Examinando por Materia "Nulidad de pleno derecho."
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Saneabilidad de la nulidad de pleno derecho frente a la prueba obtenida con violación al debido proceso en el marco del Código General del Proceso Colombiano, años 2018-2023 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Ricardo Caldera, Ricardo Junior; Narváez Mercado, BerónicaEn el presente trabajo más haya de lograr una definición de la nulidad de pleno derecho, la cual solo ha sido expresada por la Constitución y la ley, sin que haya sido definida por esas disposiciones y Colegiaturas, se hizo alusión al alcance de la expresión “pleno derecho”, diferenciándose de la sanción consagrada en la Constitución y la ley procedimental civil. Esto así, para lograr esa finalidad se definió que es un debido proceso, acto procesal y nulidad. De igual modo, se estableció que la sanción del artículo 29 de la Carta Magna y 14 de la ley 1564 de 2012 recae solo sobre la prueba obtenida con violación al debido proceso. La presente investigación constituye un trabajo de tipo descriptivo, realizado bajo un enfoque cualitativo, empleando fuentes secundarias de información, es decir, es un trabajo realizado teniendo como base fuentes documentales, tales como doctrina, artículos y jurisprudencia de la Corte Constitucional y Corte Suprema de Justicia, finalmente, se pudo concluir que el constituyente no abordó todas las posibles violaciones al debido proceso, de carácter legal. El trabajo.