, Rosalba; Aldana Aldana, Lorena Tatiana; Guzmán González, Patricia ElenaSe aborda el tema de la igualdad de género en Colombia, basado en la importancia de los derechos que ha tenido la mujer y que a lo largo de la historia han sido violados y abusados; dado que siempre ha sido subestimada, tratada y entendida como un ser incapaz, considerándola, en muchos casos, no ser apta para desempeñar roles dentro de la sociedad con la misma eficiencia que los hombres. Se hace un recorrido sobre los derechos de la mujer, buscando demostrar, que aunque a lo largo de la historia le han venido reconociendo derechos que no le fueron reconocidos antes, en Colombia aún se observa que la mujer sigue siendo estigmatizada frente al tema de la igualdad de género. Finalmente se muestran las diferentes posiciones como es la de nuestra Constitución Política de 1991, la ley y la Corte Constitucional, frente al tema de la igualdad de género en Colombia, de igual manera se aborda la forma en que se ha tratado de establecer la igualdad entre hombres y mujeres, para demostrar, que en realidad, aunque hay diferentes precedentes, no hay igualdad de género como tal. El trabajo.Ítem Acceso abierto Pensamiento estratégico de las estudiantes emprendedoras del programa administración de empresas de CECAR /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Arrieta Duque, Pedro Luis; Benítez Castillo, Jovana Marcela; Medrano Medina, Brenda Isabel; Pérez Prieto, María Elena; Acurero Luzardo, Marilú TibisayLos emprendimientos en Colombia son vulnerables durante sus primeros años, así mismo, se considera que esta actividad es más frágil en el género femenino, debido a las múltiples tareas que realizan, además, si la mujer se encuentra en un proceso de formación académica, el desafío es mucho mayor, o desde otra perspectiva, puede verse beneficiada su actividad emprendedora, debido al fortalecimiento de su pensamiento estratégico, siendo este un factor interno fundamental para el desarrollo y sostenibilidad de los emprendimientos. Es por ello, que en esta investigación de campo y transaccional, se propuso como objetivo, caracterizar el pensamiento estratégico de las estudiantes emprendedoras del programa administración de empresas de CECAR, considerando una población de 26 mujeres estudiantes que hacen parte de un emprendimiento, mediante un enfoque cuantitativo, sustentado en las teorías e investigaciones previas de este tipo de pensamiento, como son los aportes de Vivas (2000), McGahan y Porter (1997), Alvarado y Paz (2010), entre otros; Los datos fueron recopilados con la aplicación de un cuestionario compuesto por 24 ítems con respuestas de selección múltiple, como resultados se encontró un pensamiento estratégico de alto nivel, demostrando que las estudiantes piensan estratégicamente en el futuro de sus emprendimientos, planteando objetivos a corto y largo plazo, y buscando maneras de alcanzarlos, también evalúan constantemente el estado de su negocio y toman medidas para mejorarlo; Además de estar siempre abiertas a nuevas ideas y perspectivas, lo cual les permite mantenerse innovadoras. Palabras clave: emprendimiento, pensamiento estratégico, mujeres, emprendedoras El trabajo.Ítem Acceso abierto Prácticas de discriminación y exclusión hacia las personas transgénero pertenecientes a la fundación Sucre Diversa, Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Gutiérrez Hermosilla, Andrea Cecilia; Banda Porto, Lina Marcela; Sahagún Navarro, MartaEn materia de garantía de derechos, hacia las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, e intersexuales se presentan significativos avances, sin embargo a la hora de efectuarse, esto no se ve reflejado. Por tanto se pretende por medio de esta investigación: Caracterizar las prácticas de discriminación y exclusión hacia las personas transgénero, pertenecientes a la fundación Sucre Diversa, Sincelejo. Metodología se tomó como base el enfoque cualitativo, con un diseño teórico crítico y se utilizó una entrevista semiestructurada. Resultados principales en cuanto a las relaciones familiares, desde el mismo núcleo familiar, se presentó discriminación y exclusión haces las mujeres trans, en lo educativo, estas manifestaron que no terminaron los estudios puesto que atravesaban una situación desfavorable en sus hogares y al mismo tiempo sufrían de bullying escolar. En el sector laboral se logró conocer que la mayoría de las mujeres optan por tener un trabajo independiente. En cuanto a la salud se encontró que el acceso a la misma no es negado, sin embargo la atención brindada no es la más adecuada. Finalmente se comprobó que en los espacios públicos, la calle uno de los principales escenarios donde se presentan agresiones físicas y verbales. Conclusiones y recomendaciones principales se puede evidenciar que las mujeres trangénero han sufrido y siguen sufriendo a causa de la intolerancia y el irrespeto; a pesar de los cambios que ha ocurrido en los últimos años, por lo tanto se necesita que desde los diferentes ámbitos de la vida se creen trabajos encaminados a fomentar la inclusión y el respeto por la diversidad sexual. El trabajo.Publicación Acceso abierto Prevalencia de la Violencia Contra la Mujer y sus Factores Asociados en la Ciudad de Sincelejo, Departamento de Sucre, Colombia en el Año 2017 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Ruiz Mayoriano, Claudia; Martínez Jaraba, Karen; Romero Romero, Yesenia; Arrieta Bernate, German JavierEste proyecto de investigación titulado Prevalencia de la violencia contra la mujer y sus factores asociados en la ciudad de Sincelejo, Departamento de Sucre-Colombia en el año 2017, tiene como objetivo general determinar la prevalencia de violencia contra la mujer y los principales factores asociados, mediante la descripción de datos obtenidos a través del Sistema de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA. Lo cual permitirá identificar las variables sociodemográficas implicadas en los casos de violencia contra la mujer notificados oficialmente y el determinar el tipo de violencia que más prevaleció en el municipio de Sincelejo en el año 2017 según lo establecido en las fichas de notificación de la secretaria de salud municipal de Sincelejo. El trabajo.Publicación Restringido Promoción de la resiliencia en mujeres víctimas del conflicto armado del corregimiento de Berruga /(2017) Arévalo Julio, Katiuska; Villarreal Gil, Wendy; Vertel Rivas, Sirly Patricia; Vílchez Pirela, Rafael AlbertoCon esta propuesta de intervención se brindara la promoción de la resiliencia como herramienta de superación y supervivencia a mujeres víctimas del conflicto armado del Corregimiento de Berruga – Sucre con la finalidad de desarrollar las competencias y los atributos resilientes a través del enfoque metodológico en atención psicosocial analizando y entendiendo el medio en que viven y la capacidad para relacionarse con el mismo, basados en los pensamientos teóricos en resiliencia de Jazmín Sambrano. El trabajo.Ítem Acceso abierto Relación del bienestar social y niveles de ansiedad en mujeres del auto 092 víctimas del conflicto armado en Sincelejo - Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Acuña Salas, Yarilsa; Castro Berrio, Janny Sofía; Domínguez Gómez, Viviana; L`hoeste Charris, ÁlvaroEl conflicto armado en Colombia es una guerra que se generó aproximadamente desde el año 1960 como consecuencia tuvo el origen de los grupos al margen de la ley (FARC, ELN, EPL, M19, entre otros) generando así diversas problemática en todos los sectores, siendo la sociedad directamente afectada tras los indicios de la guerra, donde vivieron momentos de tensión, dolor, terror y angustia debido a los masacres ocurridos, que dejaron miles de muertes, y secuelas psicológicas, viéndose afectada la población en general , conduciendo así que en su mayoría la población se convirtiese en víctima de la guerra. En la presente investigación se pretende determinar la relación existente entre el bienestar social y la ansiedad en mujeres del auto 092 desarrollada después de la guerra, programa que tiene como finalidad reivindicar los derechos de las mujeres desplazadas víctimas del conflicto armado en Colombia a través de 13 programas que deben ofrecerle bienestar en el ámbito de salud, vivienda, educación y reparación integral, entre otras. El siguiente proyecto de investigación pertenece al enfoque Positivista, cuantitativo de tipo correlacional, diseño no experimental de corte transversal. Según los resultados obtenidos en cuanto a la variable de ansiedad se dice que la media poblacional de esta fue de 43,84% lo que quiere decir que estas mujeres sufren de ansiedad severa, por otra parte el bienestar social de las mujeres se obtuvo que la dimensión más alta es de aceptación social con un puntaje de 17,36; lo que indica que estás mujeres se sienten pertenecer a un grupo social de su comunidad, mediante esto la correlación entre estas dos variables no existe ya que su puntaje fue de -,038 interpretándose que la correlación es negativa entre ansiedad y bienestar. El trabajo.Ítem Acceso abierto Representaciones sociales del amor romántico desde la categoría de género en estudiantes de Trabajo Social de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Amador Chávez, Leidys Yuranis; Ortega Ramos, Yojaina Lucia; Martínez Mina, Claudia YanethEste estudio investigativo sobre el amor romántico nació atendiendo a las posturas criticas reflexivas desenvueltas al interior del semillero GEPORA, cuyo objetivo de esta investigación fue determinar las representaciones sociales del amor romántico a partir de la categoría de género en estudiantes de Trabajo Social de la Corporación Universitaria del Caribe- CECAR; dándole lógica desde las categorías de significados, creencias y actitudes propias de la teoría de las representaciones sociales que, a su vez, se robustece al articularla con la teoría de categoría de género, lo cual construye una visión ecuménica y altamente consolidada en esta investigación. La metodología que abarcó este estudio fue la utilidad del paradigma interpretativo y su articulación al método fenomenológico, desde el enfoque cualitativo. Las informantes y criterios de selección, aludieron a mujeres estudiantes de Trabajo Social adscritas a la Corporación Universitaria del Caribe- CECAR, con edades comprendidas entre 16 y 29 años, con quienes se utilizó una entrevista semiestructurada. Finalmente, los resultados arrojaron que, las participantes contraen acérrimamente aspectos relacionados con el amor tradicional, en donde se evidenció el manejo de creencias, significados y actitudes que caracterizan a los mitos del amor romántico en medio de las relaciones de pareja, bajo la lógica teórica utilizada en este estudio. Sin embargo, desde otras perspectivas se denotó su impregnación implícita frente a los mitos, con raciocinio dentro de límites que no atenten contra su bienestar; respondiendo sutilmente a que es un factor protector para las mismas ante la prevención de la violencia de pareja. El trabajo.Ítem Acceso abierto Resiliencia en mujeres víctimas de desplazamiento forzado del barrio Villamaría del Carmen de Bolívar /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Bertel Madera, Jessika; Morales Leiva, Wuendy; Vergara Oliva, María Andrea; Vilchez Pirela, RafaelLas mujeres en situación de desplazamiento forzado interno en la región del barrio Villamaría en el Carmen de Bolívar como consecuencia de un brote de violencia, han sido afectadas en diferentes contextos de su vida diaria, dejando grandes y dolorosas secuelas. Por tal razón, a través de esta investigación, por tanto se quiere determinar el nivel de resiliencia en mujeres víctimas de desplazamiento forzado del barrio Villamaría del Carmen de Bolívar. Para ello, se utilizó la escala de Resiliencia de Wagnild and Young (1993) como instrumento de medición en 2895 mujeres seleccionadas de manera intencional y dirigida, a través de una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, bajo el paradigma positivista, con diseño no experimental de campo y de corte transversal. Se destacan los factores resilientes que poseen las mujeres informantes del presente estudio, siendo agrupadas por la media más alta hasta la más baja el orden es el siguiente: sentirse bien solo, perseverancia, confianza en sí mismo, satisfacción personal y ecuanimidad con la media más baja. Lo que demuestra a su vez, que las mujeres desplazadas hacen uso de sus habilidades y competencias para afrontar las adversidades que se le presentan. El trabajo.Ítem Acceso abierto Resiliencia en Mujeres víctimas del conflicto armado del municipio de Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) López Sierra, Yulieth Paola; Cuesta Galvis, Yadis Ester; Salas Flerez, Elizabeth; Yulieth Bravo, LeslieLa resiliencia es la capacidad que tienen las personas para salir fortalecidos frente a situaciones de adversidad como lo es el conflicto armado colombiano, suceso que ha dejado un sin número de víctimas entre las que se encuentran las mujeres, por ello el objetivo de este estudio es describir la resiliencia en mujeres víctimas del conflicto armado del municipio de Sincelejo, a través de la identificación y análisis de las dimensiones y niveles resilientes propios de la escala de la resiliencia de Wagnild y Young. Tratándose de un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, con diseño no experimental, de campo, en la que se evalúan 50 mujeres víctimas del conflicto armado con domicilio en Sincelejo- sucre. Como resultados se evidencia que las mujeres presentas dimensiones resilientes tales como Satisfacción Personal, Ecuanimidad, Sentirse bien solo, Confianza en sí misma y Perseverancia, respondiendo estar de acuerdo o muy de acuerdo con las preguntas que muestran actitudes y acciones propias de la resiliencia. El trabajo.Ítem Acceso abierto Ruta de atención en casos de mujeres víctimas de violencia doméstica: un análisis desde la comisaría de familia de Chinú-Córdoba /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Aviléz Moreno, María Rosa; Montesino Mendoza, Rosa Isela; Peñate Martínez, Yiselis; Contreras Baques, Eidy María; Gil Franco, Xilena Del RocíoEl presente estudio tuvo como finalidad principal analizar la ruta de atención integral brindada por la oficina de trabajo social de la comisaría de familia de Chinú-Córdoba a las víctimas de violencia doméstica. En la cual se buscaba analizar los tipos de violencia, episodios y orientación dada desde el área de trabajo social a las víctimas de este tipo de violencia. Para tal fin, la investigación se enmarcó bajo en foque cualitativo, utilizando un diseño de tipo hermenéutico crítico, de alcance descriptivo, en el cual a través de la técnica de recolección de datos de análisis documental, se analizaron 27 casos de violencia domestica acontecidos en Chinú entre los años 2015 y 2019, que acudieron a la comisaría de familia del municipio. Dentro de los resultados generales se pudo llegar a la conclusión que a través de los actos administrativos, de gestión y el acompañamiento que brindan a las víctimas de la violencia doméstica está sustentado y amerita de la mayor atención posible. Esta ocasión, por tanto, es adecuada para recordar que la comisaría de familia, a los efectos del proyecto, es un organismo municipal cuya misión es prevenir, garantizar, restablecer y reparar los derechos de los miembros de un núcleo familiar en el que se hayan presentado casos de violencia intrafamiliar. Igualmente se pudo constatar que los tipos de violencia como el físico y psicológico fueron los más prevalentes dentro de los casos analizados. El trabajo.Ítem Acceso abierto Subjetividades de mujeres víctimas de violencia de género frente a su bienestar psicológico : caso Magangué /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Pérez Botonero, Maira Verena; Bello Arrieta, Danis Elvira; Hernández Henríquez, Cindy PaolaLas subjetividades de mujeres víctimas de violencia de género frente a su bienestar psicológico, es un tema que cobra relevancia y deja ver que existen grandes consecuencias a nivel psicológico, físico, familiar y social que pueden aparecer a lo largo del tiempo, además la población que más ha sido vulnerada por dicha problemática es el género femenino. Esta investigación tuvo como objetivo Comprender las subjetividades de mujeres víctimas de violencia de género en el municipio de Magangué, frente a su bienestar psicológico, el cual se abordó desde una metodología cualitativa con diseño fenomenológico, donde se tuvo la participación de tres mujeres a las cuales se les aplico una entrevista semiestructurada. Una vez obtenido los resultados se concluyó que, las mujeres víctimas de violencia de género tienen pensamientos de inferioridad, baja autoestima y autoconcepto negativo, pues la ausencia de aceptación provoca un desajuste en el bienestar psicológico, a pesar de ello se encontraron aspectos positivos, dado que existe un autoconcepto positivo por que poseen una serie de actitudes positivas de sí mismas y hacia las situaciones que se presentan. El trabajo.Ítem Acceso abierto Violencia Doméstica en Mujeres Líderes del barrio Belisario de Magangué, Bolívar. /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) López Rada, Lina María; López Vanegas, Rosnaira; Merlano Visba, Felipe Carlos; Vílchez Pírela, RafaelEl trabajo. La presente investigación contiene una temática que se realiza por la necesidad de disminuir la violencia doméstica del barrio Belisario donde se trabajó con 69 madres líderes con el fin de minimizar esta problemática que afecta a la comunidad. La violencia doméstica, es un grave problema social que aqueja a todas las personas de la población, tales como mujeres, niñas, niños, adolescentes y adultos, causando repercusiones en la vida emocional y social de los integrantes de la familia. Y asume como objeto de estudio a las madres líderes en mención. De este modo existen otros factores que conllevan a la violencia doméstica, donde se pueden destacar el uso excesivo de alcohol o el alcoholismo, enfermedades mentales, autoritarismo e incluso el consumo de drogas. Se realizó bajo el proceso metodológico investigativo utilizando cuestionarios que permitieran recaudar información de lo investigado. De acuerdo a lo anterior, se aplicó la técnica de la encuesta y entrevista a las mujeres líderes del barrio Belisario del municipio de Magangué, Bolívar. La investigación se apoyó a nivel teórico en el modelo interactivo de (Stin & Rose, 1992), el cual permitió estudiar la violencia doméstica desde la perspectiva del contexto sociocultural, la vulnerabilidad como influencia de la víctima, factores de estrés que predominan en las mujeres víctimas y el agresor y finalmente, los recursos personales, el sistema familiar y la red social de las mujeres líderes del barrio Belisario.