Examinando por Materia "Niños."
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Análisis bibliométrico de la incidencia de los videojuegos en la actividad física en el contexto educativo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Montoya Vergara, Carlos Andrés; Polo Villacob, Eiver David; Urango Polo, Natalia; Sanabria Navarro, José Ramón; Diaz Theran, Kelly MercedesEl siguiente trabajo de grado está basado en una revisión sistemática de estudios pertinentes con el tema central de la investigación, como son los videojuegos y su incidencia que tienen en la actividad relacionada con el contexto educativo, los videojuegos evidencian en teorías planteadas una nueva forma de tener un estilo de vida saludable, de igual manera la práctica de los videojuegos influye de forma negativa en la salud de los adolescentes o cualquier tipo de personas, generando así diversos tipos de lesiones, específicamente en entornos inactivos con escaza realización de actividad física, tras el bosquejo realizado, se evidencia la necesidad de investigaciones sociales y epidemiológicos que muestren información del impacto que puede generar este fenómeno en los índices de actividad física, es necesario la valoración y una perspectiva crítica del uso de los videojuegos de forma activa para que su beneficio en el ocio y el bienestar físico y mental sea positivo en la población. El objetivo de esta investigación es analizar desde la bibliometría la incidencia de los videojuegos en la actividad física en el contexto educativo. La metodología que se utilizó parte del estudio bibliométrico partiendo de la aplicación del método co-ocurrencia, donde los principales resultados fueron las variables que se obtuvieron, las direcciones, los indicadores y modelos. También, parte de un paradigma positivista donde el método científico se ve reflejada por la bibliometría y la observación, tiene un enfoque mixto porque se recoge información, se analiza y se relaciona en una manera cualitativa y cuantitativa, utilizando así un tipo de diseño no experimental con un corte transversal. El trabajo.Ítem Acceso abierto Análisis de los derechos vulnerados a los niños, niñas y adolescentes en el período enero a mayo del 2020 /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2020) Martínez Barrios, Dayro; González Meza, Guadalupe; Jaimes Velásquez, MargaritaLos derechos de los niños, niñas y adolescentes es un tema que ocupa la agenda pública del país, debido a las constantes situaciones que afectan sus derechos e inclusive pierden hasta la vida. Con base en lo anterior, en este trabajo se tuvo como objetivo general Analizar los derechos que se han vulnerado a los niños, niñas y adolescentes durante el período enero a mayo del 2020 según reporte de Medicina Legal. Metodológicamente se acudió a una investigación socio jurídica, se hizo uso del enfoque cualitativo y del método hermenéutico, las fuentes de información utilizadas fueron secundarias. Como resultado se pudo establecer que, de acuerdo a los datos emitidos por el Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forense, los derechos que se vulneraron a los niños durante el período entre enero y mayo de 2020, son la vida, integridad personal, protección en contra de violencia física, mental, psicológica y sexual, calidad de vida y aun ambiente sano. Se concluye, que no existe coherencia entre la normatividad colombiana e internacional que protege los derechos de los niños y la realidad a los que estos se enfrentan en el país. El trabajo.Ítem Acceso abierto Las artes visuales para el desarrollo de la creatividad en grado transición de la Institución Educativa Millán Vargas de Sampués - Sucre 2024 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Jiménez Cruz, María De Los Ángeles.; Martínez Guerra, María Camila.; Taboada Mangones, Natalia.; Arrieta Fontalvo, Ángela María.; Peña Rojas, Cecilia del Carmen.Considerando que la educación es uno de los instrumentos eficaces para fomentar el desarrollo en todas las áreas fundamentales de las personas, es primordial que en las instituciones educativas los docentes fomenten tanto el progreso en el área cognitiva en los niños como su parte socio emocional, debido a que estas están relacionadas entre sí, por lo cual, se aborda una investigación que permita a los docentes fomentar la creatividad de los niños en edad preescolar proponiendo así unas estrategias pedagógicas para el desarrollo de esta misma dentro del aula de clases, siendo las artes visuales las protagonistas. Es por ello que la investigación tiene como objetivo analizar la importancia de las artes visuales para el desarrollo de la creatividad de los niños de transición de la Institución Educativa Millán Vargas Sampués (Sucre) 2023. Aplicando en el estudio un tipo de metodología cualitativa que esta permite abordar una temática con una amplia gama, permitiéndole al investigador abordar diferentes problemáticas que se presentan en la sociedad mediante la intersubjetividad, en las que las relaciones pasan de ser progresivamente a impersonales o estereotipadas; representada en una propuesta metodológica la cual se centra en la investigaciónacción la cual brinda de manera eficaz una solución a la problemática que se viene presentando, así mismo, se evalúa mediante los instrumentos de entrevistas los cuales están divididos en dos partes: una diagnóstica y la otra posterior a la aplicación de la cartilla imagina, crea y aprende mientras te diviertes con las artes visuales creada para que los docentes apliquen en las aulas. El trabajo.Ítem Restringido Autoestima y acoso escolar en estudiantes de 12 a 16 años en el colegio El Carmen /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Gómez Arrieta, Kessia Margarita; González Hernández, Suleima Candelaria; Hernández Bustamante, Olga LeonorSe logró encontrar en la institución educativa nuestra señora del Carmen después de haber aplicado las pruebas, que globalmente no existe una asociación entre las dos pruebas aplicadas, pero por las subescalas si encontramos que si existe una asociación. Concluyendo que se debe tomar las medidas pertinentes realizando actividades buscando una mejor convivencia entre los alumnos, evitando que se presente acoso escolar. El trabajo.Ítem Restringido Comparación entre el desempeño de la escritura y el rendimiento académico en estudiantes de 5° pertenecientes a la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2017) De la Rosa Sequea, Sindy Nelly; Acosta Martínez, Yeselis; Jaraba Vergara, Rossy Milena; Argumedos De la Ossa, CésarLa escritura es reconocida como una herramienta o instrumento que puede guiar a la resolución de problemáticas, puesto que posibilita registrar información y que esta sea conservada, lo que permite otorgar una larga duración que indica que, la memoria del ser humano es ampliada por medio de la escritura(Carlino, 2006).La escritura es una variable de suma importancia dentro ámbito educativo debido a que posibilita el registro de información de forma duradera ampliando la recopilación de datos e información. El objetivo del presente trabajo es comparar el desempeño de la escritura y el rendimiento académico en una muestra de niños y niñas escolarizados pertenecientes a una institución educativa de Sincelejo-Sucre. Esta investigación se enmarca dentro del paradigma positivista, de diseño cuantitativo, de tipo descriptivo-comparativo, y de corte trasversal. Los instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron: 1- El registro de notas escolares de los estudiantes en el periodo 1 del año 2017 (para la medición del rendimiento académico); 2- La Evaluación Neuropsicológica Infantil –ENI (para medir el desempeño de la escritura) a través de las sub pruebas de precisión, composición narrativa y velocidad. Los resultados de la presente investigación indican que existe correlación positiva débil entre el desempeño de la escritura (y en las sub-variables de precisión, composición narrativa y velocidad) y el rendimiento académico en la muestra de estudiantes evaluados. El trabajo.Ítem Acceso abierto Desarrollo de la expresión comunicativa en estudiantes con discapacidad auditiva a través del teatro infantil “Pantomima” en la Institución Educativa San José N°1 sede Olaya Herrera de Magangué – Bolívar /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Corre Galé, Cristy Melissa.; Rodríguez Márquez, Candelaria.; Rodríguez Márquez, María Alejandra.; Arrieta Fontalvo, Ángela María.; Atencia Andrade, Asdrúbal Antonio.La discapacidad auditiva puede representar un desafío en el desarrollo de habilidades comunicativas en niños, asimismo, proporciona un ambiente inclusivo donde los niños con discapacidad auditiva pueden participar activamente y desarrollar diversas competencias. En este caso, se fomentan las expresiones faciales, corporales y gestuales como formas de comunicación alternativas o complementarias al lenguaje hablado. Los estudiantes exploran y practican estas formas de expresión a través de actividades dramáticas que fomentan su desarrollo emocional, social y cognitivo. El teatro infantil también promueve la cooperación y la interacción entre los estudiantes, permitiéndoles trabajar en equipo y mejorar sus habilidades sociales. Además, participar en teatro les permite desarrollar confianza y autoestima, que son aspectos clave de su bienestar emocional. El trabajo.Ítem Acceso abierto Influencia del Software Educativo Fondo Lector en el Nivel de Lectura de los Estudiantes del Grado Quinto de la Institución Educativa Técnica en Informática de Sincelejito – Bolívar /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Paternina Berástegui, Erika Patricia; Montes Severiche, Johel; Ramos Geliz, FerleyEste proyecto de investigación enmarcado en el paradigma cuantitativo aborda la problemática de comprensión lectora en los alumnos de quinto grado de primaria de la Institución Educativa Técnica en Informática de Sincelejito – Bolívar, usando el software educativo Fondo Lector que ofrece la oportunidad de mejorar los niveles de lectura necesarios para obtener un buen rendimiento académico. Se realiza una prueba de comprensión lectora denominada ACL5 que permite medir los 4 niveles de lectura: Literal, Reorganizacional, Inferencial y Critico; esta prueba es aplicada a modo de Pretest y Postest. Después de aplicado el Software y tomando en cuenta los hallazgos comparativos entre la pre prueba y la pos prueba, se demuestra que este si influye para mejorar los niveles de lectura de los estudiantes quienes pasaron de estar en rangos bajos en cada nivel de lectura a un rango ascendente de carácter medio. Reconociendo así las ventajas de usar las nuevas tecnologías en el ámbito educativo. El trabajo.Ítem Acceso abierto Perfil postural en niños de 12 a 15 años de las escuelas de formación deportiva de fútbol de la ciudad de Sincelejo 2015 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Monterroza Garizado, Neuris David; Díaz Theran, Kelly MercedesIntroducción: En este estudio se observa la presencia de alteraciones morfológicas asociadas a malos hábitos posturales en un grupo de niños futbolistas de 12 a 15 años de la ciudad de Sincelejo, donde se resalta la importancia de identificar de manera oportuna aquellos deportistas con tendencia a variaciones en su anatomía corporal y prevenir que éstos defectos afecten el normal desarrollo de su carrera deportiva. Objetivo: Evaluar las variables posturales presentes en niños de 12 a 15 años de las escuelas de fútbol de Sincelejo. Metodología: estudio con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo transversal, se realizó un muestreo probabilístico simple mediante el procedimiento de selección por números aleatorios. Para la recolección de datos sociodemográficos se utilizó el instrumento propuesto por (Palmer, 2002) mientras que para la evaluación y diagnóstico de alteraciones posturales se utilizó el sistema de análisis computarizado por imagenologia APIC. Resultados: El 88% evaluados tienen una lateralidad derecha, con cabeza centrada, centro de gravedad desviado a la derecha, tobillos en mayor proporción Varo, con C7 y T10 desviadas en mayor porcentaje a la izquierda, presentan lordosis cervical aplanada un 65%, seguida de la cifosis torácica aplanada en un 23% y lumbar en un 16%, en rodillas el 40% de los niños presentan flexum recurvatum. Conclusiones: partiendo de las variables evaluadas tenemos que las desviaciones más habituales encontradas en la mayoría de los niños se evidencian a nivel de miembros superiores, siendo la lordosis cervical aplanada la patología con mayor porcentaje en el estudio. El trabajo.Ítem Acceso abierto Plan de trabajo para el desarrollo del pensamiento computacional en niños de 3 a 4 años - grupo constructores 1, del Jardín Social “Color Esperanza” de Armenia – Quindío /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Alban Narvaez, Milvia Marcela.; Marin Pimentel, Isabel Cristina.; Castellanos Adarme, Mariel Evelyng.Ítem Acceso abierto Revisión sistemática sobre el impacto psicosocial del abuso sexual en la infancia y adolescencia (2007-2022) /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) González Salgado, Berlides; Argumedos De La Ossa, CesarEl abuso sexual en la infancia y adolescencia se considera una de las mayores problemáticas por la generación del impacto multicausal que provocan y que pueden traer consigo afectaciones biológicas, mentales y psicosociales. El objetivo del presente estudio es indagar el impacto a niveles psicosocial del abuso sexual en la infancia y adolescencia a través de una revisión sistemática de la literatura científica, reportados durante los últimos 16 años. La investigación se enmarca en el paradigma interpretativo, con diseño cualitativo, de tipo revisión documental utilizando el modelo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and MetaAnalyses). Para tal fin se realizó una búsqueda de información en bases de datos como Scopus, Redalyc, Scielo, Psicodoc, Proquest, y Google académico a partir de los descriptores “Impacto” “Psicosocial” “Infancia” “Niños” “Adolescencia” “Adolescentes” en combinaciones con los operadores boléanos “AND”, “OR” y “AND NOT”, utilizando las siguientes ecuaciones de base: I- En español: “(Impacto OR afectación OR alteración) AND psicosocial AND “abuso sexual” AND (niños OR adolescentes) AND NOT adultos y II- en inglés: (impact OR impairment OR alteration) AND psychosocial AND "sexual abuse" AND (children OR adolescents) AND NOT adults. Para el proceso de selección de los documento se tuvieron presente los siguientes criterios de inclusión: 1- Artículos científicos empíricos o de revisión de la literatura, 2- Artículos entre los años de 2007 hasta 2022, 3- Artículos que contengan las variables de estudio “Abuso sexual” “Psicosocial”, 4-Artículos con población de niños y/o adolescentes, 5-Artículos publicados en español e inglés; como criterio de exclusión se tuvieron presente los 1-Artículos con información incompleta, 2-artículos científicos con acceso restringido en su descargar o con información incompleta dentro del documento. Por otra parte con el análisis de 30 artículos se logra determinar que dentro del impacto psicosocial intervienen factores como: las alteraciones psicológicas, factor familiar y social. El trabajo.Ítem Acceso abierto La suspensión de alimentos provisionales en el proceso de investigación de la paternidad. Corte Constitucional. Sentencia C-258 de 2015 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Vergara Hoyos, Lorena Patricia; Acosta Bravo, Ana Josefa; Fernández Spir, Laura María; Guzmán Gonzalez, PatriciaLa Sentencia C-258 de 2015, proferida por la Corte Constitucional analiza sí la suspensión de los alimentos provisionales de los niños, niñas y adolescentes dentro de los procesos de investigación de paternidad, tal y como lo consagra el inciso 5 del Artículo 386 del Código General del Proceso, vulnera sus derechos fundamentales. Para proferir la sentencia la Corte solicita el concepto jurídico de ciertas instituciones y ciudadanos, posteriormente, procede a proferir un fallo declarando su exequibilidad luego de estudiar el proceso de filiación en el marco constitucional y los procesos de investigación e impugnación de la paternidad y maternidad, la importancia de la prueba científica en los procesos de filiación como el de la investigación de la paternidad, La protección constitucional reforzada que cobija a los niños, las niñas y los adolescentes y La constitucionalidad de la disposición parcialmente censurada. El trabajo.